Alegato a la mentalidad empresarial

Alegato a la mentalidad empresarial
28 comentarios
HOY SE HABLA DE

Nos quejamos de que estamos en crisis, nos quejamos de que nos quieren recortar nuestros derechos (¿derechos?) sociales, nos quejamos de tantas cosas pero hacemos muy pocas por solucionarlas y queremos que nuestro querido “papa estado” nos solucione lo que solo de nuestra responsabilidad debería ser.

Hoy me refiero particularmente a la huelga que gran parte de la función pública está llevando en el día de hoy, queremos ser guapos, ricos y tener todos los derechos posibles pero de trabajar poco, ¿qué dirían estos funcionarios que trabajan ocho horas estrictas de reloj si tuviesen que trabajar, correr los riesgos y pasar por las vicisitudes que pasa el empresario y el profesional independiente?, ¿sufrirían un colapso?, luego blasfeman contra el empresario que se hace millonario o simplemente que vive bien, ¿son conscientes de lo que este ha luchado por lograrlo?, diría que no.

Reitero nos quejamos de que la economía y el país han entrado en barrena pero en lugar de ser todos un poco más empresarios, de tener todos una mentalidad más de apostar por el riesgo, de apostar por superarse superándonos un poco más cada día, de apostar por ser lideres, por ser empresarios de corazón y de mente, apostamos por llorar una vez más manifestándonos por las calles de las ciudades, ¡buena productividad si señor!, una vez más quejándonos y esperando que nos solucionen las cosas.

¡Qué distintas serian las cosas si una gran parte de los “trabajadores y trabajadoras” y concretamente de los funcionarios y funcionarias en lugar de dedicarse a buscar en su mundo de confort, luchasen por crearse ese confort!, tan distintas serian las cosas si todo el mundo tuviese un poco más, solo un poco más de ese espíritu empresarial y emprendedor que a la postre es el motor y catalizador del desarrollo de cualquier país y no una actitud que solo nos ha conducido a tener estructuralmente unas carencias en competitividad y una incapacidad por ser productivos, pues no se puede ser competitivo y productivo si lo único que pretendes es garantizar tu puesto, tus horas de reloj y que ellas pasen lo más rápidas y planas posibles.

¿Este es el nuevo modelo de competitividad y aumento de competitividad que queremos?, ¿así es como han de funcionar nuestras empresas publicas en el futuro?, ¿estos han de ser los valores que han de seguir rigiendo entre gran parte de la clase trabajadora de nuestras empresas privadas?, solo de uno y de cada uno de nosotros depende cambiar esa realidad y pasar a ser una responsabilidad donde uno y cada uno de nosotros seamos independientes, autónomos, “empresarios” en nosotros mismos, ¡desempeñemos la función que desempeñemos!.

Y en lo que se refiere a los funcionarios públicos, y según mi particular opinión hasta que no se cambie a un modelo donde un funcionario no sea evaluado, tratado y despedido o premiado igual que en cualquier empresa privada y bajo los parámetros de cualquier empresa privada no saldremos de esta mentalidad de “funcionariado garrapata” y seguirá siendo un modelo que es la antítesis de la productividad y el cáncer de la competitividad. Y que conste que esto no es una crítica al funcionariado, sino una crítica a un determinado modelo de funcionariado.

En Pymes y autónomos |¿Y si todos los trabajadores fuesen autónomos?
Imagen | cnt-Sevilla

