Libertad de cotización, ¿hacemos números?

Libertad de cotización, ¿hacemos números?
31 comentarios
HOY SE HABLA DE

Empezare este articulo lanzando una pregunta cargada de intención y que aunque por otros motivos y temas similares ya he tratado en esta tribuna, hoy quiero exponer desde un prisma diferente, ¿Por qué hemos de mantener entre todos nuestros servicios algunos de los cuales ni queremos o los querríamos de otra forma? y muy especialmente, ¿Por qué hemos de pagar y mantener estos servicios para otros?, cuando haciéndolo de otras formas podríamos ganar todos, solo es cuestión de números, veámoslo.

Me refiero muy concretamente a las cotizaciones que todos los empresarios hemos de satisfacer por nuestros empleados, las que los autónomos han de satisfacerse por ellos mismos o las que los trabajadores aportan a través de las retenciones correspondientes en sus nominas, bien sea en todos los casos por contingencias comunes o enfermedad profesional, formación, desempleo y cualquier otro epígrafe que exista o pudiera existir.

Todos ya seamos empleados o empleadores o autónomos, estamos obligados a contribuir al estado para garantizar una bolsa común para gastos sanitarios, formación, prestaciones por desempleo o por incapacidades, y (mi tantas veces querido “papa estado”) a cambio de contribuir a ayudar a llenar esa bolsa se nos permite cumpliendo determinados criterios y condiciones tener acceso, utilizar una parte de esa bolsa si lo precisamos, ¿pero que sucede si nosotros no queremos contribuir a esa bolsa en beneficios de otros? O ¿incluso si no deseamos esa bolsa para nosotros mismos, pues o bien no nos interesa el objeto de la misma bolsa o no nos conviene o interesa las condiciones que nos ofrecen?, con el marco actual, callar, pagar y aguantar, pero puede ser diferente…y ganaríamos más, todos ganaríamos más, también los trabajadores.

Pongamos un ejemplo concreto, una persona que gane unos mil euros (y lógicamente se queja de que no llega a final de mes), podría ver aumentado considerablemente su salario (y con ello sus posibilidades de llegar a final de mes) si no tuviese que pagar a la seguridad social por esos conceptos y si la empresa le abonase a él un salario neto mayor al no tener que cotizar por él, y del trabajador seria la responsabilidad de dotarse o no de esos servicios y prestaciones, ¿Por qué se tiene que obligar a nadie a pagarse lo que igual no quiere o lo quiere de otra forma?.

Así, se responsabilizaría cada persona de tener exactamente lo que quisiere y en los términos que desease, ¿Qué algunos no los cogerían por simple dejadez o por tener más dinero liquido y que ello podría llevarle a dejarle desamparado en un futuro? ese no es problema de los demás, los demás no deben de contribuir a esa bolsa por si esa persona se desampara, esa persona es y debe ser responsable de ampararse y desampararse tanto como desee, pero puede ser que ya le vaya bien ganar unos cientos de euros de más al mes y no tener que pagar por una prestación de desempleo que no ha utilizado jamás o hacerle pagar por un seguro sanitario público cuando igual es la mar de feliz con su seguro privado, etc.

¿No ganaríamos todos si el empresario no tuviese que abonar cotizaciones y a cambio el salario neto fuese mayor?, el empresario cotizaría menos o nada, el asalariado ganaría más y ambos deberían invertir en aquellos “paquetes de servicios y/o prestaciones” que más les interesasen y distribuirlos y dotarlos a su gusto, por ejemplo igual al empresario le interesaría tener un buen seguro de responsabilidad civil por los daños que se produjesen por su responsabilidad en su seno y al empleado igual le interesaría dotarse de un muy potente seguro sanitario y uno muy bajo o nulo para el desempleo, o bien le interesaría dotarse de unos buenos programas formativos e invertir menos en sanidad o al revés, sería libre de escoger lo que quisiese e incluso de cambiar esa composición siempre que lo desease.

