Cerrado los domingos porque no se pueden hacer horas extras

Cerrado los domingos porque no se pueden hacer horas extras
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Me ha llamado la atención que un popular bar de mi ciudad, que habitualmente abría todos los días de la semana, haya justificado el cierre del domingo porque con nuevo convenio de hostelería no se pueden hacer horas extras. Algo estamos haciendo mal si un negocio próspero, con clientela asegurada no puede abrir porque no le sale rentable pagar a los empleados.

Hay que recordar que el convenio marca un máximo de 80 horas extras anuales, o lo que es lo mismo 10 domingos al año que se podrían pagar para abrir. Lo que no me cuadra del todo es que la entrada en vigor del convenio fue en 2018 y hasta ahora se ha mantenido abierto todos los días de la semana. ¿Qué ha cambiado para que ahora no sea rentable?

Sospecho que el motivo no es tanto el convenio sino necesidad de llevar a cabo un registro horario. Y claro las horas no cuadran, porque tenemos una plantilla que tiene que cubrir un horario mucho más amplio del que puede por convenio. Incluso aunque se paguen las horas extras. Por lo tanto hay que contratar gente y es aquí donde los números no acaban de dar los resultados esperados.

Al menos no como antes, donde esas horas seguramente se realizaban y no quedaban reflejadas en ningún sitio. Donde el empresario pagaba un plus por horas extras que no constaba en ningún lado y el empleado que las realizaba lo aceptaba sin problemas. En muchos casos la posibilidad de hacer dichas horas es incluso un aliciente para muchos trabajadores, ya que saben que final de mes el dinero que ingresan es superior.

No se trata de culpabilizar a nadie, ni al empresario, ni al empleado, pero tampoco a la administración. Es un problema de base. Un negocio próspero, que quiere abrir todos los días de la semana, que tiene la clientela asegurada, pero que si necesita contratar más gente ya no sale tan rentable. Y esto que en un entorno de paro endémico debería corregirse para que contratar no sea un lastre, sino más bien un incentivo para las empresas.

No quiero ni pensar en qué ocurriría como un día a Hacienda le de por controlar lo que se ingresa por propinas o ser más riguroso con el IVA de los descuentos e invitaciones del sector de la restauración o simplemente aplicar un control más estricto, algo que no está tan lejos. Tendrán que cerrar la mitad de los locales, porque no saldrá a cuenta.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      "Donde el empresario pagaba un plus por horas extras que no constaba en ningún lado y el empleado que las realizaba lo aceptaba sin problemas. En muchos casos la posibilidad de hacer dichas horas es incluso un aliciente para muchos trabajadores, ya que saben que final de mes el dinero que ingresan es superior."
      ¡Cuanta ingenuidad!

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Un apunte relacionado con el fondo (el verdadero fondo) de esto.

      De unos meses a esta parte estoy viendo como en Madrid (núcleo urbano) los horarios están variando en determinadas explotaciones del terciario. En especial comercio minorista y restauración.

      Cafeterías que antes abrían a las 06:00 ó 07:00 de la mañana y cerraban a las 02:00 están pasando a abrir a las 08:00 ó 09:00 y cerrando a las 00:00.

      Sólo en la zona en donde trabajo y vivo podría dar 6 nombres y, preguntando, es por tema terrazas (que les ponen límite el Ayto. a las 23:00 y 00:30 los viernes y víspera de festivo) y por tema de registro horario. Antes había gente dispuesta a hacer cuantas horas extra se le pidiesen si se les pagaban o, como suele ocurrir, se les compensasen con más días de vacaciones. Hoy en día con el registro horario no se puede, y no se puede por las sanciones como se superen los límites (que queda registrado durante años).

      El comercio minorista se ve que algo parecido está pasando, muchos se están apuntando a la costumbre de abrir a las 10 en vez de a las 8 (aunque eso ya era habitual) y ahora ves muchos cerrados durante las comidas e incluso que los que llegaban hasta las 22:00 es raro verlos ahora cerrar más allá de las 20:30 o 21:00.

      Y no creo ser el único que se ha percatado de ello.

      No es que sea malo pues puede que haya muchas horas que, por tradición, se abra sin necesidad, pero se vendió (entre otras cosas) en que esto iba a traer un mayor número de contrataciones. Sobre el papel así es, en la praxis está claro que contratar a una, dos o las que sea, personas más no es viable para la explotación. Ergo... limitamos la explotación manteniendo la misma fuerza de trabajo a los períodos más rentables.