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Está claro que eres un tiburón empresarial. Bien hecho. Yo estoy de acuerdo en que todo el aparato estatal de derechos es una traba a la hora de poder competir empresarialmente. A lo que pago al trabajador hay que sumar la seguridad social, que barbaridad!!. Acaso no pueden pagarse un seguro privado??? Y que me dices del derecho a vacaciones, ¿acaso los autónomos tenemos ese derecho? Deberían tener vacaciones sólo la gente que se lo pueda permitir, así va la productividad, un mes enterito de sueldo sin producir, y si no les bastase eso, va y te obligan a una jornada laboral de 40 horas. Yo evidentemente les hago trabajar más, y el que no esté de acuerdo que se haga empresario, y sepa lo que es sufrir o que cambie de empresa. Sindicalistas a mi!!! Si juntamos vacaciones, fines de semana, bajas médicas, (que oye, uno se cae desde un andamio y ya pone excusas para no volver al dia siguiente y que si no se que de la normativa de seguridad, que esto es un país estalinista) y la jornada de 40 horas, resulta que de lo que le pago al trabajador me es productivo un 40% del sueldo. Y luego están los funcionarios claro, esa plaga que desangra al estado, si es que son todos unos vagos y maleantes (como añoramos la ley aquella verdad?). Este país está imposible, sin ir más lejos, o si, he tenido que cerrar la fábrica en España y abrir una en Guinea. Es pura lógica empresarial. Allí no existe esta burocratización de la economia y las relaciones laborales y entienden que es el empresario el que ha de "pactar" las condiciones con sus trabajadores. Además permiten mejor la conciliación familiar. Yo concretamente contrato a la familia entera, que soy muy tradicional y me da pena separarlos las 14 horas de jornada laboral. Eso sí, he notado un preocupante descenso de la productividad en los niños menores de 5 años a partir de la hora número 12. Evidentemente he tenido que reducir el sueldo. Pura lógica empresarial, que aquí estamos por la producividad, el beneficio, los dividendos, el crecimiento, y los análisis nos decían cláramente que esta bajada de productividad había que compensarla vía costes. Pura lógica empresarial. En cambio, todos estos manifestantes (vagos y maleantes) sólo saben llorar y llorar en lugar de buscarse las castañas, pelear y sufrir. Quieren teer derecho a paro, lo que les desincentiva a buscar otro, convenios laborales, lo que me impide suavizar costes para ganar rentabilidad, sanidad pública, lo que me obliga a pagar seguridad social por los trabajadores (los que tengo declarados vaya), educación, carreteras, hospitales, alumbrádo público....venga a quejarse. Acaso no ven que todo eso es en decrimento de la competitividad? Si lo eliminásemos todo los empresarios no nos veríamos obligados a trasladar la producción a otros paises porque no serían necesarios impuestos. Cada uno que se pague lo suyo. Eso si incentivaría al personal. La ley del más fuerte, el débil....Ya digo, pura lógica empresarial.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Este es un muy buen comentario, para mí es tan bueno que hasta le he dado un voto positivo y todo, pues ante toda la ironía que se destila del comentario detrás del mismo se esconden grandes verdades y se dan grandes claves de cómo entiendo que debería ser el entorno empresarial.

      Ahora bien en lo que discrepo completamente es en la relación que se desprende del comentario que se quiere hacer de mis planteamientos vinculándonos con unos planteamientos franquistas y que fomentan la explotación, nada más lejos de la realidad, pues ni precisamente me caracterizo por “añorar” otros tiempos ni estoy de acuerdo con la explotación laboral, que nada tiene que ver con defender la mentalidad empresarial y los intereses del empresario.

      ¿Tiburón empresarial?, sí, supongo que para una persona de otra tendencia sí que lo soy, la diferencia es el tono despectivo que se le puede dar a ello o el que le doy yo, el que le doy yo es el de aquella persona que se esfuerza por ganar y por construir su realidad sin que le regalen nada y sobre todo que se responsabiliza de sus éxitos y de sus fracasos, sin sentirse culpable por ganar ni sin responsabilizar ni llorar a nadie si pierdo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Las personas que a lo largo de la historia se han esforzado, se han sacrificado, a menudo perdiendo en ello algo más que dinero, para conseguir que los empresarios no abusasen de su situación y estatus de poder reclamando esos denostados "derechos" que implican que la vida del hombre es más importante que su rentabilidad, que el fín último de las acciones del hombre ho han deser mercantilistas sino sociales, que de nada sirve la evolución ni la historia ni el estudio si no conseguimos una mayor comodidad de vida, que el fin último es vivir mejor y no vivir mejor que el vecino, se han jugado mucho más que cualquier empresario. Implica tambien una actitud diferente y más elevada, ya que no sólo se preocupa por el mísmo. Y sin ésta gente señir mio, sin su sufrimiento, sin las muertes de miles de personas conocidas o anónimas estaríamos en una posición feudal. Esto es lo que propone. La ley del más fuerte. Y el más fuerte no siempre es el mejor. El más fuerte siempre es el que ha podido implantar su opinión frente el resto, no el más inteligente, el más listo quizá, el que más fuerza bruta. El empresario, prácticamente cualquiera, sin cortapisas interiores morales, o sin cortapisas exteriores legales lleva a la explotación, porque la lógica empresarial lleva a ello, porque hay que ganar más, y en un mundo de precios relativos, eso significa ganar más que los demás. Usted dice que está en contra de la explotación laboral. Gracias a esos derechos se considera explotación mñas de 40 horas semanales y no se pone a criterio del empresario. Nunca se puede poner a criterio del empresario los límites. Usted dice que está en contra y yo le digo que a cualquier empresario, si le aprietan, hace lo que sea, aún a sabiendas de la sanción. Si no hay sanción posible, si no hay derechos regulados quien asegura que la relación con los trabajadores no va a ser de semiesclavitud? Porque en la 1ª revolución industrial no existian estos derechos y en la práctica los empleados eran esclavos de las empresas, porque la lógica empresarial había dicho que eso era lo más rentable. Lo dicho, usted dice de palabra que no aprueba unos comportamientos que sus actitudes aprueban

