La renta básica universal, ¿un problema para los empresarios?

La renta básica universal, ¿un problema para los empresarios?
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Una de las medidas estrella de uno de los partidos con mayor proyección dentro el espectro político español, Podemos, es la implantación de una renta básica universal (RBU), concedida a cualquier ciudadano español por el mero hecho de serlo e independientemente de su situación actual o su desempeño laboral.

No dudo de las buenas intenciones de este partido de reciente creación; la implementación de una RBU en España debería servir para que todos los ciudadanos españoles tengan acceso, por lo menos, a los bienes de primera necesidad. Sin embargo, adolece de una serie de problemas desde el punto de vista económico, y más concretamente desde el punto de vista empresarial, que convendría tener en cuenta.

Huelga decir que la RBU proporciona los recursos básicos de subsistencia a cualquier ciudadano español. Si ciframos esta renta en unos 650 euros mensuales, es más que probable que muchos trabajos, en especial aquellos que requieren una menor cualificación profesional y por tanto un menor salario, se abandonen.

Aumentar los precios o reducir los márgenes

Puesto que el empleado pasa a recibir un ingreso mínimo sin necesidad de trabajar, el empleado puede optar por renunciar a su empleo si considera que no le merece la pena. El empresario, a su vez, debería mejorar de forma sustancial sus condiciones de trabajo para evitar el abandono de su puesto de trabajo, bien sea mediante un aumento de su salario o bien mediante una reducción de su horario de trabajo.

Supongamos que el empresario opta por la primera opción, es decir, mejorar el salario del trabajador de tal manera que éste, merced a sus mayores ingresos, continúa trabajando en la empresa. Si esto ocurre, el empresario tendrá bien que repercutir el sobrecoste sobre el precio del producto o bien que reducir sus márgenes.

Además, a medida que los precios continuasen subiendo, los ciudadanos, atemorizados por las continuas tensiones inflacionistas, exigirían al estado una mayor cuantía de su renta básica que compensase el aumento del nivel general de precios. Esto, a su vez, provocaría que los empresarios tuviesen que aumentar el salario, entrando en una espiral inflacionista de muy difícil salida.

La producción se estancaría

Si, en cambio, el empresario no se puede permitir una mejora de las condiciones laborales de sus empleados o reduce su horario laboral, la empresa, por fuerza, tendría que producir una menor cantidad de producto, empeorando en muchas ocasiones su servicio.

En todo caso, el aumento de costes laborales descrito en el punto anterior, al guardar poca relación con la productividad marginal del empleado, que al fin y al cabo es lo que marca el salario del trabajador, reduciría la productividad del conjunto de la economía, de nuevo provocando una reducción de la producción.

Conclusiones

La RBU, a pesar de tener una buena intención de fondo, no haría sino emprobecernos aún más a todos los ciudadanos por la vía del aumento de tensiones inflacionistas sistemáticas, tanto por el lado del aumento de costes laborales como del aumento de la demanda no compensado por un aumento por el lado de la oferta.

Ello por no hablar de quién financiará esta RBU, cifrada por Podemos en 145.000 millones de euros. En una situación en la que nuestro país no tiene la soberanía monetaria y, por tanto, el gasto público no puede ser financiado vía monetización de moneda, tiene pinta de que esta medida supondrá un aumento impositivo que recaerá sobre empresarios y grandes fortunas, entre otros.

En definitiva, la RBU no es la panacea. Provocaría problemas, y muy graves, sobre las empresas y, por extensión, sobre el conjunto de la economía.

En Pymes y Autónomos | La crisis aumenta la productividad en España Imagen | Podemos Uvieu

