¿Qué pasa si me empresa es sospechosa de fraude en la contratación para la Seguridad Social?

¿Qué pasa si me empresa es sospechosa de fraude en la contratación para la Seguridad Social?
1 comentario
HOY SE HABLA DE

La suma de esfuerzos y la colaboración entre la Seguridad Social y la Inspección de trabajo están haciendo que muchas empresas reciban una carta como sospechosas de cometer fraude o de incumplir la legislación laboral en materia de contratación. En concreto en la última campaña se han remitido más de 22.000 cartas a empresas que incumplen presuntamente el plazo de contratación eventual de 12 meses en un período de 18.

Esto no implica automáticamente que se vaya a sancionar a la empresa, pero si se trata de que las compañías noten que desde la Inspección tienen claro qué tipo de prácticas están llevando a cabo. Lo primero que deberíamos hacer es contactar con nuestra asesoría laboral.

El problema está en la concatenación de contratos temporales durante más de 12 meses en un máximo de 18 meses. Lo que se busca sobre todo es acabar con prácticas abusivas. Nuestra empresa puede estar cometiendo una infracción, ya sea de forma intencionada o por omisión. Y es algo que la Inspección no detecta por si misma si no cruza datos con la Seguridad Social.

En caso de constatar con el asesor que se está cometiendo un fraude las empresas tienen un mes transcurrida la recepción de la notificación para ponerse al día. Transcurrido dicho plazo la Inspección de Trabajo y Seguridad Social analizará los datos y comportamientos de las empresas que no han regularizado la situación descrita o han realizado alguna modificación en la situación de sus plantillas procediendo a la extinción de los contratos detectados en fraude de ley.

En los casos en los que la Inspección detecte incumplimientos procederá a regularizar contratos y realizar las sanciones oportunas. Lo cierto es que para muchas pequeñas empresas que no quieren problemas o prefieren que la Inspección no esté husmeando en sus negocios regularizarán.

En el peor de los casos despedirán a los empleados que han concatenen más contratos de los necesarios. Pierde el trabajador que se queda sin empleo, pero también el negocio que por no ofrecer un contrato indefinido entra en una rueda constante de personal, algo que solo en los casos de muy baja cualificación necesaria puede salir rentable.

En Pymes y Autónomos | ¿Qué hacemos si recibimos una carta de Inspección de Trabajo?

Imagen | Fachdozent

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Siendo correcto lo que expresas no es malo recordar que la propia S. S. ya aplica los convenios de manera automática sin necesidad de acción por parte del servicio de inspección.

      El caso más habitual (culposo) es seguir teniendo al asalariado dado de alta con un contrato de duración determinada, no comunicar la prórroga o el paso a indefinido. En estos casos (ya digo que la mayoría culposos, que no dolosos) la propia TGSS cambia sin acción de la IT la clave del contrato a indefinido (aunque quedase posibilidad de otro temporal), tal y como marca la normativa.

      Lo de la concatenación de contratos temporales sine die y la noticia reciente sobre la colaboración es todo una parafernalia. Hace tiempo que hay medidas establecidas para que no pueda ocurrir. Lo que pasa es que para los de "obra o servicio" hay que verlo a "manon-agujen" por el momento y eso, requiere trabajar (personal).

      Si uno trata de dar de alta, por ejemplo, a un asalariado con un contrato temporal por circunstancias de la producción a una persona del convenio de hostelería (por poner un ejemplo) con un 25% o más de asalariados bajo claves temporales o trata de hacerlo cuando ya ha compartido esa clave más de 9 meses, el sistema no le deja.

      Es decir, hay que invertir en meter la aplicación de convenios en el sistema (que ya se hace) y mayor número de efectivos en las tareas que todavía requieren asistencia "humana".

      Lo de compartir datos entre el servicio de inspección y la propia Tesorería ya se da por hecho.

      Lo que sería realmente interesante es que se pudieran cruzar todos los datos entre las distintas administraciones y servicios: AEAT, TGSS, servicios y negociados de ellas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información