¿Y si se estableciera una cuota superreducida para los autónomos que monten un negocio?

¿Y si se estableciera una cuota superreducida para los autónomos que monten un negocio?
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Supongamos que vivieramos en un país en el que su Gobierno pusiera en marcha una serie de medidas que favorecieran la creación de empresas. Que eso sirviera para para que la gente que tiene un proyecto no tuviera que hacer frente a una serie de gastos fijos antes de que su negocio produzca, para que esas nuevas empresas crearan empleo y, en definitiva, para dinamizar la economía nacional. Supongamos que una de esas medidas consistiera en que o los promotores de ese negocio tuvieran que pagar una cuota superreducida de autónomos durante un par de años, mientras el negocio no despega. ¿Qué pasaría?

Pongamos una cuota de unos 50 euros (similar a la del Reino Unido), que esa cuota por supuesto fuera voluntaria y que no diera más derechos que los mínimos, sólo a la asistencia sanitaria, sin cotización para la jubilación, ni para ninguna otra contingencia. ¿Sería tan mala idea?

Por lo pronto es posible que mucha gente que ahora mismo está trabajando en negro se diera de alta. También es más que probable que otros que no se atreven a dar el paso de emprender, por el coste que eso representa, se animaran a hacerlo y probar sin necesidad de tener un colchón financiero excesivamente grande y excesivamente difícil de conseguir.

Se podría establecer un procedimiento por el que se controle que no se haga un uso indebido de este sistema mediante el encadenamiento de periodos “bonificados” con el simple hecho de cambiar la razón social del negocio. Aunque en estos casos el primero que saldría perdiendo es el propio autónomo porque su cotización sería mínima y no le daría más que unos derechos precarios.

Pongamos también un control para evitar que los autónomos que ahora mismo están pagando la cuota normal puedan pasarse a la superreducida, y con ello la recaudación de la Seguridad Social se vea mermada por una acción “irregular”.

Pasados esos dos años el empresario podría haber tenido tiempo para que su proyecto haya tenido éxito y pase a pagar la cuota normal, ya que el espíritu de la medida es ayudar sólo en esa fase inicial.

En el hipotético caso de que hubiera en ese país imaginario álguien con un mínimo criterio para promover medidas creativas que ayudaran al desarrollo de nuevos negocios ¿estaría cometiendo un grave error si pusiera en marcha una actuación así?

En Pymes y Autónomos | Se abre la posibilidad de que los autónomos coticen a tiempo parcial
Imagen | Images_of_Money

Temas
Comentarios cerrados
    • Esa ayuda puede servir para autónomos que no requieran de local/despacho. Y para ellos, el ahorro sería de unos 200 al mes, o 130 si son menores de 30 años. No sé yo si mucha gente no emprende por esos 130-200€ al mes (que puede haberlos).

      Llevo tiempo pensando en esto... en mi caso, por ejemplo, el principal problema viene en el alquiler, que son sus 500-600€ de despacho sí o sí (amueblado, claro). A eso se le suma la cuota de autónomos y el seguro (que para las asesorías el seguro se va a los 155-300€ al mes por socio), y te plantas en los 1.000-1.500€ sí o sí cada mes, y empezar con ese peso sin saber si vas a cubrirlos es importante.

      Y pensé en que podía promoverse una inversión enorme por parte del Estado (pero menor que el rescate bancario) de la siguiente manera: que para el primer año, el Estado avale/pague el alquiler, hasta que el autónomo alcance una facturación suficiente (comprobable a través de las liquidaciones del IVA, por ejemplo). Esta ayuda al alquiler (o gastos en general) dependería del sector de actividad, igual que el mínimo a alcanzar. Pongamos, en el caso de una asesoría (legal, contable, de marketing...), que la ayuda sea de 6.000€ al año. De esta manera, el autónomo no va con la losa de tener que facturar esos 1.000-1.500€ al mes, y dispone de unos 4-6 meses para comprobar si el negocio funciona.

      Pongamos que la media de ayudas está en 11.000€ por autónomo (habrá negocios que requieran menos ayuda, como las asesorías, pero otros necesitarán más, como las tiendas y el stock). Con una dotación de 22.000 millones de euros habría para cubrir 2 millones de proyectos. La "inversión" del Estado sería mínima, puesto que podría trasladarse de la prestación por desempleo (que optar por esta ayuda suponga perder parte del paro, similar a la capitalización), e incluso podría "obligarse" a que los locales a alquilar pertenezcan al banco malo.

      Obviamente sería una inversión casi al "todo o nada", y que en la situación actual es inviable (quizá hubiera sido interesante allá por 2009/10), pero creo fervientemente que la única manera de salir de la situación actual es que la rueda económica vuelva a girar casi como sea. Si de estos 2 millones de proyectos de los que hablo, 1 millón tienen éxito, es 1 millón menos de parados, 1 millón más de empresas que generan comercio, y 1 millón de alquileres pagados (ergo los propietarios de esos inmuebles tendrían liquidez). Ello redunda en el consumo, y acaba redundando en un incremento de la recaudación a través de IVA, IRPF y tal.