    • no esta bien hablar de derechos como si fuesen regalos. los beneficios sociales los pagamos nosotros mismos con los impuestos. las empresas tambien reciben del estado (subvenciones, beneficios fiscales, ayudas multimillonarias en tiempos de crisis, etc), pero a eso no le llamamos regalos.

      ser emprendedor no es un "dejarme solo que yo puedo".tambien mereces y necesitas apoyos.¿o es que los emprendedores no tiran de ayudas publicas cuando pueden?

      afortunadamente, en europa los etados hacen el papel de "papa estado". en USA el estado no quiere ni defendernos en nuestras propias casas (y por eso tenemos derecho a tener armas en casa), ni pagarnos la sanidad(y el que no pueda trabajar que se j...). Eso si, los immpuestos que pagan las empresas son mucho mas bajos...

      en europa los gobiernos velan por sus ciudadanos.se llaman beneficios sociales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rcparga Respondiendo a rcparga

      Pero es que probablemente la divergencia entre usted y yo está entre otras muchas cosas en que yo no quiero que el estado vele por mí, ni yo quiero que me obliguen velar por usted, yo quiero velar por mí mismo y velar en la medida que yo crea conveniente con la sociedad.

      Ya que nombra el modelo norteamericano, sin duda mi modelo a seguir, modelo que conozco personalmente sobradamente y que me fascina, ¿sanidad pública?, no, yo deseo pagarme mi propia sanidad, el estado no tiene porque obligarme a tener ningún seguro ni mucho menos pagar el de los demás, ¡ Mí vida y la solidaridad que yo quiera dar debería poder administrármela como yo quiera!. Lo de tener armas o no cada uno particularmente no voy a entrar en ese debate, pero sí que diré que la seguridad ciudadana es uno de los pocos servicios que debería prestar un estado.

      Por último, en el comentario se dice que los empresarios o autónomos bien que tiran de dinero público (ayudas, subvenciones, etc), no se engañe, no solo estoy en contra de las ayudas sociales al trabajador, también estoy en contra de subvencionar (en general) a la actividad empresarial o autónoma, pues la iniciativa privada debe desarrollarse con capital privado, igual que los beneficios y demás prebendas deben de ser privadas. Flaco favor hacen las subvenciones o ayudas a la mentalidad empresarial de la que hablo.

    • interesante

      Y despues del comentario sarcástico... El estado del bienestar se creó para suavizar los desajustes que el propio sistema capitalista crea por la concentración del poder económico cada vez más acusada en ell tiempo, que lleva a desajustes sociales profundos lo que lleva irremediablemente a posibles revueltas y conflictos armados que además desestabilizan las empresas que han creado esta situación. El estado del bienestar crea una línea roja a partir de la cual hay que actuar para evitar males mayores e impredecibles. Una de estos males mayores fue la llegada (democrática) al poder de A. Hitler. La economía, en sentido amplio (el único posible) es una ciencia social, no mátemática pura. La situación actual de la economía hace que estén surgiendo y creciendo movimientos de extrema derecha en toda europa. Igual que en los años 30 del siglo pasado, y además se está desmontando el estado del bienestar. Blanco y en botella.