En Pymes y Autónomos | Reforma laboral: aumento de las cotizaciones al FOGASA para pagar despidos
Imagen | othermore

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Pues porque estamos en un estado de derecho en el que la constitución, que nos hemos dado libremente, demoráticamente, mediante referendum, garantiza una sanidad, educación, etc. digna INCLUSO PARA LOS QUE NO PUEDEN PERMITIRSELO, con el fin que las diferencias sociales no sean cada vez más profundas. Porque el estado no tiene entre sus objetivos maximizar beneficio, sino maximizar bienestar social. Porque el estado no se comporta, ni puede comportarse, con las mismas premisas que a empresa privada. Porque en la vida no todo es buscar rentabilidad. Y ojo que he dicho en la vida y no en el mundo empresarial. Porque el estado tiene que permitir, facilitar, regular ... el desarrollo digno de todos los ciudadanos. Porque como en todos sus articulos, su visión de las relaciones laborales únicamente serían válidas para un sector muy concreto de la población, la mano de obra cualificada. Por que en la mano de obra no cualificada es mayor la oferta de trabajadores que la demanda de los mismos, por lo tanto están en desventaja a la hora de negociar sueldos. Porque siempre va a hacer falta mano de obra no cualificada, ya que alguien ha de barrer las calles, por ejemplo. Porque es iluso (y mucho) pensar que una reducción de las cotizaciones va a repercutir en un aumento del salario en la misma cantidad, porque en ese caso, los costes laborales no se modifican y entonces a un empresario le da igual. Da lo mismo pagar al trabajador que a la seguridad social. Ahora bien, con los que vayan cayendo por no poder pagar a NINGÚN seguro privado, tendremos mas camas de hospital libre. Un empresario que enarbola la reducción de cuotas a la seguridad social de los trabajadores con la excusa de que así se le va a pagar más al trabajador es, cuanto menos, extraño. No reduce costes, paga lo mismo. Lo único que gana son los 250 euros al mes de su autónomo, y sentirse en la élite al poder disfrutar de unos servicios que otros no pueden, bien por no ganar suficiente, bien por no tener trabajo. Y el ahorro de 250 euros al mes...O se es un aváro (no creo que tan gran modificación para ganar 250 euros al mes sea rentable, en todo caso, creo que se puede ahorrar perfectamente esa cantidad de otras maneras) o un vanidoso (elitista por el gusto de serlo, conformarse con ser tuerto si a los demás los ciegan) o un llorón, que quiere que papá estado le garantice una rentabilidad 250 euros mayor al més porque es incapaz de conseguirla de otra manera

    • interesante

      Es que yo creo que no es cuestión de números. Aunque económicamente (matemáticamente quiero decir) pueda ser rentable, cosa que la verdad no tengo del todo clara, no puedo pronunciarme, creo que la cobertura social cubre otras necesidades que van más allá de la mera asistencia médica (si hablamos de sanidad por ejemplo). No creo que sea eso lo que se cubra, que también, sino que se cubre una estabilidad social que permita desarrolar proyectos empresariales, y el precio (económico) de esa estabilidad son las cuotas a la seguridad social. Otra cosa es que discutamos la eficiencia del sistema actual. Con el envejecimiento y el alargamiento de la esperanza de vida, está claro que es incompatible el actual sistema. Pero la inestabilidad interna del sistema no quita que el fín último del mismo no sea bueno. Y me estoy refiriendo desde el punto de vista empresarial. Esa estabilidad social es la que permite abordar proyectos a largo plazo, creo. Ya digo que para mi, no es una cuestión matemática de dinero, en más o en menos. Es una cuestión de estabilidad social que garantice una certidumbre base sobre la que arrancar. En paises con estructuras sociales y/o políticas "dificiles" acometer un proyecto empresarial cuesta mucho tiempo y dinero "extra" y hay una inseguridad tremenda que hace dificil plantearse inversiones con un periodo de retorno alto.

