La dictadura del plan de negocio

La dictadura del plan de negocio
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unas semanas terminé un curso sobre creación de empresas, de los que suelen impartir gobiernos autónomicos/ayuntamientos y similares con fondos del Fondo Social Europeo.

Lo más interesante de este tipo de cursos (quizás mucho más que la formación que recibes) es encontrar a personas que, al igual que tú, tienen una idea y desean emprender. Resulta muy enriquecedor intercambiar ideas y propuestas, ya que es la forma más útil de detectar cuáles son los fallos de tu proyecto y cómo puedes mejorarlos.

Del mismo modo, no puedo tener queja de las personas a cargo de la docencia: economistas, expertos en creación de empresas y empresarios que han compartido sus experiencias con nosotros, así como sus impresiones sobre la situación actual.

Lamentablemente, no todo ha sido positivo. De hecho, y comentándolo con otras personas que han recibido este tipo de formación en otros centros de formación, todos estos cursos se centran en explicar la elaboración del plan de negocio, destacando sobre todo los aspectos formales de este documento (las partes que debe tener) frente a su verdadera utilidad.

En mi opinión, un plan de negocio no tiene que ser un tocho de 500 páginas encuadernado. El mejor plan puede estar pintado en la servilleta de un bar, en un par de folios escritos a mano o en un archivo excel. A menudo, los emprendedores se centran en diseñar un plan de negocio con buena pinta, lo que hace que un instrumento que debe ayudarnos a poner en marcha nuestra empresa se convierta en un fin en sí mismo.

Entiendo que algunas administraciones orienten la formación sobre creación de empresas a este fin. Después de todo, muchas subvenciones y ayudas sólo pueden solicitarse previa presentación de este documento. Sin embargo, y especialmente para los emprendimientos más pequeños, quizá sería más útil una entrevista de los técnicos de la administración con el interesado, para que este pudiera venderles la idea directamente.

Con esto, no quiero criticar la naturaleza del plan de negocio (que, por otro lado, es un instrumento muy útil). Sin embargo, creo que es importante tener en cuenta que podemos crear un documento propio que nos ayude de la mejor forma posible a poner en marcha nuestra empresa.

Imagen | Amaneiro
En Pymes y Autónomos | Plan de negocio

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesante post, e interesantes los comentarios.

      Yo también doy clases similares provenientes de fondos del 'Fondo Social Europeo', y entre ellas, he dado en varias ocasiones el curso 'Gestión de pymes', donde uno de los temas a tratar es la creación de empresas.

      La verdad es que es curioso los comentarios de cada alumno/a según su experiencia. Pero lo que más me sorprende es la gente que con tan pocos conocimientos técnicos sea capaz, con mucho tesón, sacrificio y dedicación, que eso sí les sobra, de montar unas empresas, que les han dado de comer durante muchos años. Cuando te cuentan los inicios y las anecdotas del comienzo, te echas las manos a la cabeza, pero luego, fíjate, ahí están riéndose de los que hemos estudiado muchos años.

      saludos. josé carlos.

    • Por cierto yo tambien hice un curso de creación de empresas hace ya 14 años. La verdad es que pasado los años te das cuenta de una cosa muy importante. Te explican lo importante ( plan de viabilidad de un proyecto) pero no te daban información de primera linea ( opiniones de empresarios, experiencias, etc)

      Los años como empresario ( 12 años) te dan una capacidad de analisis y una experiencia que te permiten en pocos segundos saber si un proyecto es viable o no, saber lo que es rentable o no, saber optimizar los recursos disponibles, y lo que es mejor de todo! Saber las cosas que no hay que hacer! Eso no tiene precio!

      Saludos.

      En esta país hay mucho "know", pero el problema es que nadie quiere escucharlo. Todos sabemos mas que los demas...

    • El plan, tal y como yom lo veo, vale para lo que vale. Más bien es una forma de obligarnos a pensar, a poner por escrito nuestras ideas. No es una garantía, ni una fórmula mágica, ni aquellos que hacen el mejor plan tendrán la mejor empresa, pero sin duda reduce el riesgo. Yo desconfio de quien no es capaz de explicarme por escrito de como va a llevar la empresas, de cuales son sus previsiones y que va a hacer para lograrlas, independientemente de que luego deba hacer otra cosa...

    • @Joseca: Gracias por tu comentario. Creo que, en general, lo único que se necesita para montar una empresa es motivación, ganas y constancia. El resto es un plus añadido que incrementa tus posibilidades de éxito, aunque no creo que sea algo obligatorio. En esa categoría entrarían todos los conocimientos sobre "gestión empresarial". A menudo, pensar fuera de los esquemas establecidos es lo que permite obtener un modelo empresarial más flexible e innovador. Eso sí, cualquier cosa que se aprenda siempre viene bien :D.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información