      Por lo demás su articulo, de un derechismo tendencioso que raya lo fanatico o lo ignorante o ambas cosas (que suelen ir juntas) confunde términos económicos como lo es la microeconomia (economia de las empresas para que lo entienda) y la macroeconomia (economia de pais) La mentalidad empresarial nada tiene que ver con la macro economía más alla de la suma de comportamientos. La Macroeconomía proppone el marco en el que han de jugar las empresas para evitar abusos porque la lógica empresarial podría llevar a situaciones como las descritas por el imaginario tiburón empresarial de mi comentario anterior. La lógica empresarial tiene cosas buenas pero sin unir el sentido de la responsabilidad y un dosis de moralidad puede hacernos volver a los tiempos del principio de la revolución industrial en Inglaterra, saldada con muchos, muchos muertos y sufrimientos. Ya he dicho que la economía es una ciencia social. Básicamente el empresario busca el bien privado, pero la aplicación de la macro economía (no me atrevo a la temeridad de llamarle política) debería buscar el bien común. Del mismo modo los empresarios no deberían meterse en política ya que no buscan el bien común y todas las propuestas irían encaminadas hacia sólo un lado de la balanza. Aparte quedaría el efecto beneficioso de la economía del estado del bienestar que permite al trabajador ser al mismo tiempo consumidor con el consiguiente beneficio para las empresas. Esto es lo que diferencia básicamente la sociedad actual de la de la revolución industrial. Dicho esto, las protestas. Los recortes se producen en derechos (si, derechos, ganados a sangre y fuego a lo largo de los siglos) de los trabajadores para paliar un problema que no ha sido creado por ellos. Sería de necios, ignorantes, manipuladores o todo junto (que también suele venir unido) decis que la actual crisis ha sido provocada por los funcionarios (menor en porcentaje en España que en Alemanania), el déficit, la falta de productividad, las prestaciones de desempleo, las ayudas sociales, los altos (altos?) salarios etc. La crisis ha sido creada por la lógica empresarial de las grandes entidades financieras, por sus actuaciones, por la especulación, por buscar la rentabilidad, el dividendo, la plusvalía a toda costa, a un a costa del propio sistema, de manera que se pusieron a vender humo, nadie dijo nada, porque como en la pirámide de Ponzi, si se ven beneficios, la lógica empresarial dice que la inversión es buena y hay que seguir, ni se hizo ningún ajuste macro, de esos que no le gustan, para poner trabas a las actuaciones de estas entidades que evitasen el colapso. No se hizo, así que se tuvo que invertir mucho dinero para salvar a los bancos, ya que no se podía permitir que los bancos quebrasen, eso hizo aumentar el déficit, y ahora hay que reducirlo eliminando el estado del bienestar. Es decir, la factura de la lógica empresarial de la gran banca, la ha de pagar el asalariado, el que menos tiene, el que menos posibilidades de defensa tiene, tal vez la única forma de protesta, por pagar una factura que no le corresponde sea la manifestación, o tal vez sea la única democrática. La otra puede ser una toma de la bastilla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      No comparte gran parte del comentario, pero alabo la inteligencia del mismo. Usted habla de fanatismo o ignorancia en mis exposiciones, bienvenida sea esa supuesta ignorancia si con ella he conseguido despertar el debate con este articulo y a todas luces lo he conseguido, pues lo importante más allá de su postura o la opuesta es saber exponer cada uno sus cartas y mantener un debate intenso, correcto e inteligente que no nos hará cambiar nuestras respectivas posturas pero nos habrá enriquecido a todos y aquí se ha producido. Chapeau.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No era mi intención debatir con usted una teoria económica del siglo 19 totalmente desfasada ni explicarle porque Adma Smith o David Ricardo no tienen ni pueden tener vigencia hoy día. Es que me fastidiaría que alguien no tuviese el otro punto de vista. Y sería muy largo intentar educar, así que utilizo la ironía que es la mejor postura contra la demagogia cuando la razón es imposible. De lo contrario habria que explicar como su teoria de "laissez faire, laissez passer" ha llevado a una de las mayores crisis económicas de la história moderna, la mayor desde 1929. Está claro que su fuerte no es la teoría económica, y esperaba una cierta preparación de los "comentaristas" de esta página. No entiendo que se defienda una teoría económica del siglo XIX, desfasada, superada, para una sociedad del siglo XXI, más aún, cuando esta teoría económica es la razón de la actual crisis. Bueno lo entiendo si se hace en una barra de bar, en ese caso, a su salud!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74
      interesante