    • interesante

      este post es típico de los mundos de Yupi. Eso si, los comentarios valen la pena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de broud Respondiendo a broud

      Exacto broud, eso es lo importante, que los comentarios valgan la pena, lo importante es que el artículo solo sea la plataforma para despertar e invitar al debate y que este enriquezca a los que participan y parece ser (que como mínimo lo de generar debate) que lo consigue, incluso para aquellos que me detestan (o detestáis) parece ser que lo consigue, pues criticáis pero seguís leyendo y participando, lo dicho, una vez más, objetivo más que cumplido. Saludos, CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Si lo importante son los comentarios sobra el articulista

    • interesante

      Pim, pam, pum. Por todas partes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Sí, y la verdad es que algunas de las aportaciones son muy interesantes pues aportan buenos detalles, ideas y datos como la de bakunin74, uan, elece o Eduard Llach, algunas otras previsibles e incluso algunas que intentan empezar a ser descalificativas, en fin, objetivo cumplido. Saludos. CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Si el objetivo era polemizar a lo belen esteban, cumplido. Si era escribir su planfetillo diario, cumplido. Si era demostrar las flaquezas de sus teorías, cumplido, si era cumplir con su contrato de escribiente, cumplido. Si era demostrar lo alejado que está de la realidad, cumplido. Si era demostrar la falta de base de un razonamiento lógico que sustente sus teorias, cumplido. Si era demostrar que no sabe rebatir ni defender sus ideas, cumplido. Si era escribir algo interesante.....me quedo con las réplicas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cervantes Respondiendo a cervantes

      ¿De verdad los que criticáis os creéis realmente que a mí me importan las criticas o que me afectan lo más mínimo o que por eso no duermo tan tranquilo?, sinceramente vais muy equivocados si os pensáis que me ofende algún comentario o compararme con telebasura o lo que queráis, a mi eso, reitero solo hace que retroalimentar mi objetivo que es el de generar debate a través de mi línea de pensamiento y que critiquéis pero participéis en el debate. Mi vida, mi cartera, mi pareja y mi vida social la tengo bien a salvo de cualquiera de vuestras opiniones y os aseguro que no le afecta a ninguna de ellas en lo más mínimo. Saludos, CASTILLON

    • interesante

      Totalmente de acuerdo con bakunin74. Con la que está cayendo es una ilusión el creer que una persona que cobre 1000€ va a ver repercutido en su sueldo el hecho de eliminar las aportaciones a la Seguridad Social. Seamos serios esa persona seguirá cobrando 1000€ pero sin seguros sociales.

    • Si en la vida de alguien TODO son números, que haga numeros a ver si puede ir al psicologo.

    • Por favor, no nos olvidemos del estado del bienestar que tanto trabajo ha costado y del que deberíamos estar muy orgullosos.

      Con esto no digo que cada uno debería tener la libertad de elegir, pero creo que el esfuerzo debería estar más en que los gestores de nuestro dinero lo hagan mejor de lo que lo están haciendo.

      Por desgracia vivo de cerca "tragedias familiares" por enfermedades que sólo se resuelven en parte con transplantes de órganos. Ni me planteo cuánto podría costar un transplante de forma privada, pero lo que sí sé es que gracias al estado del bienestar estos amigos siguen vivos. Probablemente no lo estuvieran con cualquier mutua privada.

      Lo que creo que hay que hacer es decirles a nuestros gestores (políticos) que el estado del bienestar e igualdad no es lo mismo que el estado del "bien está" e "igual dá". A ver si se enteran ya....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafalito.lopez Respondiendo a rafalito.lopez
      interesante

      Si, pero lo que dice el señor castillón es que el no tiene el porque pagar su trasplante. Le merma la rentabilidad de su empresa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cervantes Respondiendo a cervantes

      Exacto Cervantes, digo eso, cada uno es responsable de lo suyo, igual que yo de lo mío. Saludos, CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Entonces, por el mismo motivo, veo ilógico que quiera que yo pague su seguridad. La seguridad la debería pagar cada uno la suya y contratar a blackwater. Lo contrario es "lo mio para mi, y lo demás a repartir", y eso es o no ser consecuente o tener mucho morro.