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      "Si ciframos esta renta en unos 650 euros mensuales, es más que probable que muchos trabajos, en especial aquellos que requieren una menor cualificación profesional y por tanto un menor salario, se abandonen"
      Señor Lorenzana, el Salario Mínimo Interprofesional, en España, está en unos escuetos 645,30 euros mensuales, para una prestación de servicios a jornada completa. Su afirmación, por tanto, parte de la escandalosa premisa de que ese astronómico importe de 650,00 euros "desincentivaría" que los trabajadores aceptasen empleos con una remuneración inferior... oiga, ¿inferior al Salario Mínimo?
      Una cuestión, al hilo de lo anterior, que no termino de entender: Como empresario, ofrezco una serie de productos o servicios, y espero que haya demanda para los mismos. Para que haya demanda, mis potenciales clientes han de tener un poder adquisitivo mínimo, cosa que en la inmensa mayoría de los casos se obtiene a través de las rentas del trabajo. En consecuencia, si garantizo unos ingresos "mínimos", estoy propiciando que algo de ese mínimo pueda destinarse al consumo, a la demanda de lo que yo ofrezco, ¿no?. De forma que no entiendo cómo se puede justificar desde determinados sectores que la existencia de esa renta mínimos desincentiva el consumo.
      Y, al final, parece que el problema de todo es que asegurar unos ingresos mínimos puede perjudicar al empresariado porque recortará sus márgenes... Visión estrecha y autodestructiva: si no puedo vender, porque no me pueden comprar, ya me puedo despedir de márgenes.
      Anécdota: hace años, un conocido, dedicado a la hostelería y famoso por no ser precisamente barato (justificaba sus precios en los altos costes, impuestos y demás blablablás), decidió abrir un "restaurante" para noctámbulos (más bien un lugar donde meter algo sólido en el estómago a altas horas de la madrugada). Sorprendentemente decidió establecer unos precios realmente baratos, sin que la calidad de los platos que ofrecía fuera precisamente mala. Pues bien, este empresario que defendía a capa y espada sus precios altos "por culpa de", reconoció que jamás le había ido mejor que vendiendo barato.
      A lo mejor esa es la clave (o una de ellas). Si bajo mis márgenes (que existen hoy en día, por mucho que se "llore"), tal vez mejore mis mprecios y con ello mi oferta. Y en vez de vender "solo uno", ganando "diez", puedo vender "dos", ganado "sólo ocho" con cada uno...
      Vamos, que la culpa no es exclusiva de "esos" que pretenden ganar nada más y nada menos que el Salario Mínimo Interprofesional (o tal vez un poquito más).
      Por mucho que la doctrina del pensamiento único que impera hoy en día trate de convencernos que la culpa de todo sí es suya.

    • El artículo parte de un supuesto bastante discutible, decir que la RBU son de 650€, una cantidad que se considera la "mínima" para vivir en este país (poder pagar la luz, agua, gas y un lugar donde vivir, aunque sea con alquiler social). Hace poco salió la noticia que se habían reunido una serie de expertos en economía para averiguar cual sería la cantidad de la RBU, que buscando un poco estiman en: 1000€/año para los menores de 18 años (83€/mes), 6000€/año para los adultos (500€/mes) y 8000€/año para los jubilados osea, en el mejor de los casos (666€/mes). Por 500€/mes no creo que nadie deje de trabajar ya que eso es lo mínimo para vivir y todos queremos vivir mejor. ¿o no?

    • El articulo es tendencioso, ¿en weblog os ha dado por meteros con la RBU eh? A ver, la RBU en el caso que comentas, es decir aplicado al pago nominativo, no es mas que otro salario mínimo interprofesional, si ese al que la CEOE tiene pánico y que trata de recortar día si y día también, por lo tanto y si me permitís suponer lo que la gente haría de la misma manera que hacéis vosotros, en ese sentido no cambiaría en nada las condiciones que actualmente rigen las relaciones entre empresa y trabajador, si bueno algo si cambiaría y es que el empleador no podría buscar triquiñuelas para pagar por debajo del mismo. Respecto al tema de la inflación... pschh, a ver, la teoría esta muy bien presentada y tal, ¿pero que hacemos con los países de nuestro entorno donde los salarios son mucho mas altos, pero los precios no divergen tanto gracias a la convergencia del euro? Pues eso que ningún país se arruina por tener sueldos altos y margenes empresariales normales y no las burradas que tenemos aquí, que vaya tela, que a cualquiera que se le diga que puedes comprar pequeñas cantidades con un descuento del 60% por ser buen cliente, ya da una pista de los margenes que se manejan a nivel empresarial. Si el empresario no se puede permitir una mejora de las condiciones salariales para captar buenos profesionales, es que esta haciendo algo realmente mal y debería revisar su estructura o bien liquidar y dejar hueco a otras empresas. Sobre lo de que paguen las grandes fortunas... nada nuevo bajo el sol, es normal que el que mas tenga, mas ayude al sistema y sino que le pregunten a bill gates a ver cual es su opinión. por lo demás, es un articulo con una visión muy cuadriculada, nada imparcial y que refleja mas los miedos del redactor que otra cosa, Por cierto nadie a comentado que al no tener la necesidad de trabajar se retiraría del mercado laboral la paja y purrela, todos esos trabajadores que van a desgana y ni rinden ni son rentables.