      A EMERICO: Evidentemente, cualquier abuso es negativo y, al igual que en cualquier otro orden de cosas, hay de todo en todos lados. Evidentemente el modelo de sanidad hay que revisarlo ya que está obsoleto, y lo está porque cuando se diseñó, la pirámide de población, y la estructura del mercado laboral lo hacían posible. Con una esperenza de vida cada vez mayor se tiene un porcentaje más alto de población inproductiva y aumenta porcentualmente el gasto social necesario, si a eso se le suma la estrechez en la base de la pirámide poblacional al reducirse los hijos por familia y alguna otra cosa hace que el sistema de financiación sea insostenible, en eso, completamente de acuerdo. Ahora bien, hay que tener en cuenta dos puntos: 1) no es insostenible a causa de una crisis económica o a causa de que el sistema estuviese mal planteado, simplemente, la sociedad para la que se diseñó ya no existe y como todo en la vida lo que era bueno ayer no tiene porque serlo mañana 2) Hay que partir desde la premisa de si se quiere o no dar acceso a todo el mundo a la sanidad o no. Que el modelo de financiación sea (hoy) obsoleto no puede ser excusa para renunciar a algo filosófico si me permites (a parte de constitucional) Puedo discutir la forma, no el fondo. Del mismo modo las subvenciones de desempleo considero que estan mal planteadas pues dan lugar a abusos, no se obliga a cursos de reciclaje ni los que existen, aún siendo voluntarios, sirven de mucho. En en este sentido siempre he pensado que universidades e institutos deberían estar más relacionados e interconectados con el INEM. El sistema tiene sus fallos, si, de forma. El fondo no se puede quitar aduciendo defectos de forma. Ni una norma puede obligar a alguien a no tener seguro privado ni se debería dejar a nadie desprotegido, porque entonces estaríamos rebajando a una segunda categoría a la gente menos pudiente. Que oye, lo del esfuerzo está muy bien, pero no seamos ilusos, no ha hecho el mismo esfuerzo quien tiene unos padre que le pueden costear los estudios hasta los 30 años que quien a los 17 ha de empezarse a buscarse la vida porque no hay otra. Porque si somos liberales lo somos para todo. Eliminamos las herencias, lo pagado por los padres a los hijos han de devolverselo con intereses. Las herencias pasan todas al estado que mantiene servicios comunes como alumbrado y carreteras y cada uno a luchar en las mismas condiciones. No se yo si García castillón estaría a favor de eliminar todas las herencias y que la educación fuese toda gratuíta. No hay igualdad social nunca porque no todos partimos desde el mismo sitio, con lo que el liberalismo económico solo puede llevar a una concentración más acusada del poder económico.

    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74
      interesante

      Muchas gracias por ilustrarme y por intentar “educarme”, lo siento, creo que ya es un poco difícil y un poco tarde.

      En una cosa estamos de acuerdo, mi intención tampoco era debatir con usted sino despertar el debate y eso lo he conseguido, a mí que a usted le guste mi comentario o no y que le guste el nivel que tengo como comentarista (que usted me otorga) o no ciertamente me importa muy poco, mí objetivo está más que logrado si he logrado aportar un punto de vista pensado por muchos y dicho por pocos porque es “políticamente incorrecto” y con ello he invitado al debate.

      Referente a lo de que es una “opinión de bar”, sí, es la misma opinión de bar que cualquier otra, lo que sucede que mientras su ilustradísimo bar está decorado de rojo y al saludarle cuando entra le saludan con el puño en alto como buen “camarada”, mi bar está en la otra acera y está decorado de otro color…y le aseguro que el mismo no es el azul.

      No le puedo decir “a su salud”, pues ese término es más bien del color de la decoración de su bar.

    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Por alusiones, bakunin74, tal y como he comentado #1, yo estoy en contra de la mentalidad. No estoy en contra del Estado de Bienestar, sino de su funcionamiento, principal riesgo de hacerlo inviable; es necesario eliminar el abuso. Además precisaría una reforma para eliminar el principal argumento en su contra: la obligatoriedad; el que quiera pagarse el médico que se lo pague; una reestructuración del sistema sanitario lo haría más eficaz y eficiente (ahora es insostenible).

      Nuestra cultura rechaza el riesgo y busca la seguridad, seamos empresarios, autónomos o empleados. Te dejo este link de hace unas semanas sobre el "paro" de los autónomos, en los que queda de manifiesto que los argumentos de esta entrada son más una aspiración, un deseo o una opción personal que una realidad.

      http://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-paro-de-los-autonomos-podra-ser-de-12-meses

      Y lo mismo ocurre, como ya han comentado, con las subvenciones; la subvención es el "paro" del empresario.

      Aquí estamos todos a conservar lo nuestro y a "dar el palo" en lo de los demás. Y esto es lo que hay que cambiar.