    • es la primera vez que comento a pesar de leeros hace mucho ... pero es que este post es ... en fin

      Cuando alguien está ... "jodido" sanitariamente hablando en estados unidos, son comunes actos solidarios en la comunidad del afectado ... a veces se llega a cubrir costes y a veces otros no lo consiguen y desgraciadamente hasta mueren.

      sinceramente si de mi sueldo me quitan como comentas 100 € aunque no tenga pensado tener hijos o no me interese la sanidad publica a cambio de que personas "jodidas" puedan seguir vivas, o como comentan un transplante no suponga bancarrota familiar, yo los pago agusto ... y si como comentas algunos vagos de bar se aprovechan del medico publico etc ... sinceramente este personaje de bar primero, que no es la mayoria y segundo ya bastante patetica me parece su vida ... son colaterales, no voy a rabiar por ello.

      me parece tu comentario un paso atrás, estoy 100% deacuerdo con remo ... deja de ser tan materialista y como comentan otros usuarios lo que igual se podria mejorar es la gestión del dinero público, pero para nada retirar garantías de bienestar, que tu con tu cartera y tu mujer y sin hijos estás muy feliz pero como mañana cambies de opinión o ojala no pero tengas una grave enfermedad o te quedes sin trabajo o tu empresa quiebre por motivos ajenos, veremos entonces... si cambias de opinión ...

      en resumen: muy muy egoista me pareces sr Jordi ... (desde el respeto)

      un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2236 Respondiendo a Joan Serra

      [quote]Cuando alguien está ... "jodido" sanitariamente hablando en estados unidos, son comunes actos solidarios en la comunidad del afectado ... a veces se llega a cubrir costes y a veces otros no lo consiguen y desgraciadamente hasta mueren. [/quote] Joan no he vivido en USA, pero las estadísticas no suelen mentir, sería interesante poder sacar un estudio promedio del salario, o del nivel de vida de los habitantes para ver en que medida les afecta a dichos promedios las banca rotas sanitarias.

      Un saludo

      Oskar

    • Avatar de 2236 Respondiendo a Joan Serra

      Buenos días Joan,

      Gracias por el comentario y para nada me ofende lo que me dice pues como bien matiza lo hace desde el respeto, y eso es lo importante.

      Sí, se que la postura que defiendo se puede interpretar egoísta pero no es inviable (en los USA se aplica y han sido durante décadas la primera potencia mundial, y bien, mal que les pese a algunos aun lo son y aquí al contrario nos han dado un gran estado del bienestar pero el país se encuentra entre los más subdesarrollados de todos los países desarrollados y eso es en parte culpa de ello, igual que es culpa en parte del exceso de protecciones sociales el enquistamiento, la parálisis que vive casi todo el continente europeo). Pero volviendo a lo de egoísta, sí, tienes razón y lo asumo que pueda parecer o incluso para algunos pareceres ser así y lo comprendo y respeto, pero yo no lo considero egoísta, pues yo no propongo quitarle nada a nadie de lo que es suyo, pues no considero que esos derechos sean suyos, son de todos que se los damos y yo no propongo que desaparezcan, propongo que desaparezcan como públicos, propongo que cada uno se responsabilice y se los obtenga por su propia cuenta.

      Y un último detalle sobre lo que comentas de que si yo sufriese graves problemas cambiaria de pensar, te aseguro que no, precisamente si hablo así es porque he pasado por muchos problemas, por muchas situaciones amargas, mas de las que crees y puedes imaginar y siempre he sido un superviviente, siempre he sido un luchador, nunca he llorado nada a nadie, y te garantizo que había situaciones que lamentablemente eran para llorar, pero esas situaciones eran mi responsabilidad y yo luche por superar todas las adversidades, yo me esforcé, yo trabaje para ello... te aseguro que en esta vida he ganado mucho, sí, mucho más que la mayoría de personas en el mismo momento vital que yo y mi carrera, pero no tanto como he perdido y siempre he creído en mi y he vuelto a ganar y ahora que mi carrera y mi vida finalmente se estabilizan es cuando grito más fuerte que nunca que cada uno es responsable de sus situaciones y de sus actos, de sus éxitos y de sus fracasos, y que yo no tengo que pagar por ello, no sé si entenderás o compartirás (como mínimo supongo que compartirlo no y es lógico) lo que te expongo, pero te aseguro que te lo digo desde lo más profundo de mi ser, de mí pensamiento.