    • Tienes razón en lo que planteas, pero, tiene solución, y es que la Renta Básica no se de "gratis", sino a cambio de un trabajo en beneficio de la sociedad, incluso en beneficio de los empresarios y emprendedores, que también son la sociedad.

      Dicho de otro modo, la RBU es una buena forma de garantizar lo mínimo a todos y también de controlar el abuso salarial de algunos empresarios, pero, para que sea posible hace falta que sea rentable. No vale con que les demos un sueldo a la gente sin hacer nada, eso llevaría a cualquier sociedad a la ruina, hay que usar a la gente que lo necesite en trabajos que generen riqueza para que la RBU se autofinancie. Se que esto es complicado, pero solo porque a los políticos y funcionarios de este país no les gusta ni saben "quebrarse la cabeza".

      ¿Como lo haría yo? Pondría al frente de la RBU a miles de emprendedores de este país, a los que no encuentran financiación, les daría los medios y la mano de obra. Después se podría estudiar, cuando esas empresas públicas pudieran funcionar por su cuenta, si dejarlas de la mano del estado para que se trasladaran al espacio privado y continuar con otros proyectos. Digamos que sería algo así como LA RENTA BÁSICA AL SERVICIO DEL EMPRENDIMIENTO

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de johnnyzuri1 Respondiendo a Johnny Zuri

      Tienes toda la razón. En estos momentos, lo que yo pensaba en está un poco desequilibrado, pero cuando yo era autónomo si cada uno de los autónomos contratara a una persona, se acababa el paro. No había que buscar grandes empresas, ni hacer grandes acciones formativas (que ya se ha visto para donde iba la pasta), ni políticas de empleo keinessianas ni nada. Sólo, facilitar el contrato de un trabajador por un autónomo. Porque aunque parezca mentira, cuando contratas al primero, tienes unos lazos superiores a cuando te casas.

      Efectivamente, esa RBU del la Arcadia Feliz, se podía dirigir hacia los que realmente generan empleo y no son esos empresarios gordos, con frac, chistera, monóculo y fumando en puro que nos presenta la iconografía comunista. Son los autónomos que tienen que hacer treinta horas al día y que afrontan el riesgo con su peculio.

    • En el panfleto hay dos cosas que se dan de bruces entre ellas y son. Por un lado "Renta Básica Universal" y por el otro "Permeabilizar las fronteras". ¿Qué evitaría que aquí viniera todo el mundo?.

      Respecto a la RBU, no veo en qué medida una persona que se levanta por la mañana prontito para ir a trabajar se va a motivar viendo que su vecino se queda en casa rascándose la barriga. Es que no es necesario hablar de datos económicos, es que la sociedad no está para estas coñas. Lo que tiene que hacer el estado es generar el marco apropiado para que todo el mundo tenga un trabajo justamente remunerado, y si en determinados momentos no se consigue, ayudar, mucho mejor que ahora, a los que se quedan fuera, hasta que puedan entrar. Todo lo demás son experimentos comunistoides, que ya se ha demostrado que no funcionan.

    • hola, un saludo a todos, una reflexión, como todas las propuestas que se hacen desde la honradez ( temas generales en favor del de pie del cañón ), siempre chocan con picarda, ( del que tiene poder suficiente), todavía veremos que de efectuarse esta acción,solo le sera rentable a unos pocos ( los de siempre ) y servirá de excusa para exprimir ( aun mas ) a todo el resto de ciudadanos.¡ojo con lo que pedimos que igual nos lo dan !

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información