Esta es no mi huelga

Esta es no mi huelga
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Llevamos unos días escuchando noticias acerca de las negociaciones sobre los servicios mínimos que se están llevando a cabo en estos días con motivo de la convocatoria de huelga general. Siendo como es el derecho a la huelga un derecho fundamental no es lógico que se manipule un servicio estratégico, como el transporte, para que condicione el resultado de la convocatoria, a favor de quienes la organizan.

Aunque no me cabe lugar a dudas que el poder de convocatoria de los sindicatos es nulo, las razones en las que basan estas movilizaciones socavan aún más la iniciativa y, por ende, su resultado. Creo que ningún trabajador puede apoyar una huelga general en oposición a una reforma laboral que es imperativa en España, pero siendo promovido por unas organizaciones tan lejanas a los intereses de los trabajadores es imposible secundarla. A pesar de todo, yo sí que haría huelga general, pero por otras razones.

Las razones por las que convocaría una huelga general serían las de lograr reformas efectivas y no efectistas. De este modo me manifestaría en contra de:

  • Los sindicatos por ser unas entidades acomodadas, faltas de perspectiva y extemporéas en su actitud. En dos años de imparable crecimiento del desempleo no han tenido una manifestación a favor del empleo. Por el contrario, su única preocupación es mantener las rigideces de un mercado laboral anquilosado, evidenciando su alejamiento y desconocimiento de la realidad.

  • Por una reforma laboral que permitiese el acercamiento del estatus de funcionarios, trabajadores por cuenta ajena y autónomos. Siendo el contrato indefinido la única modalidad disponible, y no la maraña de modalidades de contratos y bonificaciones que se propone, y en el que la indemnización fuese decreciente y que nunca superase, en su conjunto, el salario de un año.

  • Por una reforma de las pensiones, en el que se defienda que la edad de jubilación efectiva sea a los 65 años, para todos y no como nos muestra la realidad que según los datos que barajen esta puede ser de 60,5 ó 62,5 En definitiva, evitar que al final sean los autónomos los únicos quienes alcancen la edad de jubilación, por necesidad y obligación, en beneficio de los trabajadores de las grandes multinacionales españolas cuyas edades de jubilación están entorno a los 55 o en el peor de los casos a los 60.

  • Por unos agentes sociales (organizaciones empresariales y sindicatos) implicados en la realidad del país y que concibiesen la negociación como un elemento integrador de propuestas con el objetivo de servir a la sociedad en su conjunto y no como un conflicto de intereses permanente e irreconciliable. Lo cual pone de manifiesto la incapacidad y laxitud de ambas partes.

En definitiva, medidas que permitiesen que la economía española fuese más flexible, pero también más justa, paritaria y mucho menos sesgada de lo que en la actualidad es y que algunos a toda costa están empeñados en mantener, por la inseguridad e incertidumbre que les provoca desconocer qué lugar tienen ellos en ese nuevo escenario de una sociedad y economía más abierta y menos intervenida.

Imagen | CNT (en precario) En Pymes y Autónomos | Funcionarios, asalariados y autónomos, la cuadratura del círculo (I), Funcionarios, asalariados y autónomos, la cuadratura del círculo (II), Funcionarios, asalariados y autónomos, la cuadratura del círculo (III)

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo secundaría esa huelg; "Los sindicatos por ser unas entidades acomodadas". Los sindicatos es como un cáncer que no deja arrancar el pais, su visión de como debe ser la reforma laboral, es que ellos deben ser dueños de todo rascandose las pelotas.

    • Por una reforma laboral que permitiese el acercamiento del estatus de funcionarios, trabajadores por cuenta ajena y autónomos. Siendo el contrato indefinido la única modalidad disponible, y no la maraña de modalidades de contratos y bonificaciones que se propone, y en el que la indemnización fuese decreciente y que nunca superase, en su conjunto, el salario de un año.

      ¿No os parece que no puede ir el cambio de indemnizaciones en la misma reforma que las otras que indicais?

      Es decir, a dia de hoy ponemos en marcha la reforma. Con un 20% de paro (la verdad es que no se el porcentaje real). Esto haria que mas gente pueda irse a la calle mas barato. hay que tener en cuenta que todos los empresarios NO son buenos y no miran por su mano de obra que hace que la empresa funcione realmente. Y como hecha la ley, hecha la trampa, se facilita de primeras algo que no tiene porque mejorar el sistema laboral.

      Primero bajar el paro. Luego cambia indemniazciones y demas para mejorar el flujo de trabajadores, rendimiento de los mismos, etc.....

      Entiendo que es un ajuste que podria beneficiar dicho flujo. Pero veo mas desventajas que ventajas.

      De todas maneras creo que los cambios deben de ser graduales. hay que preparar a la gente, no que de repente se encuentren unos cambios que no sepan afrontar. Dentro de unos margenes por supuesto.

      Mejorar la integracion laboral de los mayores de 45-50 me parece indispensable y en casi ninguna propuesta de este tipo aparece. Soun un colectivo con experiencia que puede dar mucho si se logra que no haya apalancamientos.

      Un saludo.

    • No puedo estar más de acuerdo con esta entrada. En España, en terreno laboral, no se ha movido ni tocado nada desde hace muchísimo tiempo.

      Hay que cambiar el chip, además sin ningún tipo de miedo. Flexibilizar el empleo. Que sí, que implica que en un momento determinado es más sencillo/probable ser despedido, pero también que es mucho más sencillo ser contratado.

      También estoy de acuerdo en que sólo se debería tener un tipo de contrato el de duración indefinida (ojo, esto no significa que no te puedan echar, si no que si a ambas partes les es beneficiosa la relación contractual, se mantiene de forma indefinida en el tiempo). Un buen profesional en todo caso no ha de tener miedo a reforma alguna: el empresario/jefe que tenga que evaluarle, siempre va a dar el pellejo por mantenerle entre sus filas.

      Y aquí creo que es donde está el quid de la cuestión: el liberado sindical en este país, en vez de pelear para que los trabajadores: 1) Tengan empleo. 2) Lo tengan en buenas condiciones. Y además en ese orden. Yo primero quiero tener qué llevarme a la boca, para no morirme da hambre, y después si es comida de pico fino, mejor, bueno, pues los sindicalistas, están más ocupados en estar en una situación cómoda, sin currar demasiado (a fin de cuentas son "intocables" y no les pueden echar porque se lía una parda), y por supuesto en que la situación no se mueva, que en hacer lo que tienen que hacer. Y es que precisamente muchos de estos liberados sindicales, cumplen el perfil de indeseable para el que tiene que decidir puestos.

      Por ello creo que los sindicalistas piensan que el grueso de la población activa española piensa como ellos (piensa el ladrón que todos son de su misma condición). Bueno, pues los currantes españoles (en mayor porcentaje buenos que malos), no quieren que nadie venga a protegerles el trabajo con rigideces, ellos ya lo protegen día a día con su buen hacer. Lo que quieren es tener trabajo, para cumplir con sus responsabilidades (para que mejorase el mercado laboral también sería bueno que mejorase el tono general de la economía, pero ya entramos en otro terreno muy extenso para tratarlo en el mismo post).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información