El mejor momento para formarse es ahora, pero hay que quererlo aprovechar

El mejor momento para formarse es ahora, pero hay que quererlo aprovechar
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace tiempo que no suelo dar largos paseos por algunos barrios de mi ciudad, a veces incluso puede que este perdiendo un poco de contacto con la realidad, pero es que sinceramente cuando por aquellas casualidades paso por algún parque urbano o algún lugar donde veo que la realidad actual es que la mayor ocupación de los jóvenes que “habitan” en el lugar es la de sentarse encima de su moto, beber la “litrona” de turno y vaguear todo el día, aun me reafirmo en la idea de lo bien que viven en el (su) estado del bienestar.

Hablan de crisis, se quejan de que se les termina la prestación tal o cual, pero da lo mismo pues ellos y toda su familia ya se encargaran de acudir diligentemente y apropiadamente lamentándose a los servicios sociales de turno para incrementar las ayudas a recibir, y si para ello entonces les dicen que tienen que formarse, entonces nada de nada, que claro, la “litrona”, la moto y las sustancias psicotrópicas en el curso de formación no se encuentran. Y esta realidad de parte de la juventud tiene graves riesgos sociales y también para el entorno empresarial pues de la falta de acción, nace un futuro sin expectativas ni formación.

Y cabe decir que por supuesto esta no es la realidad de la juventud en general, esta no es la realidad global, pero si que es la realidad de una parte muy importante de la juventud. Una parte que o bien nunca ha querido hacer nada y este ya es su modus vivendi habitual, o bien ahora con la perdida de los empleos que consiguieron sin hacer nada en el auge de sectores que ahora se han derrumbado (como la construcción), y que les hicieron creer que podrían ganar más en la obra que formándose en la escuela y posteriormente accediendo al mercado laboral, se encuentran en una situación de tierra de nadie, y a ninguna tierra quieren ir.

Y esto tiene un grave riesgo, y que va mucho más allá de mi perenne critica a mantener con dinero de todos a personas que prefieren el parque a la oficina, el puente a la escuela, esto va más allá de las prestaciones sociales, esto se adentra de lleno en lo peligroso (para todos) que puede resultar para una generación entera quedar como una generación perdida a nivel profesional.

Una generación perdida pues resulta que lo único que sabían hacer (además de estar en el parque) se les ha hundido, y se ha hundido para en gran medida no regresar. Es más, la nueva realidad les exige nuevas necesidades, nuevos requerimientos, nuevas estructuras, que ni están capacitados para asumir, ni en muchos casos lo quieren asumir, ante todo esto yo me pregunto, saldremos de la crisis, sí, y una parte de la sociedad saldrá reforzada, ¿pero que hará esta otra parte de la sociedad?

En Pymes y Autónomos | No trabajes, ¡cobra el paro!
Imagen | Visetinco/Sento

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Jordi, voy a citar algo que representa la situación actual de los jóvenes a la perfección:

      El médico ingles Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:

      1.- “Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos”.

      2.- “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.”

      3.- “Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.”

      4.- “Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.”

      Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación que los asistentes a la conferencia daban a cada una de las frases dichas. Entonces, reveló el origen de las frases mencionadas:

      · La primera es de Sócrates (470-399 a.C.)

      · La segunda es de Hesíodo (720 a.C.)

      · La tercera es de un sacerdote egipcio del año 2.000 a.C.

      · La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia y con más de 4.000 años de existencia.

    • ¿Y por qué les cargamos a ellos con toda esa responsabilidad si son los antiguos jóvenes los que les han educado y dirigido para ser lo que son ahora?.

      El error es mirarlos a ellos como si no fueramos responsables de su situación y como si fueran la futura causa de destrucción de nuestro poder político y económico, cuando en realidad son solo la consecuencia de lo que hoy en día están haciendo los de la generación anterior.

