De "Wall Street" a "La red social"

De "Wall Street" a "La red social"
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Estas dos ultimas semanas se han estrenado dos de las películas que mas me han gustado en los últimos tiempos: “Wall Street: el dinero nunca duerme”, con el grandísimo y admirado personaje Gordon Gekko, y “La red social”, una película que cuenta la historia de la creación y el desarrollo de una de las empresas actuales líder en el mundo, la red social Facebook, y concretamente analiza a su fundador Mark Zuckerberg.

Primero de todo decir que si bien mi infancia y primeros años de juventud venían muy marcados por entre otros personajes, el de Jerry McGuire como ya hemos visto en otros artículos míos es esta misma tribuna, y también por personajes como el de Gordon Gekko (si bien para mi este descubrimiento fue algo tardío), mi edad adulta actual viene marcada por un personaje, mejor dicho por una persona, por el fundador de esta red social que he mencionado. Y es que yo sin ninguna duda la respuesta ante la pregunta ¿héroe o villano?, la tengo muy clara: héroe, pues todo vale para lograr el éxito, y para mi saber desarrollar una idea, es tan o más importante que tenerla, además en muchas ocasiones el concepto de “tener una idea” es muy relativo.

Primero decir que lógicamente lo reflejado en la película es una recreación libre y dramatizada por el director de la misma, amen de una visión parcial por parte de este de la historia real. Pero decir que aunque la historia real fuese idéntica a la recreada en la película, yo estoy con el fundador de Facebook, pues considero que el genio, el merito, y la capacidad de llevar adelante un proyecto corresponde a quien lo desarrolla, no a quien se queda por el camino. Las ideas en muchas ocasiones son abstractas, son indefinidas, inputs y cosas que nos inspiran y motivan existen muchas, otra cosa es la capacidad de plasmarlas, desarrollarlas y tener éxito con ellas, y eso es lo que supo hacer fantásticamente el creador de Facebook. Si los otros hubiesen querido y hubiesen sabido, que la hubiesen plasmado, fijado, protegido.

¿Que le cuesta relacionarse socialmente?, ¿que para conseguir que subiese y se desarrollase el negocio dejo atrás muchos amigos y según dicen muchos principios?, señoras y señores para tener éxito en los negocios no hace falta ser el más divertido y ser social del mundo. Hace falta ser tenaz y capacitado para desarrollar el negocio, y si este requiere de un toque social y a nosotros nos falta ya nos rodearemos de quien nos lo de. Y segundo los amigos ni se dejan atrás ni se traiciona nada, los negocios son un barco en el que navegamos, a veces unos y a veces otros, pero solo unos sabemos o saben llegar a puerto. ¿Principios?, los de cada uno, y ante la duda, los míos.

Siguiendo con lo de los amigos, decir lo que ya he dicho en otras ocasiones, aquello de que “si quieres amigos cómprate un perro” o cosas por el estilo. O incluso la mas moderna de “no se hacen quinientos millones de amigos, sin hacer algunos enemigos”, y yo la verdad prefiero tener todos esos enemigos y pocos o ningún amigo si con ello consiguiese lo que ha conseguido este chico.

¿Que tuvo que pagar mucho para “salvar la cara”?, a nivel personal cuestión de prioridades, y en todo caso si hablamos de indemnizaciones y como bien se dice en la misma película, “una multa de transito”. Yo añado “una simple, triste y banal multa de transito más, o mejor dicho un buen negocio más para admirar de este chico, ¿unos pocos cientos de millones y consigue acallar a todos y cerrar el caso?, un genio, y más pensando que la empresa no mucho después de firmar el acuerdo tiene un valor infinidad de veces mayor en ese, lo dicho, un genio. ¿Criticado?, millonario. ¿Vilipendiado?, uno de los reyes del mundo.

En Pymes y autónomos | Jerry McGuire, obra completa y total para el profesional y la empresa
Imagen | jdlasica

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¿Que prefieres el éxito empresarial por encima de cualquier amistad? La soledad es el peor mal que existe y no la eliminas ni con todos los millones del mundo. Como decía un familiar mío, se murió solo, le metimos todo el dinero en el ataúd y ahí se pudrió. Sus más cercanos no quisieron ni su dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de montse_godoy Respondiendo a montse_godoy

      Este post de Castillón me huele al pestilente principio "todo por la pasta", al individualismo y a la insolidaridad.

      "Si quieres un amigo cómprate un perro", deshumanizadora cita. Y es cierto que hablamos del mundo de la empresa, el cual, al fin y al cabo es un juego con sus reglas, pero sin un mímimo de humanidad esto se convierte en un juego de máquinas sin principios cuyo declive es temprano. La evolución de la humanidad se ha basado en la cooperación entre individuos.

      Es cierto que el mundo de la empresa y el personal hay que separarlo en lo que a amistades se refiere. Pero esto, no exime de la necesidad de imprimir humanidad a los movimientos empresariales. No olvidemos que detrás de una empresa hay muchas vidas y familias.