      Saludos,

      CASTILLON

    • En este caso, tenemos un problema de fondo. El equilibrio entgre cotizantes y no cotizantes sigue siendo elevado. Los sistemas privados de pensiones (opción que se plantea) solo tienen sentido si todos los ciudadanos puedieran asegurarse una jubilación mediante los correspondientes instrumentos de ahorro.

      Y por desgracia es imposible en cualquier sociedad avanzada. Ojo, que creo que hace falta una reforma del sistema de pensiones, pero quizá valga más la pena plantearse un sistema mixto público-privado con unas coberturas mínimas y una capitalización de las pensiones antes que el actual sistema de reparto

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo

      Buenas tardes Remo,

      Con esta línea intermedia mixto-privado pudiera estar algo más de acuerdo pero no la suscribo del todo, pues si bien entiendo la visión que viertes en el comentario yo no creo que sea responsabilidad de todos los ciudadanos, preocuparse de si todos sus conciudadanos pueden tener o no acceso como dices a asegurarse esa “jubilación mínima”, eso debería ser responsabilidad de cada ciudadano, ya que si la descargamos en el estado, lo que hacemos es descargar en la practica la responsabilidad en nosotros, ¿pues el estado quién es?, el estado somos y lo pagamos todos nosotros.

      Ahora bien, estoy de acuerdo que tiene que haber una mínima justicia social, es decir para mi deberían existir bolsas de solidaridad, pero no un sistema que garantice el acceso a todos, para mí todo el sistema de pensiones debería ser privado y quien no pueda cubrirlo debe ser su responsabilidad, pero para no dejarlo completamente desvalido debería haber unos programas nacionales, unas bolsas si tu quieres pagadas por todos, a modo de asistencia social que bajo unos estrictos criterios diese una ayuda a ese colectivo, es decir vuelvo a lo de siempre ser solidario sí, mantener a personas de todo tipo y condición, no.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      La desaparición de la acción protectora de la Seguridad Social no se puede materializar plenamente, dado que mucha de la actividad que cubre es sobrevenida y no previsible.

      Adeemás el tránsito de un sistema público a privado debería hacerse gradual no inmediato porque si no dejaríamos fuera del sistema a todos los que actualmente no cdtizan y no están en edad laboral.

      La sociedad debe tener unas bases mínimas de protección y coberturas de manera colectiva, como son Defensa, Educaciön, Infraestructuras y la Protección Social. Estos pilares no se pueden cubrir con la solidaridad y ahí entramos todos con los impuestos, por más que nos pese y por más que unos hagamos los deberes bien hechos y otros no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo

      Remo,

      Firmo plenamente que el paso de un modelo a otro se tiene que hacer de forma transitoria, incluso gradual y no inmediata, eso lo doy más que por descontado, pero según mi parecer ojala para generaciones futuras fuese el modelo que propongo.

      Lo que firmo parcialmente es la lista de “pilares” que dices que la sociedad debe dotarse de manera colectiva, yo por ejemplo de todos los que dices solo me quedaría con uno o con dos a lo sumo, el de Defensa para garantizar la seguridad de los ciudadanos y para que con ello se puedan desarrollar libre y plenamente, y parcialmente el de infraestructuras, pues creo que debemos dotarnos de unas infraestructuras mínimas y básicas al alcance de todos, el resto se pueden para mí desarrollar de forma privada.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Creo que lo que se paga por la sanidad pública y la calidad que ésta ofrece (dejando a un lado las listas de espera que son un tema de mala gestión) es hasta barato, otra cosa es el tema de prestaciones por desempleo, donde habrá quien sea tan optimista que crea que nunca va a necesitarlas (es mi caso) y que le parezca que se las podía ahorrar. (o las podía tener en su poder. Pero lo que planteas, que es que eso que ahora paga el empleador a la SS y al Estado para cubrir esas prestaciones de sus empleados, si se llegan a suprimir, lo más probable es que no llegaran a los trabajadores, quedando finalmente (en el mejor de los casos) como algo parecido a lo siguiente. situación actual (cifras ficticias) salario 1000, SS+otros= 300 total costo para el empresario 1300. pasaría a la siguiente situación.. trabajador salario 1150.. ahorro para el empresario 150. El empressario vendería la moto al trabajador de que ahora cobra más, pero sería el quien paga menos. (esto sería así en un 90% de los casos o más, que estamos en España). Algo parecido sucedió con los alquileres, cuando el estado decidió dar una ayuda de 210 euros mensuales al alquiler, eso se tradujo en una subida de los precios de 105 € (así, 105 para el alquilador, y el alquilante se ahorraba 105)... En este pais las trampas se hacen en cuanto salen las leyes.

