Las asociaciones empresariales y su utilidad práctica

Las asociaciones empresariales y su utilidad práctica
12 comentarios
HOY SE HABLA DE


Asociarse es un derecho fundamental que tenemos todos los individuos desde la aprobación de la Constitución. Uno de esos grandes derechos que dice más sobre el papel que a efectos prácticos pero ahí está.

Prueba de ello, es la gran cantidad de asociaciones que tenemos por toda nuestra geografía, dedicadas a la gestión de actividades deportivas, empresariales, ocio y todos aquellos frentes comunes que consideremos oportunos.

A nivel empresarial, existen multitud de asociaciones. Podemos clasificar las asociaciones empresariales por edad de los miembros que la forman, por sectores de actividad, por lugares geográficos o por intereses comunes en la explotación de recursos. Es muy probable que muchos de vosotros seais asociados de cualquier colectivo empresarial. Pero, ¿sirven para algo estos movimientos asociativos?

Pues mi impresión en esto extremos es que sirven sólo para los intereses de unos pocos dentro de todos los asociados. Todos somos muy democráticos en este país, hasta que cogemos el mando. “Si quieres conocer a fulanillo, dale un mandillo” me decía mi abuela. Y creo que tenía bastante razón.

La gestión de intereses comunes por encima de los personales es una tarea sumamente compleja. Prueba de ello, tenemos a toda la clase política que nos gobierna, en donde en muchas ocasiones da la impresión que priman los intereses personales o minoritarios frente a los intereses mayoritarios.

A nivel de colectivos mucho más pequeños, este problema se magnifica o se hace más relevante. Es muy difícil encontrar una asociación que realmente represente los intereses de todos, dado que al fin y al cabo, cada individuo tiene unas necesidades y preferencias.

La adecuada gestión de estos movimientos, puede hacer que tengamos presencia en vuestra área de actuación, que nuestra voz sea tenida en cuenta o que directamente, sólo se favorezcarn unos pocos frente el gran colectivo que se representa. Difícil tarea para compaginar todos estos puntos dentro de la amalgama dispar de intereses empresariales.

Imagen | inocuo
En Pymes y Autónomos | El uso de ONG´s por parte de las empresas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Básicamente creo que el asociacionismo es positivo de por sí, por los motivos que planteais, a la hora de ejercer presión o defender intereses comunes consigue mejores efectos.

      Si bien también he visto casos de "manditis", o al contrario, de falta de implicación y participación de los asociados que esperan simplemente que la asociación les reporte siempre beneficios sin participar en absoluto.

    • Quizá no he tratado este tema en el mejor momento. He tenido una serie de "problemas dictatoriales" con una asociación y la verdad que estoy profundamente cabreado con la manditis.

      No quita, que muchas de ellas funcionen relativamente bien y hagan una buena labor de defensa y gestión de los intereses comunes de sus asociados.

      Buen apunte Yusa, no recordaba el tema que planteas sobre el acero.

    • Acabas de dar una descripción de la inmensa mayoría de asociaciones realmente excelente :-)

    • Hola Entrambosmares ¿qué quieres decir con esto?:

      "pues antes eran una estructura estupenda para empezar a optar a pequeñas subvenciones y ahora es inviable"

      ¿inviable por qué?

      Saludos

    • Yo tampoco he oido nada. Miraré un poco por ahí y si lo encuentro lo colocaré desde luego.

      Que grande eera Julio Cesar, y que buena estrategia la que planteas IC.

    • Efectivamente estas asociaciones son más de defensa que de ataque, su labor es muy importante tanto para sus asociados como para sus "clientes/usuarios" que saben donde acudir a preguntar o a asesorarse. El problema viene como dice Remo cuando le da "manditis" al presidente de turno y empieza a usar la asociación en provecho suyo y de sus amigos o correligionarios políticos (ahí que los expertos en derecho le pongan nombre jurídico) en ese momento pierde toda su capacidad fuerza y validez.

      En la zona en la que vivo, creo que tenemos la mayor densidad de asociaciones/miles de habitantes de toda España y parte de Europa, asociaciones deportivas, culturales, musicales, de ayuda a enfermos, etc... lo malo es que el 80% busca solamente pillar la subvención de turno y son marionetas políticas.

    • Yo no he oído nada de eso último. Aún así, planteo la alternativa basada en el divide y venderás. Si somos seis, dos asociaciones de tres, y unos trabajan en los proyectos que logran subvención los otros.