      Castillón, en mi opinión te excedes de largo. Tienes tus principios empresariales modelados según el patrón estadounidense que no encaján en una cultura absolutamente distinta como la nuestra. El estilo intelectual anglosajón, pragmático en planteamiento y superficial en relaciones crean un modelo empresarial a medida. Este no creo que sea aplicable al 100% en un estilo gálico como el español. Bajemos a la arena y customicemos las buenas prácticas anglosajonas a nuestra cultura.


    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de marco00 Respondiendo a marco00

      Estimado Marco00,

      Sí, bien cierto es que tengo este planteamiento que expones, y aunque por supuesto tenemos visiones divergentes en todo el planteamiento, compartimos y te doy absolutamente la razón en una cosa: es completamente cierto lo que dices que tengo mis principios empresariales basados por el patrón estadounidense, es más yo añadiría que tengo prácticamente moldeada mi vida, mis planteamientos sociales, económicos, personales y de todo tipo bajo es patrón.

      Y lejos de considerar lo anterior como algo negativo, a mi es algo que me encanta y me parece fantástico, ahora bien, he de reconocer que eso cuando quiero trasladarlo aquí, o bien aquí ser como en los USA, el modelo chirría un poco y mientras ahí soy aplaudido por ello, aquí en general soy incomprendido o rechazado (incluso me atrevo a decir que más que por mis planteamientos empresariales puros que encuentro muchas afinidades aquí también, más por planteamientos sociales o económicos, aunque a la postre en muchas ocasiones se fusionan o se tocan con lo empresarial).

      Evidentemente me da lo mismo lo que piense la sociedad española y mi entorno pues yo voy a lo mío, pero ciertamente es una sensación curiosa, y te he de reconocer que en muchas ocasiones si que tienes la pertenencia de no ser de ningún lugar: Soy de planteamiento, formas y pensamiento demasiado norteamericano para aquí, y en USA encajo mucho más en todo, pero entonces hay cosas que “me chocan” incluso a mi y me hacen algo diferente (no tanto como aquí) también allí.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Avatar de montse_godoy Respondiendo a montse_godoy

      Me considero un autonomo con exito empresarial, bueno, si no fuese porque con la crisis en España sali afuera internacionalmente, y que ya representa el 50% de mis ingresos, (mi titulo seria de la red a Wall Street, pues asesoro a empresas de alli, gracias a Internet), pero debo decir que con el exito, no eres tu siempre el que abandona familia ni amigos, yo nunca jamas los abandone, en mi caso que es patetico, nos abandonan amigos y familia, simplemente por haber tenido exito y les escuece la envidia. Te dejan de lado y te critican echados en un sofa, y eso si que es peor, una soledad que tu mismo nunca te has buscado. Pero siempre te queda tu mujer, y otros seres queridos, como el que te sirve la cerveza en un restaurante, que son mejores personas....

      No paro de tener nuevas ideas de empresas, e inventos que mejorarian la sociedad totalmente, pero soy muy feliz asi, y no lo cambio por nada, a pesar de la soledad que quieran proporcionarme los seres mas queridos, a base de insultos por llegar alto, y los amigos, sin verme porque es imposible que una persona sola, le vaya bien,....etc

    • Comentario moderado
    • Me parece interesante el post. Considero que en si sola una idea no es importante a la hora de emprender o crear un negocio, de hecho de ideas hay muchas pero ideas realmente buenas y que se sostengan luego al analizarlas en profundidad, ya no hay tantas. En conclusión, estoy de acuerdo de que en si una idea sola no es suficiente, sino que tiene que venir acompañada de una serie de acciones colaterales y/o circunstancias en sinergia para que esta acabe convirtiéndose en una empresa o negocio como Facebook.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Dos apuntes:

      1 - Coincido plenamente en que saber desarrollar una idea es incluso mas importante que tenerla. Sin nos fijamos en los negocios que triunfan alrededor nuestra, la inmensa mayoría son ideas ya existentes. Ya existía el concepto de "red social" en 2003 con mySpace, pero Zuckerberg supo desarrollarlo mejor.

      2 - Lo que cuesta o deja de costar tener éxito es sumamente personal. El fin de la inmensa mayoría de la gente es simplemente ser feliz. Los hay que son felices teniendo éxito aunque sea en la mas absoluta soledad.

    • Desde mi punto de vista lo que sobra en este mundo y en especial en españa son las mal-llamadas "buenas ideas" ... aqui todo el mundo tiene buenas ideas y pretende hacerse millonario solo por el hecho de creerse el primero en pensarlo. El 90% del éxito de una buena idea, es saber hacer que nazca, crezca y no muera de éxito. Gestionar el crecimiento de una idea desde mi experiencia es el mayor reto empresarial y el que más respeto.

      un saludo, Joan

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información