      Ojalá no fuese así y los empleadores estuviesen dispuestos a seguir pagando lo mismo por los trabajadores ante la posibilidad de colarles una subida menor a la que les correponde. (¿cuantos empleadores suben los sueldos a sus empleados por encima del IPC de motu propio? me temo que me pueden sobrar dedos de la mano para contarlos)

    • Realmente, si lo que queremos es hacer números hay que tener en cuenta lo siguiente. La sanidad privada es cara, recordemos que en Estados Unidos cerca del 80% de las bancarrotas familiares se deben por motivos médicos. Por otro lado, la educación en Estados Unidos también supone una deuda inicial de cerca de 60.000 dolares para universidades, algo menos si trabajas y vives a kilómetros de distancia en vez de en campus. Esto son ejemplos de lo que suele ocurrir en Estados Unidos. Hagamos números en una familia. Veamos, un colegio privado ronda los 800€ al mes (en Madrid). La sanidad privada de una familia es un mínimo de (50 euros por persona, pongamos 3 miembros) 150€ de cuota mensual, más los gastos de medicamentos, visitas, pruebas, etc... Pongamos un seguro privado de paro, esto es una opción libre de cada uno, pero yo le pondría 1000€ mensuales para ambos, total 200€. Si además agregamos una jubilación privada, pongamos otros 50€ al mes para cada uno.

      Vemos que tenemos más del 50% del salario en Gastos mensuales. Recordemos que un 65% de los españoles no llegan a los 1500€ mensuales, por lo que creo que los números empiezan a chirriar.

      El estado del bien estar ayuda a todos, incluso a la banca cuando tiene problemas de liquidez, como hemos visto hace poco.

      No podemos pensar solo en los "empresarios", sino la persona media para hacer números.

      Un saludo

      O.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2200 Respondiendo a 2200

      Buenas noches Oskar,

      Muy interesante calculo, lo cual me demuestra que yo que no tengo hijos (ni los pretendo) y en mi casa solo somos yo y mi pareja si me ciño a tus propios cálculos los dos solo tendríamos que pagar 200€ (100€ cada uno, 50€ de la sanidad privada y 50€ de la jubilación privada, los demás seguros y servicios que comentas no me interesan), sin duda mucho menos de lo que pagamos ahora al estado…sin contar que ahora además de lo que pagamos al estado ya tenemos esa sanidad privada y esa jubilación privada, aportando cada mes mucho más de estos 50€ que dices en cada concepto y cada uno de nosotros dos.

      Resumiendo pagando muchísimo menos y todo privado tenemos acceso a unas prestaciones y servicios mucho mayores y mejores que si los que nos ofrece el estado y que nos obligan a pagarles aun y estando disconformes con sus servicios.