    • Creo que estas asociaciones (o incluso los colegios profesionales) tienen su papel claro en tareas de defensa, no de ataque. Me explico: a la hora de busacr cualquier oportunidad o mejora, seguramente se veran beneficiados unos pocos, la gente somo así, individualistas... pero sin embargo, al recibir un atauqe (por ejemplo una intromisión en las competencias), el papel de la asociación es más claro, y muestra más signos de unidad. el mismo comportamiento lo podemos ver en otro tipo de 'asociaciones', por ejemplo la unión europea.. para conseguir cosas cada uno tira para su casa, sin embargo, uno de los momentos en los que he visto que la unidad sirve de algo fué cuando EEUU trato de imponer aranceles al acero iportado de la UE, aqui si que hubo postura y frente común.

    • En mi época estudiantil estuve metido en movimientos asociativos. La conclusión q saqué fue la siguiente:

      a. Las asociaciones bien son directamente para lucro o beneficio de sus fundadores bien mantienen altos principios de defensa del colectivo que no se pueden alcanzar de forma individual ni directamente.

      b. Las del primer tipo van a intentar la unanimidad de opiniones entre sus socios, por las buenas o por las malas.

      b. Las del segundo caso, cuando se enfrentan a la dura realidad de la consecución de objetivos caen en el juego de la negociación clásica: ambos tenemos que ceder para ganar. Sólo que se suele ceder en lo fundamental, en aras de un supuesto beneficio a corto plazo. Esto ocurre por motivos ajenos a los objetivos, como el sostenimiento de la cúpula directiva, la creación e una imagen pública de la asociación, etc. Al final, el objetivo de la asociación deja paso a unos logros que sólo benefician a sus directivos del momento.

      Esta visión simplista del asunto me ha permitido actuar a la defensiva, q no al ataque, frente a todas ellas. Ahora sé que hay q acercarse a ellas con planteamientos q nos permitan ganar a las dos partes, y en presencia de terceros.

      Pero creo firmemente que esto no debiera ser así.

      Saludos,

    • Pues creo recordar q ha habido un cambio de legislación en lo q respecta a las asociaciones, pues antes eran una estructura estupenda para empezar a optar a pequeñas subvenciones y ahora es inviable. Eran una forma negocio estupenda para el q empieza en lo social, pero altamente corruptible con el paso del tiempo.

      Si no me equivoco, ahora es todo más cerrado, y tienes q optar como mínimo por una SL, o Cooperativa, o similar.

      Saludos,

    • Por algún motivo que desconozco, da error la respuesta: Reenvío:

      Hola, mare. Tengo entendido (que ya digo puedo estar equivocado) q, desde hace unos meses, los miembros constituyentes de una asociación no pueden ser los trabajadores directos de los proyectos a los que optan. De tal forma, yo no me puedo constituir en asociación pro la igualdad de género con 2 profesionales más y sus x socios, concurrir a la gestión de proyectos sobre el área, y a su vez trabajar en ellos. Esto hace 3 años era lo habitual.

      Si esto no es así, me gustaría saber cómo es en realidad, porq para mí sigue siendo una forma interesante de trabajo para un futuro próximo. O si es así, pero con matices, me gustaría conocerlos pues en estos temas estoy bastante pez.

      Saludos,

    • Bueno, pues mira, si disipáis mi duda me hacéis un favor. ;) IC, lo q planteas está muy bien pero es relativamente inviable. Algo q se mira en los concursos a subvenciones es la trayectoria de la asociación, la antigüedad, el motivo fundacional, etc. Si ya aguantar el tirón con 2 personas más es complicado, hacerlo en paralelo con dos asociaciones es llevarlo crudo. Piensa q esta estructura se ha estado usando para acceder durante años a proyectos y actividades de poca envergadura, hasta q te consolides y des el salto a proyectos más grandes, estables, q incluso permitan a sus miembros dejar sus trabajos reales. Te pongo por caso el de los animadores de calle, q a lo mejor están facturando 10€ la hora por actividades q se programan esporádicamente (semanas culturales, sábados de verano, etc). No puede subsistir de ello, ni facturar como autónomo pues acaba perdiendo dinero. La constitución en asociación permitía facturar estas pequeñas inversiones y revertirlas hacia el trabajador de la mejor forma posible (y más no preguntéis, q es lo q yo intento averiguar).

      Saludos,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información