La prima de riesgo, el rescate y la pyme

La prima de riesgo, el rescate y la pyme
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos años nadie conocía el significado del término “prima de riesgo”, o tal vez nos sonaba ligeramente pero no formaba parte de nuestras conversaciones. Ahora vivimos en una incertidumbre diaria. Sube hasta quinientos puntos, los supera, baja a los cuatrocientos ¡bien! no, bien no, resulta que pasadas unas horas y cerrada la Bolsa ha vuelto a sumar cien puntos. ¿Nos quieren volver locos?

No entraré en definiciones, dejemos el palabro en un concepto: falta de confianza. Aunque en este artículo del compañero Lucerito nos arroje luz sobre su significado y cómo afecta a las empresas. A pesar de que estamos esperando esos millones de euros para las entidades financieras, hace unos minutos la mencionada prima se había disparado, es decir, al no disponer de información los mercados siguen sin fiarse de España, por lo tanto de nuestras empresas, pymes y ¿quizás ciudadanos?

Improvisación diaria

La improvisación está mal vista. Al menos en comunicación. Si vas a dar una charla o conferencia siempre será mejor que la prepares con antelación y te adelantes a los acontecimientos. Como pueden ser: un ataque de tos, preguntas inoportunas, quedarse en blanco… Todo ello conlleva una solución inmediata que previamente habremos preparado. Pero si estamos al frente de nuestra empresa, o somos autónomos, y el escenario no podemos controlarlo porque ni los protagonistas respetan el guión, ¿cómo afrontaremos este nuevo espacio diario?

Lo primero es mantener la calma, un estado que desconocemos desde hace unos años. No te sientas igual que una marioneta dirigida, pasiva y triste esperando que tu dueño mueva tus hilos, recuerda le gusta improvisar. Es el momento de sacar fuerzas, y aplicarse el tan manido proverbio chino, “si un problema no tiene solución para qué preocuparse y si lo tiene para qué preocuparse.

Nosotros no podemos controlar las conversaciones ni decisiones que se tomen entre nuestros representantes políticos y Bruselas. Deberíamos. Sería lo justo. Pero si partimos de la premisa llamada realidad: nuestra palabra o grito no será escuchado.

Contamos con especulaciones. Con informaciones que se desmienten al día siguiente de producirse. ¿Cómo alcanzar la confianza si sentimos que somos una diminuta isla entre un océano inmenso? Por lo pronto sabemos que no nos vamos a hundir. Pensemos en el día de mañana, y cuando tengamos más respuestas iremos tomando decisiones. Toda esta situación es mucho más sencilla de lo que parece, aunque desde arriba traten de agobiarnos y sobre todo de asustarnos. No tengamos miedo al miedo.

La prima y la pyme

Delimitemos la prima de riesgo en nuestro entorno cercano: para las empresas, la prima de riesgo es el sobrecoste que tienen que asumir a la hora de financiarse por su perfil de riesgo teniendo en cuenta: el sector, la actividad que realiza, el nivel de endeudamiento actual y sus expectativas, el entorno económico, su potencial de generación de beneficios.

Ya contamos con un dato valioso, ¿y ahora? una vez eliminado el miedo, y desarrollado otra dosis de paciencia, pensemos en los grandes: banco de Santander, La Caixa, BBVA, no van a ser intervenidos por lo tanto, tenemos modelos en los que fijarnos. La masa te arrastra y te llevará al lado oscuro, donde nada tiene solución, pero es falso. El otro día hablábamos de potenciar el comercio exterior. ¿Vamos a tirar la toalla? No paran de comparar nuestro futuro con el de Grecia, Portugal e Irlanda, pero ¿dónde está escrito que vaya a ser así?

Al menos en nuestro negocio nosotros tenemos la última palabra, tomamos las decisiones, por lo tanto comportémonos como esos inversores en Bolsa que se mantienen fríos, calculan los pros y los contras antes de realizar una adquisición. Sé que es una ardua tarea. Somos españoles, por lo tanto, preocuparnos es nuestra debilidad, y sobre todo agobiarnos. Tenemos un gran sentimiento de inferioridad, pero ahora es el momento de tomar decisiones con calma y, sobre todo, pensando en que no hay nada genético que nos diferencie de un alemán o un francés.