    • interesante

      Las teorias de Marx señor mio también estan desfasadas, las de Lenin eran las de Marx cercenadas,Stalin no tenia ideología más allá del terror... Las etiquetas son demagogia en píldoras pequeñas... Y la actual crisis la ha producido su forma de entender la economía

    • Por alusiones, a Bakunin74 en su comentario 24:

      No, no estoy a favor de eliminar las herencias (ni evidentemente de que todo el sistema de educación fuese publico), pues no creo que todos debamos “partir desde el mismo sitio”, ahora bien que no todos partamos del mismo sitio por motivos económicos o familiares no es óbice para que apueste porque si bien no todo el mundo no tiene porque proceder del mismo sitio sí que todo el mundo tiene que tener las mismas oportunidades (oportunidades, no derechos adquiridos o privilegios).

      Es decir que uno parta de una posición personal más aventajada no debe de hacer que otro no pueda tener las mismas oportunidades aunque parta de más atrás, pero que tenga las mismas oportunidades no significa ni que el primero tenga que frenarse o quedarse atrás por él, ni mucho menos que le tenga que pagar o subsidiar si él por sus propios meritos no consigue alcanzarle.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Sólo como curiosidad porque, en la práctica, es imposible partir de condiciones similares que hagan que puedan aprovecharse, de forma análoga, oportunidades iguales. Nassib Nicholas Taleb demuestra en "El Cisne Negro", página 219, de forma muy ingeniosa, que es imposible lo que señala en su último párrafo, a menos que surja un "cisne negro" (suceso improbable). La simple lógica también lo desmiente (a menos que surja una excepción). Lo cual no quiere decir que sea imposible, sino al contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emerico Respondiendo a emerico

      Interesante consideración emerico, gracias.

    • Creo que la crítica, muy acertada, tendría que ser dirigida, de forma genérica, a una mentalidad, muy arraigada en nuestra cultura, más que a un "modelo de funcionariado".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emerico Respondiendo a emerico

      Sí, estoy de acuerdo emerico, y con esta crítica pretendo transmitir mí disconformidad con esta mentalidad en general, lo que pasa es que para ejemplarizarlo según mi opinión el modelo de funcionariado que critico es uno de los máximos exponentes de esta mentalidad.

    • http://www.elpais.com/vineta/?autor=Forges&d_date=20100604&anchor=elpporopivin&k=Forges

      Con este discurso tendencioso y que distorsiona la realidad pareces sacado de este chiste de Forges.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      Típico del periódico que lo publica, de todas formas es gracioso.

    • estoy de acuerdo en que el modelo de funcionario con el puesto garantizado de por vida es una lacra para la productividad del trabajo en el sector público, pero de ahi a la generalización que haces hay un trecho largo.

      dices q no es una critica al funcionariado pero escribes la palabra trabajador entrecomillada cuando te refieres a funcionario. No es que sea una crítica, es que es una falta de respeto. dices que las cosas serían distintas si los funcionarios que esperan recibir la comodidad del cielo, luchasen por conseguirla. ¿Acaso no te parece que aprobar una oposicion que requiere un esfuerzo en ocasiones extremo, como pueda ser el MIR (la mayoria de los fucionarios españoles trabajan en hospitales y centros de educacion, pues son medicos y profesores), no es luchar por tener algo?

      Los funcionarios que en muchas ocasiones han luchado duro por el puesto que tienen, y ahora que ven como les bajan el sueldo entre un 5% y un 15% ¿pretendemos que les parezca bien? ¿pretendemos echarle la culpa a ellos? ¿o que?

      al resto de trabajadores que no somos funcionarios, por la crisis de la que somos los últimos responsables, nos recortan los derechos (si, DERECHOS) como la indemnización por ser despedido sin merecerlo (¡sin mercerlo!).

      Existe gente, mucha gente, que no tiene afan de superación profesional, que simplemente va a su puesto de trabajo, cumple con sus obligaciones, y despues se va a su casa a ser feliz. No se pude pretender que todos sean emprendedores, que todos sean empresarios, y desde luego, no se le puede echar la culpa a ellos de la situación económica de este pais.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unodelostrece Respondiendo a unodelostrece

      El MIR es una oposición con un nivel de exigencia extrema que no concuerda con el resto de requerimientos a otros profesiones del funcionariado. Los temarios y requisitos para gran parte de la escala funcionarial son de un nivel bajísimo con una pruebas que encajarían en un temario de la EGB. En la empresa privada el nivel de exigencia es descomunal comparado con el funcionarial. Al fin y al cabo la producción de las administraciones se basa en la gestión documental y donde el aumento de la productividad y la calidad del servicio no es una opción sobre la que el ciudadano pueda presionar como cliente.