      Y repito, la cantidad puede parecer una barbaridad... pero en cosas como el Plan E se invirtieron unos 50.000 millones. Sería una especie de Plan E, pero enfocado a ayudar a crear empresas.

    • Evidentemente esos doscientos euros al mes no son la diferencia entre un proyecto que funcione y otro que no, pero se estarían haciendo varias cosas.

      Primero, se mandaría un mensaje de "intentalo, no te vamos a sangrar desde el primer día y no es verdad que nos importa un bledo que ganes o no dinero ya que lo que queremos es recaudar"

      Segundo, ya no habría disculpas para no darse de alta.

      Tercero, se aumentaría la recaudación de la Seguridad Social en tanto que mucha gente que ahora no cotiza por no pagar los 250 sí pagaría esos 50.

      Eso, entre otras cosas

    • ¿Y qué pasa con los autónomos que llevan años incluso décadas cotizando y ahora las están pasando canutas? A estos que les zurzan, no? Quizás está peor un autónomo que lleva años que uno nuevo, porque aquél es posible que arrastre deudas, mientras el nuevo ni se ha puesto en ello.

      Para mí la solución es que si estás trabajando tengas la obligación de tener un plan de jubilación y un seguro médico, y tu decides si lo quieres por privado o público (que me parece que es un sistema parecido al actualmente implantado en Alemania, a quién no le va nada mal, por cierto).

      Llevo 20 años de autónomos, en este tiempo he pagado - ADEMÁS de mi mutua privada y mi plan de jubilación privado - mi cuota de autónomos religiosamente, lo que hablando claro, ha sido TIRAR 50.000 € al fuego.

      Este sistema de autónomos es una porquería. Lo único que hace es lastrar a quién realmente levanta el país, y le hace sostener como un burro la S.S. y las pensiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ssanzol Respondiendo a ssanzol

      El post propone una medida que fomente la aparición de nuevas empresas. Eso no quiere decir que no haya otras que pudieran hacerse para favorecer a los empresarios que lleven años cotizando.

      Si tienes un poco de tiempo para revisar el blog podrás comprobar que no somos precisamente sospechosos de no defender los derechos de los autónomos (novatos y veteranos).

    • Estoy de acuerdo con la medida. Y es que cae por su propio peso por fácil de aplicar y lo que ataca a la economía sumergida. Respecto al comentario de Josese, las medidas efectivas han de ser sencillas. No estoy de acuerdo con subvencionar alquileres, perjudica al precio de mercado de los mismos y si el negocio no se sostiene en un local habrá que hacerlo en otro sitio o en un local más pequeño (que por esa regla de tres mucha gente podría pedir muchas cosas).

    • Estaría genial, para quienes no tenemos un duro no es lo mismo cargar con esos 250 euros que con 50...

    • La idea en sí no es mala, el problema de esto es que le da más margen de reducir precios que el que tiene que pagarlo todo por lo que "juega con ventaja"

    • Me hice autónomo hace unos años un par de meses, entre la cuota, los gastos y el poco trabajo que había eran más las pérdidas que los beneficios, luego encontré un empleo de mileurista y aparque el tema. Pero a pesar de que trabajo 8 horas diaria de las 14 a las 22 tengo las mañanas libres que pudiera y me gustaría dedicarme al negocio inclusive podría tener un par de empleados a corto plazo, pero la idea de pagar y estar de alta dos veces en la seguridad social me parece absurda ya que al año son más de 3000 € que pudiera invertir en el crecimiento del negocio. Pero en cambio como están las cosas y el sistema que tenemos tendría que destinar la mistad de mi sueldo de mileurista para financiar un negocio al cual no podré dedicar el 100% de mi tiempo para sacarlo adelante y en las circunstancias actuales se requiere más que eso.

      Por lo tanto un sistema mucho más flexible me permitiría a mí y a muchos otros emprender un negocio, solo me queda decirles a los políticos que por ahora tendrán que crear empleo vosotros porque los emprendedores no estamos para tirar el poco dinero que ganamos en costosos trámites burocráticos, excesivos impuestos y obligaciones desproporcionadas.

    • Yo estoy en el mismo caso que ronaldtf #8, mi trabajo me permitiría dedicar parte de la jornada a mis propios asuntos, en concreto servicios de internet y programación.

      Esto me permitiría desarrollar esa actividad desde mi casa y no tener costes de local ni otros derivados, por lo que los gastos de mi actividad supondrían básicamente la cuota de autónomos y, dicho claramente, me niego a pagar esos más de 250€ de un impuesto por poder trabajar, cuando ya estoy cotizando a la Seguridad Social por el 100% de mi jornada laboral a través de mi trabajo por cuenta ajena.

      ¿Consecuencias? El gobierno no aumenta su recaudación ya que no me dedico a esa actividad extra y no puedo facturar nada.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información