Calma y buenas decisiones

Al igual que el país deberá gestionar ese dinero eficazmente y que se invertirá debidamente, traslademos esa lógica aplastante a nuestra situación. Que nadie salte por la borda. Siempre en los primeros instantes todo parece frágil. Dejando a un lado el mal o buen hacer de nuestros políticos, quedémonos con una cosa: de esta saldremos si demostramos unión y esfuerzo, pero no del tipo trabajar más horas de la cuenta, sino esfuerzo por buscar soluciones. Esfuerzo por levantarnos cada día con ilusión y ganas de emprender.

Cada día escuchamos que este o aquel ha cerrado su negocio, pero también afortunadamente que otros tantos abren y les va bien. Han innovado quizás con ideas que ya existían y gracias a Internet están alcanzando mercados lejanos. No dejemos que nuestro universo deje de expandirse y se reduzca a unos informativos, a cruces de declaraciones o a compararnos con los que peor están. Cada uno de nosotros somos una partícula única e importante, fijaos en los átomos. Por lo tanto si un elemento tan diminuto no se rinde, y sabe que trabajando en equipo será mucho más grande y fuerte ¿no deberíamos hacer lo mismo?

Si somos capaces de frenar nuestros pensamientos, de ser inmunes a tanta información variable y centrarnos en los objetivos que teníamos en mente, nada nos frenará. Si decían que la crisis agudiza el ingenio, imaginemos que el rescate lo que empuja es a mantener firmes nuestras ideas. No vamos a esperar a que de un día a otro leamos en un gran titular “Ya ha pasado todo”, no sabemos cuándo sucederá, pero si cada día levantamos nuestra empresa por muy pequeños que sean los pasos, es más que probable que el entorno nos afecte lo mínimo. Hagamos las cosas bien aunque todo parezca ir mal.

En Pymes y Autónomos|Da igual cómo lo llamen, las cosas se van a poner más difíciles y hay que prepararse para ello,España no es tan diferente

Imagen|Miguel J.R.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Buen mensaje de ánimo. Está claro que no podemos estar con miedo continuamene y debemos intentar ser prácticos e intentar buscar soluciones. Ahora bien, decir que el Santander es un modelo... que Hacienda te reclame 200 millones de euros, ¿es un modelo?, o ¿utilizar datos de gente fallecida para defraudar?. Que unas cuentas sean aparentemente (también lo eran las de Bankia en su momento) buenas no necesariamente es señal de éxito. Hay que ver que implican esos números y a base de qué está hechos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albanileria.diaz.1 Respondiendo a albanileria.diaz.1

      Hola, perdona la tardanza.

      A ver, ¡qué duro es defender a un banco en estos tiempos! :) pero si echamos un vistazo a sus números, salvo por un problema que ya se subsanó el Santander es un banco sólido, ni punto de comparación con Bankia que era la fusión de varias cajas, a cual peor que la otra. Pero una manera de generar confianza en el mercado (al que ahora y siempre debemos demostrarle pleitesía) es positivo que exista algún buque insignia que tenga menos problemas y que desde fuera vean que esa entidad no va a quebrar. Ni siquiera tengo una cuenta en Santander :) pero se trataba de un mero ejemplo de solvencia. Con sus fallos como muy bien recalcas.