    • Avatar de unodelostrece Respondiendo a unodelostrece

      Interesante razonamiento aunque yo no lo comparto en su mayoría, pero especialmente me satisface este comentario pues muestra en general la otra cara de la moneda de la que yo expongo, es la otra visión, no sé si mejor o peor que la que yo expongo pero sin duda tan válida como ella.

      Especialmente discrepo en tres puntos:

      1- Yo no creo que los denominados “derechos sociales”, sean tales derechos, pues yo no me creo con el derecho de que me tengan que dar servicios gratuitos, pagarme o protegerme, al contrario, yo me creo en la obligación de dotarme YO de esos beneficios y no esperar que me los den.

      2- Por supuesto que ni las personas sin mentalidad empresarial o emprendedora ni los funcionarios por si solos tienen ninguna culpa de la crisis global, ¡evidentemente! Pero si bien no tienen la culpa de ello sí que deberían tener la responsabilidad de hacerse cargo de su propia situación, de cambiar esa mentalidad del subsidio, por la del merito, por la del ganárselo.

      3- Por supuesto que ser funcionario no es sinónimo de ser vago ni de no luchar por nada, por supuesto que por ejemplo un medico ha luchado para llegar a ser médico, el problema repito no es ser funcionario, es la mentalidad del funcionario. Mi “chapeau” por ejemplo si seguimos con el ejemplo de los médicos a aquellos que se desviven por mejorar día a día, a aquellos que cada día van a más por medio de su consulta pública y/o su función adicional privada, etc. Pero también vaya mi crítica más feroz y absoluta al que por muchas oposiciones de medico que haya realizado se cree que una vez ya tiene su plaza en un centro público eso es de por vida sin importar como lo haga, ese a la calle como en cualquier otra empresa.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • "no me creo con el derecho de que me tengan que dar servicios gratuitos, pagarme o protegerme, al contrario, yo me creo en la obligación de dotarme YO de esos beneficios"

      Que me devuelvan mi parte de impuestos de Justicia y Policía, que me voy a comprar con ese "mi dinero" un par de magnificas pistolas y ya me administro YO la justicia y seguridad...

      PD. Seguro que te encantaban las pelis de vaqueros masacrando indios y administrando justicia y añoras los tiempos del salvaje oeste...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      ¡Exacto!, con esto que pones en mis labios o en mis dedos (“Que me devuelvan mi parte de impuestos de Justicia y Policía, que me voy a comprar con ese "mi dinero" un par de magnificas pistolas y ya me administro YO la justicia y seguridad...”) entiendes perfectamente mi planteamiento, con una pequeña salvedad, la seguridad ciudadana en todo caso es uno de los pocos servicios que considero que (quizás) deba garantizar el estado.

      Por cierto, no, las películas de vaqueros no son las de mi predilección, me gustan más las basadas en Wall Street.

    • ...sabias palabras!!

    • Ole, ole y ole, no sabría decirlo mejor, amigo y desconocido Castillón. Soy empresario de PYME, por partida doble o triple, con mejor y peor fortuna, siempre intentando mejorar y hacerlo de la forma más profesional posible aunque no siempre se consigue, pero con ese orgullo y dignidad que es "el ganarme el pan con el sudor de mi frente".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de viunsapo Respondiendo a viunsapo

      Muchas gracias, me alegra que le guste lo que planteo.

    • Hay funcionarios y "funcionarios" y.... ¡eso hay que solucionarlo! siguen existiendo los funcionarios "pasabola" (vaya a la ventanilla tal, de ahi a la cual y acabas en la misma) y de los que no tienen idea de lo hablan (que hacen que cometas un error si no te enteras y pagues el pato). Y que ahora muchos tramites se informatizan, esa gente deberia pasar un examen de utilidad y si no son capaces de prestar sus servicios ser reemplazados por otro capaz (vease que digo reemplazar, no destruir el puesto).

      NO a las hueglas por los funcionarios! Sí a las unitarias e-e! (empresario-empleado, empleado-empresario. Lease como se prefiera)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información