Por qué tiene su lógica la propuesta del SMI asimétrico por territorios de la CEOE, pero pocas posibilidades de salir adelante

Por qué tiene su lógica la propuesta del SMI asimétrico por territorios de la CEOE, pero pocas posibilidades de salir adelante
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Dentro de las negociaciones para un aumento del salario mínimo interprofesional los representantes de las empresas han propuesto que la subida sea diferente en función de la autonomía donde se implanta. La patronal lo argumenta recordando que los convenios colectivos se negocian de forma diferenciada en cada territorio. Por lo que tiene su lógica la propuesta del SMI asimétrico por territorios, pero pocas posibilidades de salir adelante.

En primer lugar porque el salario mínimo es una base común, precisamente como su nombre indica de mínimos. Los convenios suelen tener condiciones superiores a dicho salario mínimo. Y esto puede distorsionar la unidad de mercado en todo el territorio nacional.

Ejemplos de ofertas diferenciadas en salario por territorios no nos faltan. El argumento de si teletrabajas y vives fuera de Madrid, Barcelona, San Francisco o Nueva York... te pago menos está encima de la mesa. De hecho es muchas lo ven como una oportunidad para captar talento a menor coste laboral.

Por otro lado, en la negociación colectiva de convenios poco tiene que ver el coste de la vida y sus diferencias en un territorio u otro. Un ejemplo, poco tienen en común el convenio del metal en Euskadi con el de Islas Baleares. Siendo ambas comunidades de renta alta y un coste de la vida elevado, el convenio vasco ofrece una condiciones mucho más favorables, fruto entre  otras cosas de la fortaleza negociadora de un sector del metal muy bien organizado sindicalmente.

En lo que no les falta razón a las empresas es en su reclamación de actualización de sus contratos públicos. Pongamos el caso de una concesión de limpieza de un edificio de una administración. El personal contratado lo hace por el salario mínimo y en la puja para ganar el contrato se calculó sobre esta base salarial. Si ahora se vuelve a subir, ¿quién asume dichos costes? Ya tienen que asumir gastos extras en energía o amortizar las deudas contraídas durante el COVID y este creen que podría esperar.

Pero lo cierto es que el principal problema del SMI es que ha estado congelado demasiados años y ha quedado muy atrás, incluso a pesar de las subidas de los últimos años. Si con un IPC situado en el 2,9% en el pasado mes de julio no se  tocara dicho salario, la realidad es que estos trabajadores verían como su poder adquisitivo ha mermado.

La parte perversa del asunto es que dicha subida puede hacer que muchos ni siquiera tengan opción a tener un contrato y pasen a la economía sumergida. Un efecto que ya se observó con los pasados incrementos del SMI, pero que en un momento de crisis como el actual podría ser peor. 

Además tampoco hay precedentes de que una negociación de un tema de este tipo se haya realizado por territorios. ¿Siguiendo esta lógica se podría hacer lo mismo con las pensiones mínimas? Lógicamente dependiendo del lugar de residencia el coste de la vida no es el mismo. No parece que sea lo más sensato.

Imagen | niekverlaan en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • Y, sin embargo, bajo mi punto de vista, opinión y criterio, en este caso concreto, la propuesta de la CEOE es más que acertada.

      Yerras en el tema de las pensiones pues las mismas van ligadas a las cotizaciones devengadas y efectivamente satisfechas, pero ese es otro asunto. Otra cosa distinta sería si lo circunscribieses al tema de las no contributivas.

      Pero, bueno, en definitiva, si no se entiende que un SMI lineal para todo el territorio va a ser un problema muy serio en zonas no urbanas poco más se puede hacer. Porque el problema no va a ser para, precisamente, las zonas urbanas, sino para las zonas a las que se desea se potencie el trabajo.

      Lo que conlleva todo esto: fraude de ley además de menor empleabilidad de las categorías y grupos menos cualificados y con menor retorno de inversión. Transformaciones de jornada completa a parcial y, en el extremo, directamente economía sumergida.