      Gracias por comentar y nos leemos

    • Me parece que estee artículo es totalmente disparatado. Que en España se lleva muchísimo tiempo haciendo las cosas de forma poco óptima respecto al resto de países desarrollados no es un secreto des de hace décadas, siglos inclusive. Que los bancos están jodidos por culpa de la crisis surgida en USA es algo destacable, ahora el problema está en los países desarrollados con poca aportación emprendedora, innovadora y empresarial, debajo nivel educativo como españa. Estamos aquí porque lo merecemos y punto. Y otra cosa, a veces los errores no se pueden subsanar como si nada, a veces supone años de fracaso, y esa va a ser la tónica del panorama económico español, el resultado de una sociedad fracasada respecto a la tendencia del resto del mundo. España y los españoles, no nos engañemos, somos un país de poco potencial, el "que inventen ellos" es el mayor signo. No hay cultura de esfuerzo en este país, todavía estamos poco desarrollados en algunos aspectos, y la gente humilde debe cambiar a más inteligente. No puede ser que hoy dia en España salagan más de fiesta en verano los españoles que los turistas. Es la idiosincrasia española y su concepto de "vivir la vida" el causante de este panorama mediocre. Aquí en España se cree que se puede triunfar ganando mucho dinero, siendo muy feliz y encima trabajando poco, la cruda realidad es que solo puedes tener principalmente una de estas cosas, y como mucho complementarte un poco con otra. Un país de buen tiempo, de baja ética de trabajo (un VOCABLO proviniente de la ética protestante, no sé si se ve por donde van los tiros...) no puede tener mucho potencial porque no hay la concepcion de que no hay nada fácil en el mundo, y que hay que trabajar durísimo para conseguir tus objetivos. La ética protestante ha creado el mundo moderno y contemporáneo en el que vivimos, que nadie se engañe. Aquí, en el mundo, mandan los Estados Unidos de América, los "fuckers of da world", con alto poder económico, pero sobretodo geopolítico (cosa que Europa, de poder geopolítico, 0) y en el futuro se dice que hay países como India y China con potencial para superar económicamente a EEUU y ya veremos si con suficiente influencia como para desbancarla en un siglo. Volviendo al tema de la ética protestante, aquí hay que fijarse que hasta hace nada el catolicismo imperaba en la población (sigue dominando hoy día prácticamente a pesar de que el número de creyentes se reduce a viejos, débiles y gente que se deja llevar por la moral impuesta). Un país competitivo, y por tanto de prima de riesgo baja, debe estar formado por un buen nombre de emprendedores y de trabajadores apasionados por la inteligencia, la creatividad y las ganas de trabajar por algo más, también debe ser gente que piense, y con una filosofía de vida propia. En España, los españoles, totalmente dominados por las altas esferas, que van a aportar? La culpa es de todos los españoles, de todas formas, podríamos empezar por los NINIS, los expulsamos a África y nos llevamos a africanos con hambre y ganas de trabajar por 200 euros al mes y COMIDA. Así saldremos de la crisis señores, porque ya nadie querrá ser expulsado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5519 Respondiendo a 5519

      Buenos días,

      Lo primero darte las gracias por comentar. ¡Qué puedo decir! comparto muchas de tus aseveraciones, aunque sea tirando piedras contra nuestro tejado. El problema está en la generalización. Te lo digo porque familia directa ha trabajado en el duro sector de la construcción (en el encofrado) desde los años sesenta y, el ejemplo que yo he tenido es el la ley del esfuerzo, el ponerse moreno pero de trabajar a temperaturas extremas y no pisar la playa nada más que en domingo-como mucho- que luego, exista una gran cantidad de personajes que pretenden vivir por encima de sus sueldos y que se han hipotecado hasta para ir de vacaciones sería de ilusos negarlo.

      Estoy de acuerdo con la influencia de la religión. El protestante mira a nivel individual, en cuanto a España, no sabría decirte, somos un país que anda a la deriva, nos cuesta ponernos de acuerdo a los ciudadanos, si somos incapaces de controlar una comunidad de vecinos, vamos a ampliarlo a las comunidades autónomas, que en vez trabajar unidas, nos separamos por cuestiones de la lengua, políticas, etcétera. No existe sentimiento ni de pertenencia ni de orgullo, la bandera española ahora se muestra sin pudor pero cuando juega la selección de fútbol.

      No nos hemos molestado en ser un país competitivo, lo hemos dejado todo en manos del soy y la playa. Evidentemente existen excepciones, por ejemplo en toda la zona de interior de la provincia de Alicante hay mucha industria pero en la capital nada de nada. Sólo el sol y la playa, que está bien como concepto, pero no es la solución.

      Entiendo tu malestar, pero trataba precisamente de fomentar ese espíritu luchador y si me permites, un tanto individualista pero que no tiene que conllevar no contratar a personal.

      Ahora parecen haber descubierto la panacea del emprendedurismo. Esperemos que esas ayudas y facilidades se den, pero detrás debe haber algo más que un impulso económico, también de educación y como bien resaltas ahí fallamos, aunque eso sí, nuestros ingenieros, enfermeras y médicos son muy solicitados en Alemania, etc porque tienen un buen nivel. Eso sí se está produciendo una brecha entre los muy preparados y los nini que en el futuro notaremos una España un tanto vacía, y con razón porque si no valoran tu trabajo, lo normal es marcharse. Pero la parte negativa de todo esto que nosotros estamos formando a buenos profesionales que ofrecerán sus servicios fuera.

      Es hora de abandonar la actitud pasiva, el "ya se arreglará", sé que no es fácil, ni de ahora, pero alguien tiene que dar un paso, y gente con buenas ideas la hay.

      Espero seguir "discutiendo" contigo en otra ocasión

      Buen día

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información