      Me diréis que sí, que eso es así pero es que yo no pienso en los demás, que muy bien pero que los que no se lo pueden pagar que debemos hacer con ellos, vuelvo a lo de siempre, ¿esa debe de ser mi responsabilidad?, ¿o mi responsabilidad es dotarme a mí y en este caso a mi pareja de los mejores servicios que podamos tener?, diréis que eso es egoísmo puro y puede ser, pero yo no lo llamo egoísmo yo lo que no quiero es que me tomen el pelo y me hagan pagar por gente que se está en los bares, que reclama pisos gratis sin pegar palo al agua o que vive del cuento años y años y creen que la asistencia social es su casa o pero aun que se piensan que estamos en la obligación de ayudarlos o que las prestaciones son una forma de vida, yo quiero ser solidario sí, pero no ser (diciéndolo coloquial y vulgarmente) “cornudo y encima apaleado”.

      Gracias y de verdad que a pesar de supongo discrepar en la bondad que encuentro en esos números beneficios para mí, los datos que has aportado son muy interesantes.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Jordi, yo intento hacer un corte de la media de la población.

      Si queremos hacer una media más progresiva y relativa a casos concretos posiblemente en algunos casos, como el vuestro, la cosa vaya peor.

      De todas formas creo que confundimos dos cosas, la buena o mala gestión de los recursos públicos-estatales, y el cotizar o no.

      Y volvemos a lo de siempre, nuestros gobernantes se deben más a los votos que a la buena gestión.

      Solo un apunte, el año pasado, cuando ya el gobierno declaró que había crisis se reunieron en Valladolid la cúpula de los inspectores de la agencia tributaria, y presentaron un documento para luchar contra el fraude, la malversación y el dinero negro en todos los ámbitos (http://attacmurcia.blogspot.com/2009/10/propuesta-antifraude-de-los-inspectores.html )

      Para alguien que quiere trabajar (los inspectores) no les dejan.

      Lo dicho, una cosa es el derecho o deber a cotizar,y otra la mala gestión de los recursos del estado.

      Creo que en lo segundo en general todos estamos de acuerdo en que este país no ha tenido una buena administración nunca. Y dudo que la tenga viendo al actual partido que gobierna, y a la oposición. La cual se jacta de decir desde hace 4 años que había crisis, pero que en sus cc.aa. no se había aplicado medida alguna para paliarla. O.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2200 Respondiendo a 2200

      Buenas noches de nuevo Oskar,

      Sí, sin ninguna duda en lo segundo que comentas (lo de la mala administración de nuestro país) estamos muy de acuerdo.

      Por cierto, interesante la reflexión que haces sobre los inspectores de la agencia tributaria.

      Saludos,

      JORDI

    • Recordemos también que el paro tiene una doble función. Por un lado no dejar desamparado a aquellas personas que han perdido su trabajo (un seguro privado de desempleo podría ser una solución interesante) y por otro lado no dejar desamparado el mercado interior del país.

      Veamos, el motivo de dar una ayuda económica a un parado se basa únicamente en el concepto de solidaridad, es cierto que en este país hay ongs, organismos religiosos, etc... que también ayudan a los necesitados. Digamos que es una forma de "ir tirando" mientra se encuentra otro trabajo.

      El segundo motivo del "paro" es que con dicha ayuda en caso de desempleo el impacto en el mercado interior del país es menor, ya que el desempleado (la familia) no deja drásticamente de consumir, sino que debería "reorganizar" su economía para realizar un consumo más adecuado a su nueva situación.

      Podemos ver ahora mismo en España, que uno de los motivos de la crisis es la reducción del consumo interior bruto, debido a que 4 millones de familias se encuentra con un "subsidio" por un lado, y otras tantas han reducido su consumo para ir ahorrando. En estos momentos de crisis se están dando las mayores cuotas de ahorro en este país.

      Si hablamos de la sanidad pública tenemos que entenderla también en una doble vertiente. Facilitar a aquellas personas con menos recursos el acceso a una serie de medicamentos que de otra forma no se podrían costear. Y en caso de conflicto tener una red de personal sanitario y equipamiento que pueda dar soporte y apoyo en el conflicto. Ya se vivió en España en el siglo XVII en las guerras contra Europa como el hecho de que empresas privadas holandesas (el enemigo de hecho) construyesen los barcos de guerra españoles supuso una sangría al país, y un refuerzo a la economía del país enemigo.

