La utilidad de un plan de negocio

La utilidad de un plan de negocio
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Lo primero que se suele recomendar a una persona que tiene una idea para montar una empresa es que prepare un plan de negocio. Es un documento necesario para solicitar financiación, captar inversores, incluso para solicitar la capitalización de la prestación por desempleo.

Meses atrás asistía a una conferencia de un empresario de éxito. Ha creado varias empresas con magníficos resultados, contó su experiencia y dió varios consejos sobre lo que él entiende que debe hacerse a la hora de afrontar un proyecto empresarial. Una de las cosas que manifestó, con enorme rotundidad, es que el plan de negocio no sirve para nada, “el excel lo soporta todo”, dijo en esa ocasión.

En cierto modo tiene toda la razón, un plan de empresa debería de ser una hoja de ruta que nos marcara cómo vamos a desarrollar nuestro proyecto para que tenga éxito. Cuál va ser el punto de partida, los recursos que necesitamos para ello y de que manera vamos a hacer rentable nuestra idea. No deja de ser un ejercicio de adivinación porque nunca vamos a tener la certeza, a priori, de que los resultados que vamos a obtener se acerquen nuestra estimación, pero, bien hecho, son los planos sobre los que edificar la futura empresa.

Sin embargo, el tratamiento práctico que la mayoría de los emprendedores dan a este ejercicio certifica la opinión de este empresario. En muchos casos, el plan de negocio es un documento que sirve para convencer a otros de que nuestro negocio va a ser rentable, por lo que podemos manipularlo a nuestra conveniencia. La utilidad del mismo es, exclusivamente, hacer creer a los demás que la idea es buena y va a producir beneficios. Si los números no cuadran los hacemos cuadrar, tan sencillo como aumentar las ventas un tanto por ciento determinado y listo.

El problema es que emprender no consiste en engañar al banco para que te preste dinero, ese dinero antes o después hay que devolverlo. Lo que debemos de tener claro es que para emprender hay que se honestos, en primer lugar, con nosotros mismos. No sólo es poco recomendable intentar engañar a los demás para conseguir esa financiación que necesitamos, si no que es nefasto engañarnos a nosotros mismos para convencernos de que nuestra idea es buena y va a ser rentable.

Desarrollar un buen plan de negocio es necesario, sobre todo, para poder definir cuál va a ser nuestro proyecto y cómo va a ser rentable, de tal manera que los demás vean sus posibilidades. Pero hay que hacerlo con el mayor rigor posible, de manera objetiva, porque si además de engañar a los demás, lo hacemos a nosotros mismos, las posibilidades de crear nuestra empresa son muchas, pero más todavía de que fracasemos posteriormente.

Si nuestro plan de negocios es una hoja de cálculo, muy bien hecha por supuesto, con un montón de números (que son esos, pero podrían ser otros) para cubrir el expediente puede ser útil para conseguir financiación pero totalmente inútiles para la gestión posterior del negocio. Si el plan es serio, nos convence a nosotros y a los demás y luego lo ponemos en práctica, entonces sí tiene utilidad.

En Pymes y Autónomos | Plan de negocio: El sumario ejecutivo
Imagen | Cayetano

Temas
Comentarios cerrados
    • Para que el banco preste atención a un plan de negocio mirará hacia que mercado se dirige. Si estamos hablando de un particular que quiere montar un local comercial la negociación no saldrá de la sucursal de la entidad y estará sujeta a garantías y tratado como un crédito más. Por contra si estamos hablando de un proyecto complejo y un nivel de capacitación profesional elevado la entidad lo estudiará en la central. Si el proyecto tiene atractivo para el banco quizá lo derive a un fondo de inversión y se implique en el proyecto. Si no es así quizá el banco condicione al demandante una mayor implicación económica en el proyecto y sólo le conceda una parte de lo solicitado. También se derivan a subvenciones y ayudas de organismos públicos si tiene un componente innovador que permita crear brecha en el mercado. Casuística hay mucha.

      El problema principal es que los emprendedores plantean planes de negocio que no se ajustan a la realidad. Creen en su proyecto cosa primordial para llevarlo a cabo pero valoran los elementos "probables" como si fueran "ciertos" y no dibujan un escenario creíble. No es lo mismo tener un proyecto viable que querer que sea viable. Lo habitual es que se desee que sea viable y que el proyecto en si no atienda a la realidad del mercado al que va dirigido.

      Como bien dice Nedjae el plan de negocio permite al emprendedor clarificar y desarrollar la estructura que debe tener su negocio y determinar todos los elementos que intervienen y determinan su funcionamiento. No obstante y atendiendo a las estadísticas hay que ser o muy necio o tenerlo muy claro para llevarlo hacia delante. Como nadie se considera un necio pues al final se tiran a una piscina donde no saben nadar y no hay casi agua y pagan un precio muy alto bien con deudas a entidades o pérdida de patrimonio familiar.

    • El plan de empresa sirve principalmente para uno mismo, como forma ordenada de reflexión sobre cómo vamos a hacer las cosas. En cuánto a su uso para obtener financiación, me parece un tanto inútil.

      Podría ser útil a la hora de tratar de conseguir inversores (business angels, capital riesgo, etc.), pero en este terreno, o tienes "padrino" o demuestras que vales emprendiendo en solitario. Si la cosa te va bien y destacas, luego un plan de empresa puede servir para obtener inversión adicional para despegar. Llegado a ese punto, tu balance y tu PyG serán mucho más útiles que tu plan de empresa.

