Los autónomos y la generación de empleo

Los autónomos y la generación de empleo
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Observatorio del Trabajo Autónomo de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), ha realizado una encuesta a un total de 1.206 trabajadores autónomos, entre el 5 y el 20 de abril sobre la situación económica de este colectivo. Los autónomos y la pymes son, tradicionalmente, los que pueden generar más empleo, pues según esta encuesta, nueve de cada diez autónomos (90,5%) no han contratado a nadie en el primer trimestre del año.

Hay un 8,9% que sí ha contratado algún trabajador y un inapreciable 0,6% que no sabe o no contesta. Por si fuera poco, además, un 87,3% no tiene previsto contratar a nadie durante este año, frente a uno de cada diez (9,8%) que tiene intención de hacerlo y un 2,9% que no da su opinión.

En lo que se refiere a las causas por la que no se van a contratar trabajadores, para un 44,4% la caída de la actividad es el motivo principal, para casi un tercio (29,1%) es debido a imposibilidades económicas, para el 13,8% a que está reduciendo la plantilla y también para otra docena por cada cien (11,9%) a que la propia actividad no precisa de ningún trabajador.

Es indudable que es necesaria la tan comentada reforma del mercado laboral y todas las medidas que puedan mejorar las condiciones del mercado de trabajo serán positivas, pero el que crea que esa reforma por sí sola va a rebajar el número de parados de este país creo que está bastante equivocado.

Si analizamos los datos de este estudio no encontramos, entre los motivos que alegan los autónomos, las condiciones de contratación como un obstáculo para la creación de empleo. Los factores mayoritarios para la destrucción de empleo y la negativas perspectivas sobre la creación de nuevos puestos de trabajo tienen que ver más con la coyuntura económica que con la posibilidad de mejora de las condiciones laborales.

Lo he dicho un montón de veces, aún a riesgo de ser ya pesado, las posibilidades de crear empleo pasan, casi exclusivamente, por la reactivación de la economía. No podemos pensar en lo contrario, que si creamos empleo (no sé donde) se reactivará el consumo y ese aumento de la demanda interna nos llevará a salir de la crisis.

Si, como hemos repetido hasta la saciedad, los autónomos y las pymes suponen el 85% del tejido empresarial y aportan más del 60% del PIB, lo que hay que hacer, con urgencia, es tomar las medidas necesarias para favorecer la actividad empresarial de éstos. Así, el aumento de la actividad empresarial y la mejora de las condiciones económicas de pymes y autónomos, traerá la necesidad de nuevos puestos de trabajo que cubrir y descenderá el número de parados.

Hasta ahora, casi todas las medidas han ido encaminadas a favorecer sectores liderados por las grandes multinacionales y se ha hecho un gran esfuerzo económico para conservar empleos dependientes de estos sectores, descuidando actuaciones sobre ese numeroso tejido de pequeños y medianos empresarios que son los que han sufrido y sufren con mayor virulencia las dificultades actuales.

¿Reforma laboral? por supueso, pero que la cosa no se quede ahí, no si de verdad lo que se quiere es crear empleo.

En el Blog Salmón | Empleo: sin perspectivas de recuperación
En Pymes y Autónomos | Medidas para el mantenimiento del empleo
Imagen | The TruthAbout

Temas
Comentarios cerrados
    • Con dificultades para acceder a los mercados exteriores (falta de competitividad y tipo de cambio de la zona dólar), y con un mercado interior a la baja (subida del IVA, compromiso de recorte del gasto público), sólo nos queda el sol y los turistas. ¡A ver si llegamos al turrón!

    • ¿ES POSIBLE COMBATIR EL PARO Y A LA VEZ PENALIZAR EL EMPLEO CON IMPUESTOS?

      Desde siempre, los gobiernos han estimulado con subvenciones, toda aquella actividad que desean promocionar por ser de interés para el Estado, así, en otros tiempos en que la política económica general era de proteccionismo, se subvencionaban las exportaciones y se penalizaban las importaciones mediante impuestos, no hace falta ser experto en nada para comprenderlo.

      Ahora que en España nos marean con unas cifras de paro mayores que las de cualquier país de la CE (4.000.000 de parados, dicen), sería el momento de incentivar el empleo mediante alguna forma de subvención, sin embargo y por el contrario, el empleo se grava con un impuesto, o con un tributo si se quiere ser mas ortodoxo, las cotizaciones de la Seguridad Social.

      Está claro que la Seguridad Social, es una institución imprescindible para el Estado de bienestar, pero no puede ser que debido a su injusta forma de financiación, se elimine toda posibilidad de que quien tenga una actividad de baja rentabilidad pueda emplear a alguien.

      No puede ser que a igual sueldo, cotice lo mismo una empresa de alta rentabilidad por empleado, como por ejemplo un banco, que una empresa de bajo rendimiento como por ejemplo un bar familiar o un trabajador autónomo. Las empresas de alto rendimiento son la minoría, las de bajo rendimiento la mayoría, como no pueden pagar a la SS, no contratan a nadie, así de sencillo, el paro se dispara,

      Las consecuencias son como en un partido de tenis donde siempre hay un tanto en juego, si se gana, se tiene punto a favor, si se pierde, punto en contra, así si un trabajador esta activo, la S.S. cobra, si está en paro, la SS paga, es como una espiral inflacionista, mas parados significan menos cobros y mas pagos. La solución es obvia, no consiste en bajar unos cuantos puntos las cotizaciones sino en que quien no obtenga unos rendimientos mínimos, simplemente, no pague, y ello, por dos razones: 1ª) para que el trabajador mantenga su puesto, gaste, consuma, e impulse la economía y a la vez el empleo en general, y 2ª) porque si lo pierde, la SS no solo no va a cobrar, sino que tendrá que pagar.,

      Claro que para tomar medidas de gran calado, como estas, hace falta un Gobierno que gobierne (no una maquina electoral) y unos interlocutores representativos, no sindicatos “de clase” ni grandes empresarios, ninguno de ellos representa ni a los que trabajan ni a los que dan trabajo (que son los pequeños empresarios y los autónomos), aunque lo saben, a ninguno de le interesa una solución auténtica, como si abaratar el despido o bajar dos puntos (unos 20 € al mes), fueran a arreglar algo.

      ¿Hace falta ser un genio para verlo?, o ¿un burro para no verlo?, pero claro, como no nos jugamos nada...

      No es broma

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información