¿Sería útil el contrato inteligente?

¿Sería útil el contrato inteligente?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

El diputado de CiU Josep Sánchez Llibre ha propuesto un contrato inteligente para crear 400.000 nuevos puestos de trabajo. Este contrato inteligente supondría que las empresas contraten a personas desempleadas que seguirían cobrando la prestación y la empresa le pagaría la cantidad restante hasta completar su salario.

Esta medida, ya utilizada en Francia y Alemania, podría ser una solución para crear nuevos puestos de trabajo y combatir el 20% de desempleo que hay en España actualmente. ¿Sería útil el contrato inteligente?

Desde mi punto de vista no, en primer lugar esta medida presupone que esos puestos de trabajo ya existen y las empresas no lo pueden cubrir por motivos económicos y esta suposición no se sostiene en la mayor parte de los casos. El principal problema que hay en España es el descenso de la actividad empresarial, eso es lo que provoca la necesidad de amortizar puestos de trabajo y también los problemas económicos.

Si tomamos el sector de la construcción, que ha sido la “locomotora” económica del país y que aglutinaba una inmensa cantidad de puestos de trabajo a su alrededor, no podemos pensar que esta medida pueda provocar la puesta en marcha de más obras que requieran mano de obra, teniendo en cuenta el “parque de viviendas” que hay sin vender y las enormes dificultades de las empresas para conseguir financiación para llevarlas a cabo. Lo mismo puede pasar con el sector de la automoción y muchos otros.

Muchas veces se ha comentado que si se fomentara la contratación se reactivaría el consumo y eso reactivaría la actividad empresarial y nos llevaría a la recuperación. Sin embargo el punto flaco de esta teoriía es que una buena parte del consumo que se venía haciendo en la época de bonanza provenía del crédito, crédito al que ahora no hay acceso.

El consumo no venía de la liquidez sino del endeudamiento. La gente compraba coches y muebles metiendo financiaciándolos con la hipoteca, se iba de vacaciones y las pagaba a plazos, y una buena parte de compras y gastos se cargaban a las tarjetas de crédito que luego se refinanciaban. Con esta prespectiva, y con el grifo del crédito cerrado, no es pensable que el aumento del consumo que se podría producir con estas nuevas altas sirviera de motor para la recuperación.

El factor clave ha de pasar por fomentar la actividad empresarial y que esta actividad provoque la necesidad de la contratación de nuevos trabajadores. Seguimos viendo medidas, escuchando propuestas y proyectos en muchos sentidos, pero ninguno que apueste decididamente por esta vía.

La situación actual requiere medidas inteligentes, pero no creo que sea úitl este tipo de contratos para lo que se pretende.

En Pymes y Autónomos | Si pusiéramos a todos los parados en fila
Imagen | montuno

Temas
Comentarios cerrados
    • Como en cierto modo sucedió con el primer Plan E que obligaba a contratar a cierto número de parados para poder ser adjudicatario de las obras. Unas empresas mandaban al paro a sus empleados, y una empresa amiga los contrataba de nuevo para adjudicarse los trabajos. Lo dicho por empresaurio, en el país de los tramposos, esa fórmula incita a la trampa.

      Si quieres aumentar la población con trabajo hay una fórmula sencilla e infalible. Que al empresario le cuesten lo mismo unos cuantos empleados más, que los que ya tiene.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      ¡Uy lo que has dicho! Si más empleados nos tienen que costar lo mismo, una de dos: o les pagamos menos o se abarata el despido.

      Espera que me aparto mientras te tiran los tomates. ;-)

    • No estoy de acuerdo con tu artículo. Por los siguientes motivos:

      1. Si en Alemania y en Francia funciona, ¿porque aquí no? (Alemania ha conseguido un incremento récord del PIB) 2. Esto es presuponer que los empleados del sector de la construcción no pueden/deben/deberían reciclarse hacia nuevos puestos de trabajo. Ni los de automoción. 3. Muchas veces las empresas, y mas de servicios, necesitan mano de obra puntual que no pueden pagar y que renta mejor pagar en horas extras o incluso sin pagarlas obligando a los empleados a trabajar mas de la cuenta.

      Y 4 y último, estoy de acuerdo en que hay que aplicarse mas y proponer opciones viables y dejarse de especular.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3200 Respondiendo a 3200

      Evidentemente todas las comparaciones son odiosas y más si tomamos como referencia a Francia y Alemania donde la estructura del tejido empresarial, los sectores estratégicos y el endeudamiento de empresas y familias no tiene nada de que ver con los de aquí.

      Lo que se necesita, como bien dices, es una "reconversión y reciclaje" de toda esa mano de obra que difícilmemte podrá volver a ocupar los puestos de trabajo que tenían hasta ahora, pero no creo que este modelo sirva para eso.

      Respecto al tercer punto, serían más efectivos otros incentivos a la contratación para los casos que comentas. Es más, lo más efectivo es que se utilizaran parte de esos millones que se emplean en otras cosas para liquidar las deudas que las Administraciones Públicas tienen con las empresas y, además, se cumplieran los plazos establecidos por Ley para efectuar los pagos, que es uno de los principales problemas actualmente y que provoca el ahogamiento económico de muchas empresas y también muchos despidos.

      A mí esta solución me parece una manera disimulada de sacar a la luz a una parte de la economía sumergida, que está realmente en esa situación de trabajar y cobrar el paro. Pero que una vez agotada la prestación del trabajador, cuando la empresa tenga que hacerse cargo de todo el salario, volverá a sumergirse.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información