¿Serviría de algo aumentar el Salario Mínimo Interprofesional?

¿Serviría de algo aumentar el Salario Mínimo Interprofesional?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Existe una cierta controversia desde hace algún tiempo cuando se habla de aumentar el salario mínimo interprofesional (SMI). Desde ciertos colectivos, como los sindicatos o los principales partidos de izquierdas, se aboga por aumentarlo, lo que sin duda serviría para aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y, de esta manera, su productividad y motivación.

Desde luego, hay suficientes razones para pensar que un aumento generalizado de los salarios beneficiarían al país desde el punto de vista del consumo y la productividad de los trabajadores. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce ya que aumentar el SMI discrecionalmente puede llegar a tener otros efectos menos deseados.

En uno de los últimos artículos que publiqué en este mismo medio, daba mi opinión ante lo que yo consideraba una medida errónea de devaluación interna mediante la reducción de los costes laborales con el objetivo de aumentar nuestra competitividad con el resto de países de nuestro entorno. Sin embargo, esta reflexión no implica necesariamente que sea el Estado el que tenga que garantizar un salario digno a todos y cada uno de los trabajadores de forma discrecional; por dos motivos, principalmente.

El efecto más inmediato sería el aumento de costes laborales de todas las empresas que se traduciría en un aumento generalizado de los precios de los productos y servicios que comercializan, lo que anularía en última instancia el efecto beneficioso (al menos para los trabajadores) de esta medida, reduciendo el poder adquisitivo .

Pero, además, el paro aumentaría a medio plazo. El hecho de tener que pagar un precio mínimo por un trabajador cuya productividad marginal no se corresponde con ese salario, desincentivaría las decisiones de contratación de muchas empresas. Paradójicamente, la teoría nos dice que un aumento del salario mínimo podría empobrecer aún más a la población si combinamos ambos efectos.

Y sí, ya sé que hay otros países cuyos salarios mínimos son superiores y que, aún así, gozan de más estabilidad económica y una menor tasa de desempleo. Sin embargo, el sistema productivo de países como Francia, Dinamarca, Holanda o Alemania permite el pago de esos salarios sin que la tasa de paro se vea dañada ni se produzca un aumento de los precios generalizado.

En España, todavía hay mucha tela que cortar antes de que podamos ver algo similar. La excesiva exposición de la economía española al ladrillo nos convirtió en una economía demasiado vulnerable a las crisis económicas. Bajo mi punto de vista, España tiene que hacer reformas muy profundas en su modelo productivo para industrializarlo al nivel de otros países de nuestro entorno. Solo de esta manera podremos empezar a ver salarios altos.

En conclusión, bajo mi punto de vista, que el Estado decrete el aumento de salarios de forma discrecional no solo no es el remedio, sino que puede hacer que el enfermo empeore aún más.

En Pymes y Autónomos | Reducir salarios como fórmula para salir de la crisis: tan impopular como ineficaz Imagen | ImagesofMoney

Temas
Comentarios cerrados
    • No estoy de acuerdo con los dos motivos que alegas. Lo primero y más importante es que el salario mínimo ni siquiera es el salario medio de la economía. Sólo cobran el salario mínimo una parte reducida de los asalariados con lo cual su influencia sobre los costes laborales es escasa, por no decir, nula. En todo caso, afecta a los trabajos peor renumerados y menos tecnificados.

      · En cuanto a la inflación, la inflación de costes laborales sólo es un componente de la inflación. La inflación está determinada por otras variables macroeconómicas como el tipo de interés, el señoraje, las relaciones de intercambio asimétricas, la indiciación, el tipo de cambio, las expectativas, etc. El componente salarial no es ni con mucho el más relevante ahora mismo. (En un contexto de deflación salarial como el actual, los precios lejos de moderarse, continúan su crecimiento como si nada).

      · No existe relación entre la contratación y la productividad marginal sino entre el ingreso marginal y el coste marginal. La influencia en el empleo de una subida en el coste laboral depende de la tecnología (cuan intensiva es la tarea en mano de obra) y los precios relativos de otros inputs. En la media en que se mantuviesen los precios relativos entre inputs y la tecnología una subida del coste salarial podría provocar una sustitución de mano de obra por capital. No obstante, el salario mínimo no es el salario medio. Sólo en la medida en que un incremento del salario mínimo provocase un incremento del resto de los salarios (no hay ninguna relación) podría haber alguna influencia.

    • No estoy de acuerdo. Desde la implantación del euro se han equiparado los precios al resto de Europa pero no los salarios. El euro trajo una importante reducción de poder adquisitivo por culpa de esto.

      Aumentar el salario mínimo no creo que influyese enormemente en un aumento de precios, España vive entre otras cosas del turismo y nadie va a venir de vacaciones a un país en el que todo es mucho más caro que el suyo propio.

      A donde voy es que uno de los problemas es que los precios al consumidor y ciudadano están equiparados con Europa, pero los salarios y las condiciones no. Esto podría ser una medida para igualar esto.

      Por supuesto habría otras medidas que pasan por recular y reducir subidas de impuestos como lo que se ha hecho con el sector de la cultura...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información