El binomio perfecto: talento y audacia empresarial

El binomio perfecto: talento y audacia empresarial
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hablar acerca de una entrevista realizada a Juan Antonio Zufiria puede dejar perpeljo a más de uno, porque es bastante probable que resulte ser un personaje anónimo de la geografía española para la inmensa mayoría. Sin embargo, su nombre cobra relevancia al nombrar la compañía que preside, IBM.

En La Catedral Innova le entrevistaron hace algún tiempo para que diese su opinión acerca de la situación de la innovación en España. De los muchos interesantes temas que trató, personalmente me quedo con un comentario tan certero como expresivo de la realidad española

En España sobra talento, pero falta audacia empresarial

Ese comentario venía al hilo de la pregunta “¿cuáles son las barreras que frenan actualmente la innovación en España?“. No es nada novedoso la postura que algunos mostramos acerca del carácter español, en particular, en la iniciativa empresarial o emprendedora. Ver las estadísticas de recién licenciados que quieren ser funcionarios pone de manifiesto que las cosas no se están haciendo bien para superar ese atavismo que es la aversión al riesgo.

Ya es hora de que la sociedad se contagie de un espíritu de emprendimiento y apartemos esos lazos con el pasado que tanto han lastrado el desarrollo económico de España desde hace ya casi dos siglos. Cuando las colonias americanas se emanciparon muchos de los españoles terratenientes y comerciantes regresaron a España con todo su dinero.

En aquel momento, en lugar de invertir todo ese dinero entrante en la industria (revolución industrial), como estaban haciendo los ingleses, los españoles de aquellos tiempos invertían en los bienes desamortizados por Mendizábal y Madoz. Hecho que se ha reproducido en mayor o menor escala en tiempos recientes con la cultura del “ladrillo” donde la gente invertía lo que tenía, y lo que no, en pisos, chalets, etc. comprando sobre plano para una vez construidos obtener una cuantiosa plusvalía en virtud del apalancamiento.

Ahora que el escenario con la crisis ha cambiado y es hora de exigir a la sociedad en general un cambio de valores y de planteamientos y tener mayor altura de miras y que las ideas por sí solas no prosperan y es necesario , por un lado, estimular la capacidad de liderazgo, imprescindible para poder emprender y vencer la resistencia al fracaso, ya que cuando se comienza una iniciativa entre los riesgos que se asumen está el de fracasar.

Para generar este ambiente de cambio social y cultural es necasario que las instituciones apoyen al emprendedor no sólo en la creación de empresas sino en las fases ulteriores para que puedan permanecer en el tiempo. A todo ello se unen las dificultades y perjuicios que producen una sociedad excesivamente burocratizada y cargada de trámites administrativos, cada vez más complejos e incomprensibles.

Quienes hemos tenido oportunidad de vivir en países anglosajones, donde la burocracia está reducida a la mínima expresión, es una situación que resulta incomprensible, porque en España, los trámites administrativos no sirven al ciudadano, sino al contrario, es el ciudadano quien sirve a la burocracia, al contrario que en el resto del mundo.

Via | La Catedral Innova
En Pymes y Autónomos | El ser o no ser del joven emprendedor, Sin duda, emprender es el mejor empleo pero…, La importancia del e-funcionario
Imagen | mskogly

Temas
Comentarios cerrados
    • De acuerdo con lo que comentas Fosterwit.

      Esa herencia cultural del miedo a la incertidumbre, por estigmatización social del fracaso, sumada a la tendencia al funcionariado no nos hace un gran favor. No obstante, creo que esto cada vez más se va diluyendo con las nuevas generaciones, que cada vez "beben" más de otras culturas (interail, erasmus, trabajo en el extranjero...).

      Mi opinión es que el mayor obstaculo lo ponen las adminstraciones. En dos planos: una burocracia excesiva (ineficiente y absurda en muchas ocasiones), pero sobre todo lo más grave es que no hay un escalado impositivo proporcional.

      Un ejemplo, dentro de las PYMES. El Impuesto de Sociedades es del 25% (los primeros 120.000 €) y el 30% (el resto). Pero es que una PYME puede ser una empresa de 4 trabajadores y otra de 200. Es evidente que ambas no facturarán lo mismo, pero ambas tiene el mismo % del Impuesto de Sociedades. Igualmente podría hablar del IRPF que la empresa debe pagar por sus trabajadores.

      Si se pretende que se creen más empresas, para generar riqueza, la solución no es únicamente la creación de una "ventanilla única" para crear empresas en 4 días. La solución pasa por un estímulo vía impuestos, esto es definitivo.

      En USA, que son tan celebrados por su emprendeduría, las empresas comienzan pagando pocos impuestos y el gobierno espera a que crezcan para ir aumentando los impuestos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información