      En cuánto a la financiación bancaria, en mi opinión no sirve DE NADA. No me lo han pedido para la solicitud de ayudas (IGAPE), ni para avales en sociedades de garantía recíproca (SOGARPO), y no hablemos de los bancos.

      Según mi experiencia, los bancos ni quieren ver un plan de empresa delante (añade riesgos más difíciles de calcular) ni pueden tenerlo en cuenta (no tienen personal adecuado para analizar planes de empresa de todo tipo).

      ¿Alguien tiene experiencia con alguna entidad bancaria que se haya estudiado su plan de empresa como parte del aval de una operación?

    • Yo estoy en vías de crear una nueva empresa y por supuesto necesito financiación. Estoy realizando el estudio de alcance de mi futura empresa y realizare el plan de negocio. Todavía no estoy seguro que me va a pedir el banco, el ICO o quien quiera que sea el prestador pero seguro que una pequeña "descripción" de lo que van a financiar seguro que lo piden. Por supuesto que el plan debe ser viable, y realista. Si engañas estas mintiendote a ti mismo.

      P.D.: Creo que la "Excell" es una maquinilla de afeitar jeje (mucha gente escribe Excel con dos eles no se por que)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan.canizares.5 Respondiendo a MeMoRY

      El objetivo del plan de negocio no debe ser exclusivamente para obtener financiación. El plan de negocio es una herramienta que nos debe parmitir analizar la viabilidad y la rentabilidad de nuestro proyecto, por eso debe de hacerse bien. De otra manera, si no somos honestos con nosotros mismos a la hora de hacer ese análisis, entonces ese plan no sirve para nada, o como mucho para engañar al que nos vaya a financiar y engañarnos a nosotros mismos y embarcarnos en una aventura que en el 85% de los casos no llegará a durar más de dos o tres años.

    • Me encanta este post, yo llevo haciendo un plan de empresa desde marzo y ya estoy apunto de acabarlo. Bueno, lo hago a traves de un asesor pero todo va muy lento, las cosas d palacio van despacio. Para mi el empezar fue muy dificl, porque cuando no tienes ni idea, literalmente, se hace todo cuesta arriba. Y en serio veia y a veces veo que todo este tema es algo inutil, porque tienes q demostrar unos numeros que no sabes de donde sacarlos. Yo me decia, si no sé cuanto voy a vender en una semana? como voy a hacer una previsión de ventas de tres años!!! La verdad es que si..intentas cuadrar un poco los numeros, pero solo un poco! por mucho que pongas no podras demostrar nada sin facturas y contra mas pintura le pongas,peor sera para ti luego. Tengo el plan economico hecho y ahora solo me falta el local y los proveedores. Te piden los metros del local (local que no tengo) , lo que te costara reformarlo, etc. Y los proveedores? buscarlos y saber los precios..claro, todo por encima, porq si no sabes que cantidad quieres comprar no sabe q te costara... Aiix, supongo q me esta costando mas que otros que ya stan mas metidos en temas d negocios, yo soy novata total y mica en mica..lo estoy tirando palante. Desd luego todo es por la financiacion q sino..otro gallo cantaria y que iciera su tia el plan de empresa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gasavai Respondiendo a gasavai

      Me alegro de que te guste mi punto de vista sobre el tema y de que te tomes tu plan en serio. Creo que es la manera de que hacer las cosas que puede llevar al éxito, ánimo con ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Merci! Una cosa de la que me quiero quejar, veo que aqui es buen sitio..es el tema de asesoramiento. Por lo menos a mi me esta pasando aqui en Cataluña. Por la televisión lanzán los anuncios para que te montes una empresa ya que hay multiples ayudas del gobierno, pero una cosa es la realidad. Porque cuando avs a asesorarte no te reciben con los brazos abiertos, todo lo contrario! Yo empece a hacer el plan de empresa a traves de una web que se llama INICIA, una web de la Generalitat de Cataluña. En este tema todo perfecto. Te dan hora con un asesor y la primera visita muy bien...pero luego! se olvidan de ti. A mi me dijerón que podia comunicarme por email para resolver dudas, nunca me an respondido...bueno! la duda no, el email si, siempre me decian que cojiera hora para la próxima visita presencial. Y en la zona donde yo vivo eso es UNA vez al mes! Sin contar que un mes no ubo reuniones porque uno staba de baja...un royo asi. Yo vivo en el pallars sobirá, el pirineo catalán, aqui als cosas van muy lentas y como los que asesoran vienen de fuera... el caso es que no lo veo justo. Ahora estoy en Terrasa (barcelona) y pedi asesoramiento a la Cambra de Comerç..explicandoles la lentitud de mi caso. Bueno, en resumen estoy haciendo el plan de empresa en dos sitios diferentes. me quedare con el que tard menos en darme el visto bueno!

    • En mi opinión, los dos principales objetivos de un plan de negocio son internos y externos.

      Desde el punto de vista interno, es una herramienta que permite analizar de forma exhaustiva el proyecto, reflexionando en detalle sobre cada aspecto, y por lo tanto, muy útil, porque permite identificar fallos y puntos de mejora. Este aspecto es fundamental, y por desgracia muchas de las personas que no necesitan financiación externa para su proyecto ni siquiera se plantean hacer un plan de empresa.

      Y por supuesto, frente al exterior, el plan de negocio es una herramienta de venta. Nos ayuda a vender el proyecto a posibles socios, inversores, bancos, organismos públicos, etc. Pero que sea un documento que sirva para convencer implica que tiene que ser muy riguroso y realista, además de atractivo y sencillo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información