La hostelería no encuentra personal, pero miles de empleados siguen en ERTE
Vocación de empresa

La hostelería no encuentra personal, pero miles de empleados siguen en ERTE

HOY SE HABLA DE

Se está dando en estos días de reapertura de muchos locales turísticos, restaurantes o bares que vuelven a la actividad y según van apareciendo más visitantes por sus localidades tienen que contratar más trabajadores. Pero no encuentran a nadie. Se quejan de que no pueden cubrir las vacantes. La hostelería no encuentra personal, pero miles de empleados siguen en ERTE.

Se entiende lógicamente que estos locales no tienen empleados acogidos a esta regulación, ya que la primera opción siempre es sacarlos del ERTE y de paso aprovechar las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social por recuperarlos. Simplemente las condiciones que ofertan no resultan atractivas para cubrir el puesto.

Un paro sistémico que en ocasiones no parece real

Y esto en un país que tiene 3.781.250 personas en el paro según los datos del SEPE del mes de mayo, es muy difícil de digerir. ¿Por qué no se pueden cubrir entonces las vacantes? Pues en realidad se debe a una combinación de diferentes motivos:

  • Empezando por los empleados en ERTE de otras empresas, que impiden fomentar el cambio de puesto de trabajo entre diferentes negocios. Si están cobrando en el ERTE no van a dejarlo para irse a cubrir una oferta en otra empresa.

  • A esto le sumamos la escasa movilidad interprovincial. A estas alturas del año en otras ocasiones ya se habían instalado en las zonas turísticas los trabajadores que cubrían estos puestos. Este año es posible que muchos de ellos, más si están pendientes de vacunarse, no se hayan trasladado.

  • También se debe a una oferta poco competitiva, con salario mínimo en muchos casos, en un sector donde las condiciones de trabajo no son especialmente buenas, empleo precario, temporal, con muchas horas trabajadas, pero no siempre cobradas y ni siquiera cotizadas, o un escaso aprecio por cuidar al personal para que esté a gusto en su puesto de trabajo.

  • Por último hay que pensar que muchos de ellos pueden haber cambiado de sector. Un camarero seguramente no se ha reciclado en experto en Big Data, pero si hay muchos de ellos que han vuelto a la construcción, que ha seguido en marcha o se han buscado la vida en el sector de la logística, que ha crecido de forma notable en la pandemia.

Seguimos trabajando con papel y boli

Todo esto se puede suplir en parte con la ayuda de la tecnología y digitalización del negocio. Pero esto requiere inversiones que en muchos casos no pueden realizar. El problema es que con un personal inexperto y con escaso apoyo tecnológico, los errores se multiplican, los clientes se van descontentos y la rentabilidad de contratar a alguien más acaba por diluirse. Esto si conseguimos encontrar a alguien.

Si tenemos un personal profesional, que lleva años en el sector, sabe como tratar al cliente, cómo comunicarse con el resto del equipo, realiza su trabajo con rapidez y sin errores, no tenemos tanta dependencia de la tecnología, pero en muchos casos se suple haciendo muchos más kilómetros para recorrer el camino de la mesa a la barra o la cocina y de vuelta a la mesa.

Imagen | RODNAE Productions en Pexels

Temas
Comentarios cerrados
    • La principal razón, según mi opinión y criterio, es la primera que has expuesto. Es muy complicado el cambio en las actuales condiciones. PERO... recordemos que estar sujeto y afecto a ERTE no imposibilita ejercer por cuenta ajena en una tercera empresa mientras dure tu condición de afecto a ERTE y ni tan siquiera hay que comunicar nada a tu empresa pues, de manera literal, tu contrato está en suspenso con ella.

      Trabajas, dejas de recibir la prestación, luego dejas de trabajar y empiezas nuevamente a cobrar la prestación. Y la empresa que te mantiene afecto al ERTE no tiene por qué saber nada y, de saberlo, no te puede sancionar por nada (incluso sin comunicárselo ejerciendo para la competencia en el local contiguo). Únicamente, con el procedimiento y tiempos fijados, de comunicarte tu reincorporación perderías en un extremo la parte proporcional del preaviso indicado en el convenio (restauración, la casi totalidad de las autonomías son 15 días, salvo acuerdo en contrario, de obligado cumplimiento para AMBAS PARTES y en idéntica cuantía). Excepción hecha en los contratos de alta dirección, que son tema aparte.

      Sobre la restauración y el SMI... caes en un error común, creer que lo que se dice de manera popular es cierto. En autonomía alguna se encuentra la profesión de camarero sujeta a SMI.

      Un convenio no muy bueno es el de la Comunidad de Madrid y el Minimun minimórum es como sigue:

      Grupo 8 de cotización.
      Salario base: 992,53.
      Plus convenio: 149,93.
      Plus manutención: 49,46.
      Pagas (2): 992,53.

      Esto es: 16.288,10 EUR.

      16.300 vs 13.300. No es un buen salario según mi opinión, pero ni por asomo es el SMI.

      Fuera de la Comunidad de Madrid hay muchos convenios mucho más favorables y poquitos que lo empeoren por lo que, seamos cuidadosos en las afirmaciones.

      Y luego están los ingresos no reglados. Y no hablo del trabajo en B, sino de las propinas.

      En Madrid, en restauración no sujeta a franquicias hay una significativa entrada de efectivo para el asalariado por esta vía. Y hablo de rangos de 200 a 2.000 EUR al mes que no están sujetos ni a cotización y menos a IRPF. Literalmente hay profesionales que ingresan más vía propinas que vía nómina, LITERALMENTE.

      El día en que se ponga el cascabel al gato sí que va a trinar el "camarero" de verdad. Y que no se piense el personal que va a tardar mucho el tema. Al principio se establecerá una cantidad fija mínima vía convenios, lo que elevará el IRPF y el ingreso vía cotizaciones, pues con las herramientas actuales poco más se puede hacer. Pero cuando está plenamente implantado el SII y los pagos sean 100% registrables (5-7 años a lo sumo), para evitar que se pierdan las propinas y que no vayan a beneficio de explotación, o se creará un epígrafe para los que nieguen la posibilidad de recibir propinas, o habrá que retener el IRPF correspondiente y cotizar por ellas.

      No hagáis excesivo caso de lo que diga la tele. Preguntad a los profesionales del servicio de restauración si lo que estoy aquí diciendo es el evangelio o no.

      Lo curioso del tema es que, cuando hablas más en serio con algún que otro camarero y sale el tema la cara cambia mucho cuando le enfrentas a la realidad que vendrá y la contraposición a la mayoría de profesiones totalmente regladas y que poca posibilidad de "escaquearse" hay.

      Otro día podemos hablar de las "extras" en terceros sitios con rangos de 60 a 200 la jornada. Tampoco sujetas a retenciones de IRPF (menos liquidación en junio) y tampoco en SS. SS.

      Cuidado con la tan denostada profesión de servicio de restauración.

      Ingenuos, cada día debería haber menos. Pero con lo de Celaá ya no sabe uno ;)

    • Me he criado en un pueblo costero andaluz, y sé de qué va esto, lo he sufrido en mis carnes. Todos los años la misma monserga. La hostelería no encuentra personal porque quiere que trabajes 10h al día mínimo o más hasta cierre, 6 días a la semana, y pagar 700€ de los cuales de dan la mitad en negro. Con las peonadas del campo salen toooooodos los años noticias iguales, que "no hay gente" para trabajar

    • Con esos sueldos de miseria y esas condiciones basura no buscan trabajadores, buscan esclavos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información