EPA del cuarto trimestre del 2020: la mayor destrucción de empleo desde 2012 en España, con más de 600.000 nuevos parados

EPA del cuarto trimestre del 2020: la mayor destrucción de empleo desde 2012 en España, con más de 600.000 nuevos parados
1 comentario
HOY SE HABLA DE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre 2020. Y los datos hablan por sí solos. La covid-19 ha provocado la mayor destrucción de empleo de los últimos diez años, con 622.600 nuevos parados, alcanzando los 3,7 millones de desempleados.

Y todo ello sin contar los efectos de los ERTE sobre la economía, ya que, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados. En total, hay 19.344.300 ocupados, con una tasa de variación porcentual del 0,87 por ciento.

Desde que comenzase la pandemia en marzo de 2020, la tasa de variación de la ocupación ha caído un 12,17 por ciento, en la mayor caída en tres trimestres de toda la serie histórica. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha disminuido en 604.600. Desglosado por tipo de contrato, el empleo indefinido ha descendido en 207.500 personas y el temporal en 397.100 personas.

La EPA también muestra la variación de los trabajadores autónomos. En este último trimestre del año, el número de trabajadores por cuenta propia sube en 28.900 personas y desciende en 19.800 personas en los últimos 12 meses del año.

Aumenta el teletrabajo

Como consecuencia de la pandemia de la covid-19, muchos trabajadores se han visto obligados a trabajar desde sus domicilios. La EPA cifra en el 9,95 por ciento de los ocupados (un total de 1.923.800 personas) quienes teletrabajaron más de la mitad de los días en el cuarto trimestre del año, frente al 10,30 por ciento observado en el segundo trimestre y el 16,20 por ciento del segundo trimestre del año.

Este porcentaje, aunque haya descendido con respecto a trimestres anteriores, duplica al promedio de 2019, cuando solo el 4,81 por ciento de los trabajadores ejercía su actividad desde su domicilio, según el INE.

Temas
Comentarios cerrados
    • El dato que no se ve, porque nunca interesa ponerlo sobre la mesa a los actores y que ni se menciona en las notas de prensa que se distribuyen es el más significativo.

      Y no hablo de los ERTE, ni mucho menos. Hablo de la Población INACTIVA.

      Y como alguien, rara avis, ha decidido explicarlo (y bastante bien, he de remarcar), se merece que se lea: https://www.newtral.es/inactivos-epa-que-son-parados/20200730/

      Que la gente busque en esta última estadística los números para descubrir que de aquí a un año vamos a ser un país con más población inactiva que ocupada.

      Que alguien busque un país de la eurozona en que esto ocurra. Ni Grecia, en lo peor de su peor calvario llegó a ello.

      Y la gente sigue opinando que para junio todo arreglado.

      Estamos apañados... y locos, claro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información