A Hacienda no le temblará el pulso para echar a los autónomos del sistema de módulos si no cumplen los requisitos

A Hacienda no le temblará el pulso para echar a los autónomos del sistema de módulos si no cumplen los requisitos
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

El sistema de módulos es una rara avis dentro del colectivo de los autónomos. Llevamos años asistiendo a los intentos por acabar con este régimen de estimación objetiva, coloquialmente conocido como sistema de módulos.

En 2024, los trabajadores por cuenta propia acogidos a este sistema no pueden facturar más de 250.000 euros anuales si venden directamente a particulares. Y si facturan a empresas, no deben superar el umbral de 125.000 euros anuales.

Si estos umbrales son superados, el Supremo deja claro que los órganos de gestión, en este caso la Agencia Tributaria, poseen la capacidad para realizar una comprobación y regularizar así la situación del autónomo.

Hacienda será estricta a la hora de echar a los autónomos del sistema de módulos

Desde la Agencia Tributaria lo tienen claro, si los autónomos en el sistema de módulos incumplen los requisitos, es decir, tienen ventas anuales superiores a los 250.000 euros y emiten facturas a profesionales y empresarios por encima de 125.000 euros, serán expulsados del sistema.

Para dejar constancia, Hacienda afirmó en una nota tras la sentencia del Tribunal Supremo del 25 de febrero, donde se afirmó que la Administración tenía la facultad de traspasar a un profesional del sistema de módulos al sistema de estimación directa si se comprobaba que incumplía los requisitos a través de una comprobación y sin necesidad de abrir una inspección.

Diferencias entre el sistema de módulos y sistema directo

A la hora de darse de alta como autónomo puedes elegir entre dos sistemas de estimación para pagar tus impuestos en España: la estimación directa y la estimación objetiva, conocida de manera coloquial como sistema de módulos. 

Estos dos métodos determinarán cómo calcular tus ingresos y gastos para el cálculo del IRPF y, en algunos casos, del IVA. 

Estimación directa. La estimación directa para entendernos es el sistema más común para determinar la base imponible de tu IRPF. Con este régimen, tus ingresos se calculan en base a la diferencia entre los ingresos que has obtenido y los gastos deducibles que has tenido. Este sistema se subdivide en dos categorías: normal y simplificada.

  • Estimación directa normal: se utiliza por aquellos autónomos cuyos ingresos superan los 600.000 euros anuales. 
  • Estimación directa simplificada: es aplicable si tus ingresos son inferiores a 600.000 euros anuales. Este sistema permite ciertas simplificaciones contables y no es necesario llevar libros de registro del IVA.
  • Ventajas: la flexibilidad en la deducción de gastos, lo que implica un menor pago de impuestos si puedes justificar todos tus gastos.
  • Desventajas: es necesario llevar una buena organización contable y es complejo de gestionar, sobre todo en la modalidad normal.

Estimación objetiva o 'sistema de módulos'. La estimación objetiva, conocida como módulos, es un sistema que calcula tu base imponible a través de indicadores objetivos, como pueden ser los metros cuadrados del local, el número de empleados, consumo eléctrico, etcétera. Este método se ideó para simplificar la declaración de impuestos a las pequeñas empresas y a autónomos en actividades específicas cuyos ingresos anuales no superan ciertos límites.

Ventajas: simplicidad y previsibilidad en la gestión de tus impuestos, porque no es necesario llevar un registro detallado de todos tus ingresos y gastos.

Desventajas: puede convertirse en una carga tributaria más alta si tus ingresos reales son menores a los estimados por los módulos, ya que no se consideran gastos reales.

Temas
Inicio