      Y es algo que la social-democracia (en España representada por el PSOE, PP y Ciudadanos principalmente) debería empezar a plantearse de manera seria y honesta. Es muy rentable hacerlo de la otra forma porque se sobre-entiende que "podemos permitírnoslo" debido al corto número de contratos ligados al SMI. Pero es un error, un craso error.

      También, que no es poco, hay que mirar a la Administración Pública (las distintas y variadas) pues los funcionarios, personal laboral y asimilados van por otro sitio.

      Y otro tema es el de los sindicatos, su poder de negociación y utilidad real: si el gobierno va a ser el que marque con un mínimo el salario a la postre se va a cargar, de facto, la utilidad real de los sindicatos, favoreciendo y mucho los convenios de empresa por encima de los sectoriales y/o regionales. Y esto ya se demostró con la última subida del SMI en donde los sindicatos, por medio de los convenios que se han ido publicando estos años, han demostrado haber absorbido "la locura" de la subida abrupta del SMI. Es decir, se transformaron complementos (su figura) para que quedasen abrigados y computasen a la hora de ser conceptos salariales sin haber una subida real del salario. Por sus acciones, no por sus declaraciones, conoceréis.

      Y, ya que me pongo y que esta mañana me he partido la caja (por así decirlo), los discursos y el calentamiento del personal bien sirve mentirle a la cara. Lo dicho, esta mañana he visto un "informativo" en el que de manera continua se hacía una lectura muy interesada del SMI jugando con lo que no se debe: 14 cuotas vs 12 cuotas. Dependiendo de lo que más nos interese decir en determinado momento hacemos uso de una u otra indistintamente. Que no sería del todo malo en un extremo, pero cuando mezclamos ambas cifras incluso en la misma frase (por descontado en la misma noticia) es un poco vomitivo. Ya ni contemos cuando hablamos del SMI de un tercero en terminología y dato estadístico a 12 cuotas y el nacional a 14 cuotas.

      Y eso se hace continuamente, incluso en estos blogs. La estadística europea está SIEMPRE expresada y ligada a 12 cuotas y la nacional referenciada en Eurostat también, pero cogemos la de 14 cuotas para arengar y calentar al contraponerla a la europea.

      Pero bueno, nada nuevo bajo el sol.

      En resumen, que no se quiera ver que un asalariado del grupo 10 en el concello de San Martín de Folgosa cobre lo mismo que uno del distrito de Palacio en Madrid es un problema es que poco le importa, de verdad, el asalariado de San Martín de Folgosa (Lugo - Galicia). Porque le dirán: en vez de 40 horas a la semana, 30. Ganando lo mismo o menos y cotizando menos para su futuro.

      Es como explico muchas veces cuando surge el tema de la limpieza: que la gente se vaya al sacrosanto E. TT. y lea si es o no obligación de todo asalariado mantener su lugar de trabajo limpio, ordenado y en condiciones seguras para su trabajo. Pues mira, muchas empresas en zonas no urbanitas y que miren el céntimo bien pueden pensar que en vez de tener dos personales de limpieza para cubrir un puesto junto las libranzas y las vacaciones decidan tener uno y cargar con algo que se puede cargar a un administrativo (cuando no un auxiliar o y ayudante de los mismos asimilado a peón) de manera legal. Cuando no decir que tienen sólo uno y para pasar el mocho que dedique 4 horas al día de lunes a viernes, cubriendo sus ausencias y vacaciones el resto del personal.

      Ése y no otro es el verdadero problema del uso actual que le damos al SMI: el futuro de las personas en grupos y categorías no esenciales fuera de los grandes núcleos urbanos.

      Y se sabe, pero recordemos: Podemos permitírnoslo al pasarlos a asistencial y recabar su voto. Que a la postre ganen menos o no consigan empleo no es importante.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información