      Y así podemos seguir viendo uno a uno todos o casi todos los motivos de tener un estado del bienestar, aunque muchas veces se piensa que el estado del bienestar tiene una mentalidad de "ayudar" o "cooperar", lo cierto es que se planteo y se creo con dos objetivos a partir de la 2ºWW. Evitar los "Ismos" (fascismo y comunismo). Una rápida recuperación de los países, invirtiendo en la sociedad para que esta devolviese lo invertido en ello.

      O.

    • A ver, seamos sinceros, esto funcionaría en los mundos de Yupi. A la hora de la verdad, estaríamos de la siguiente forma:

      - El empleador NO pagaría más al trabajador - El trabajador estaría completamente desamparado ante cualquier eventualidad - Los seguros serían carísimos y apenas cubrirían nada.

      Basta ver lo que sucede en Estados Unidos. El 60% de los indigentes eran "de clase media", incluso "media/alta" que cayeron enfermos gravemente, perdieron el trabajo por estar enfermos, tuvieron que venderlo todo para hacer frente a unos gastos sanitarios "privados" exhorbitados y se quedaron en la bancarrota. Sin contar que su tasa de mortalidad infantil es superior a la de la mayoría de paises civilizados, precisamente por no tener muchas madres acceso a los hospitales en el parto.

      Y hablando de partos, recientemente me ha tocado vivir una situación angustiosa: Teniendo mútua "full" para toda la família, nació mi segundo hijo con un problema debido a una deformidad que se soluciona con dos operaciones (Y aún siendo detectable, la mútua ni olió), pero que de no hacerse es mortal para el infante. Y mi mujer tuvo que sufrir una cesárea cargando con una pulmonía y asma. Al ver a mi hijo así, la mútua lo "envió" a la pública, y a mi mujer, aún ahogándose, le dieron el alta. Estaba ingresada por un parto, no por el resto de cosas.

      Al final todo acabo bien, pero sólo gracias a la Seguridad Social. Si no es más que posible que hoy tuviese un hijo y mujer muertos, y yo sin trabajo y sin dinero por lo que tuve que faltar debido a este berenjenal.

      En definitiva: Papá estado muchas veces está bien cuando sabes que a determinados hijos de puta no los puedes meter a la carcel ni teninendo la razón de tu parte. Como es el caso español.

      Bueno, sé que aquí se mezclan muchas cosas, pero en la vida, no todo es de color de rosa. Hay negro, muchos tonos de negro.

    • uffff, hay servicios que tienen que ser públicos y se tienen que financiar como ahora. De acuerdo en que habría que mejorar su gestión y buscar formulas de copago o similares, para evitar abusos; controlar lo que se receta, que al final los viajes encubiertos como congresos médicos los pagamos todos; sancionar a los médicos funcionarios con consulta privada que derivan a la sanidad publica a sus pacientes saltando turnos y retrasando a los demás, etc etc.

      Pero ademas la Sanidad tiene que ser publica porque yo no soy medico, no se si necesito 3 o 30 radiografias para diagnosticar una rotura de un brazo, y ademas si tengo una enfermedad congenita/hereditaria no quiero ser desahuciado por todos los seguros privados, y prefiero pagar 100€ todos los meses durante toda mi vida, no usarlos, pero que ayude a pagar durante el mas tiempo posible un tratamiento de cáncer a cualquier neoliberal que con sus 60.000 € anuales no podría pagar de su bolsillo....

    • RESPONDIENDO A NUMERO 28:

      Buenos días Halberto, Sí, sí para mí ese ya sería el súmmum del modelo ideal, yo por ejemplo estoy a favor de que en los USA se puedan tener armas a nivel personal y precisamente uno de los planteamientos para permitirlo es el de protegerse, yo lo veo bien y ojala me dejasen pagarme mi escolta y mi seguridad privada. Ahora bien a nivel individual aun y cuando ya sería un poco complicado que la inexistencia de una seguridad pública que nos dote de un mínimo marco de convivencia común pudiera funcionar, lo veo completamente inviable en el caso de defender a territorios completos, pero si fuese viable no dude que lo apoyaría.

      Saludos,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información