      La competitividad futura depende tu generación Jordi, no de las posteriores, que son las que todavía están saliendo del motor socio-educativo que los de tu generación han diseñado para ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Unknet,

      Para mi el problema es que de la parte de la sociedad que hablo, la generación anterior a este joven que hoy tiene 20 años era igual que él, y la anterior, igual a la anterior....la única diferencia es que todos ellos iban no diré viviendo pero si malviviendo, pues la sociedad en su conjunto les daba posibilidades en la obra, en el servicio, en trabajos poco cualificados, etc....y bueno, todos ellos dentro de su nivel bajo ya iban “tirando”, el problema es que ahora la sociedad cambia y ya no les dará oportunidades para todos, y ese “ir tirando”, de sus generaciones anteriores se convertirá en un “ir tirando hacia la indigencia”, o bien “ir tirando hacia los grilletes”, en definitiva, el desequilibrio social cada vez será mayor y se quedarán atrás de no intentar superarse, y ciertamente, no les veo yo muy por la labor.

      Saludos,

      JORDI

    • Comentario moderado
    • Creo que en este post, tengo derecho a hablar, soy de los jovenes que salen al botellon, pero eso de repetirlo constantemente el post como si fuera lo único que hacemos no me hace gracia.

      La educación que nos habeis dado, diseñada por vosotros los mayores puesto que yo y los de mi generación por esa epoca jugabamos a los playmobils, nunca a beneficiado a los que más se sacrificaban, en las clases se favorece al que menos estudia, al más retrasado; y ¿qué pasa con los avanzados, qué no tienen los mismos derechos a tener ese plus de atención?

      Nunca se ha motivado el ser más, nos habeis educado para la ley del minimo esfuerzo, así es normal que no haya emprendedores, y la gente quiera o el ser funcionario o el dinero fácil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de compilio Respondiendo a compilio

      Buenas noches Compilio,

      Interesante tu aportación como persona que esta directamente en esa franja de edad de personas que menciono. Y bien cierto es lo que dices de que el sistema no ha estado pensado para incentivar precisamente a los más avanzados, a los que se querían desarrollar, pero mi critica más bien es hacia aquellos que ni han intentado desarrollarse, a los que eso de superarse les suena extraño. Tu igual eres un joven con inquietudes, con ganas de superarte, ¿pero todos los amigos que te acompañan en el botellón también?

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Una pregunta Jordi,

      ¿Por que se iban a querer desarrollar profesionalmente si no hay mucha diferencia de sueldo entre el que no se desarrolla y trabaja de obrero y el que se desarrolla y termina trabajando de obrero igualmente?

      Yo sigo creyendo que ellos no son los primeros responsables de su situación. Si queremos que se desarrollen tienen que tener algún aliciente cualquiera que sea para hacerlo, tienen que ver al menos una pequeña luz intensa entre las tenues luces de colorines que les rodean y les distraen que la sociedad les ha puesto ahí.

      Es más, yo personalmente creo que todas las estratégias educativas que se han diseñado en los últimos 10-15 años para intentar mejorar en algún modo esta situación, no han servido para nada por que se han fundamentado en que el problema se encontraba en los jóvenes y no en los adultos; de hecho creo que por esta razón seguirán fracasando hasta que alguien en nuestra sociedad le haga caso a Einstein cuando dijo aquello de:

      "Si no quieres obtener siempre los mismos resultados, no hagas siempre lo mismo"

      Un saludo.

    • Buenos dias Unknet,

      Bien cierto es que los conflictos intergeneracionales y el “fin del mundo” tiene que llegar desde tiempos inmemoriales. Como también bien cierto es que hoy una parte importante de la juventud (especialmente la de clases sociales mas bajas o desfavorecidas) se encuentran en una encrucijada (igual que otras a lo largo de la historia), una encrucijada que de no saber o querer superarla les abocará a quedar fuera de las oportunidades de desarrollo que se presentarán, ¿sobrevivirán?, por supuesto, pero ¿en que trabajos?...en los de sirvientes, en los de carga, pero eso, poco tiene que ver en construir un país competitivo y productivo post crisis y si que tiene que ver en construir un país, una sociedad a dos velocidades y con distancias cada vez más profundas.

      Saludos,

      JORDI

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información