      Ahora bien... microempresa y autónomos: cuidado porque antes, en las explotaciones que trabajaba el empleador, puede que fuese necesario contratar para cubrir las ausencias del mismo. Limitando la explotación a únicamente los períodos más rentables puede incentivar todo lo contrario al buscado.

      Ejemplo práctico y real: estanco que tiene un titular, un familiar y un asalariado. Hace 2 meses que pasó a cerrar los domingos, atrasar la apertura a las 10:00 y adelantar el cierre de 22:00 a 21:00 horas y cerrar de 15:00 a 17:30. En la actualidad quedan la titular y el familiar. El titular trabaja a media jornada y el familiar a jornada completa. La otra persona que venía a jornada completa (de 12:00 a 21:00) ya no está contratada.

      El registro horario y la limitación de las horas extra han venido para quedarse (una hace años y otra reciente) y nos habremos de amoldar todos, pero muchas veces debe haber un período de transición lo suficientemente amplio para adaptarse. Máxime en un país donde los autónomos y los micro-empleadores son tan importantes.

      La medidas sobre el empleo deben tener siempre en la cabeza a la parte más vulnerable (empleado y pequeño empleador). Lo malo es que se demuestra siempre que es todo lo contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Es que el registro horario no limita las horas extra. Además, se pueden hacer más de 80 horas extra al año, las que se compensan por descanso no computan para ese límite. El registro no ha variado en NADA la regulación de las horas extra.

      Lo que sí ha variado es que ahora hay que registrarlas y casos como los que comentas demuestran que se estaban haciendo horas extra sin pagar. Porque en registro horario pueden registrarse cuantas horas extra se quieran hacer siempre que se paguen o se compensen por descanso. ¿Por qué no se hace ahora? Porque no se estaba pagando, blanco y en botella.

      El problema no es el registro horario, es que posiblemente muchas pymes y autónomos deben su rentabilidad a no estar pagando a sus trabajadores lo justo. Y eso sí que es un problema

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Estás en lo cierto y, al mismo tiempo, no lo estás.

      Con el registro horario anual y certificado se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.

      Según mi experiencia la práctica totalidad de las horas extra declaradas como descanso (que recordemos han de compensarse con el preceptivo descanso dentro de los cuatro meses posteriores a la realización) se pagaban en B o se disfrutaban en períodos más lejanos de los cuatro meses. No es extraño realizar horas extra en verano y luego la campaña de octubre y diciembre, llegando el fin de año y no habiendo disfrutado de todas las jornadas de descanso preceptivas dentro del cómputo de los cuatro meses posteriores.

      Con el registro horario queda constancia por escrito durante 4 (5 años con el ejercicio presente) de ese incumplimiento. Ergo... la posible sanción está servida.

      Sobre que no se remuneran en concordancia a lo trabajado casos conozco, pero son los menos y más ahora cuando todo el mundo EMPIEZA a tener claro que las horas de trabajo remunerativas son de TRABAJO EFECTIVO.

      Con todo, una explotación basada en una rentabilidad debida en parte (ya sea pequeña o elevada) a una minoración de derechos del asalariado está condenada.

      El tiempo es la más dura de las cribas.

    • Se os ha colado una noticia de El Mundo Today

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de csycs Respondiendo a csycs
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Es cierto lo que dices, pero obviando esto, el nuevo convenio de hostelería (por sus nuevas limitaciones) incentiva Y MUCHO la contratación temporal y el uso de la jornada flexible.

      Y es algo de lo que nadie está hablando en la actualidad: la denominación y regulación de la figura en más y más convenios de nueva implantación.

      A día de hoy es algo que nadie trata ni comenta, pero desde aquí puedo apostar que es algo de lo que se va a hablar (y mucho) en un futuro.

      La conjugación de los tipos de contrato ligados a temporalidad (terraza, festividades, carga de trabajo, etc), junto con el límite de horas extra FIJADAS en PERÍODOS y la implantación de la flexibilidad en la jornada para centros de menos de 50 trabajadores va a traer cola, mucha cola.

      Tiempo al tiempo.

    • Yo tengo la solución, hacer las semanas de 8 días...el año de 13 meses, y así, podríamos cerrar un día a la semana y tener un mes de vacaciones sin que afecte al negocio, y por qué no ... los días de 32 horas, en vez de 24..., sería genial...eso sí...todo sea para poder conciliar con la familia, tener más natalidad, y no cargar a los pobres abuelos con los nietos, que ellos no tienen la culpa...de que trabajemos tan poquito .

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información