De helicópteros y de comida

De helicópteros y de comida
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

¿Que tienen en común dos conceptos a priori nada relacionados como son los helicópteros y la comida?, la respuesta es Nueva York, ¿y cual es el motivo?, el como estos dos conceptos me han enseñado a mi la autentica cultura americana del aprovechamiento del tiempo en los negocios, y en como (a nuestro modo) a mi entender deberíamos extrapolarlo a nuestro país.

Una de las cosas que más me ha gustado y fascinado siempre de los USA es su optimización del tiempo, y su ritmo de vida frenético, algo impensable por nuestros territorios. Pero muy concretamente me ha fascinado como saben aprovechar cada segundo del tiempo a la hora de comer, y como saben encontrar soluciones en el momento de desplazarse en una ciudad ampliamente masificada para no malgastar tiempo.

Yo, he de reconocer que soy sentimentalmente y en determinadas formas muy norteamericano, pero también he de reconocer que incluso un amante recalcitrante de ese modelo de vida a veces se sorprende del ritmo frenético del lugar, y siempre agradezco cuando estoy en la zona y regreso a casa, estarme en el vecino y tranquilo New Jersey. Pero lo que para mi puede parecer sorprendente es algo normal para los autóctonos, e incluso saben sacarle provecho veámoslo.

La ciudad es un lugar tan acostumbrado al colapso y al caos que se ha acostumbrado a vivir en el, y la mayoría de ciudadanía vive y convive en el mismo y si vive en las afueras se traslada en tren, metro o autobús a la ciudad. Pero para los ejecutivos y empresarios que no pueden perder dos horas de su tiempo en cruzar el Hudson diariamente la ciudad también ofrece sus soluciones, hacer en pocos minutos y en helicóptero el trayecto que separa NJ de NY, y por la tarde viceversa.

Esto que he mencionado en el párrafo anterior y que en nuestro país podría parecer algo solo para ricos e incluso extravagante es habitual en el lugar. Por supuesto no esta al alcance de cualquiera (unos 200USD la tarifa habitual del trayecto), pero no es tampoco nada inalcanzable (y menos si vemos que el mismo trayecto en caso de transito puede alcanzar fácilmente los 100 USD en taxi), así que es una buena opción para optimizar nuestro tiempo si como es común residimos en las afueras y hacemos negocios en la gran manzana.

(Ah, por cierto afortunadamente en ese país no se criminaliza al que lo hace, ni se le acusa de ser rico, se le admira por haberse sabido superar y podérselo permitir. Así que no tenga reparos en si viaja por negocios y se lo puede permitir hacerlo, no estará en España y ya le aseguro que no encontrará a tanto envidioso suelto).

Pero no quiero terminar sin hablar del otro concepto que he mencionado y que este abarca más a como saben optimizar en los USA y concretamente en Nueva York los tiempos de trabajo. Aquí nos quejamos mucho de que trabajamos muchas horas, de que poca conciliación de vida familiar y no se que historias, ¿pero realmente somos efectivos durante toda nuestra jornada?, lo dudo. Por contra nunca he visto mayor efectividad que en ese lugar. Eso sí, la comida, así como los momentos de descanso son un mero tramite, no horas para bien acomodarnos mirando la tele y haciendo la siesta. Eso sí al finalizar la jornada todos raudos y veloces a desconectar plenamente, eso es conciliar.

En Pymes y autónomos | Gestión del tiempo
Imagen | joiseyshowaa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No me acaba de quedar claro si en los USA son más efectivos porque no pierden tiempo en las horas de comida (no laborales efectivas),acortándolas, o es que las mismas horas de trabajo son más "efectivas" en los USA. Si es por horas trabajadas, como todo el mundo sabe, gana España de goleada, con lo cual el que el transporte sea rápido o lento no afecta empresarialmente, sólo es cuestión de lo que estime su tiempo el empleado/trabajador/autónomo. Si es cuestión de "efectividad" por hora trabajada, una vez en el trabajo, no creo que los desplazamientos a la zona de trabajo o el tiempo para comer tengan nada que ver. Si lo que quiere decir es que la "efectividad" por hora de trabajo la decide el tiempo que tardamos en hacer nuestras necesidades de transporte y comida, yo sinceramente no lo veo tan claro. Si lo que quiere decir es que se trabaja más en los USA, en tiempo, que no creo que sea esto, tendríamos que decir que en cuestión de horas trabajadas, sin ningún otro parametro, no hay quien nos gane, salvo los chinos quizás. Si lo que quiere decír es que las jornadas partidas que ocupan todo el día, tan habituales en España para que el negocio esté abierto el máximo tiempo posible, evitando las horas de menos afluencia (comidas) son poco efectivas de cara a la productividad no puedo estar más de acuerdo.

      Los empresarios deberían aprender de las jornadas de trabajo continua y no poner horarios de 9 a 14 y de 16 a 20 sino de 8 a 15 o de 9 a 17 con una pequeña pausa (como en los USA) para comer algo.

      Que empresario estará dispuesto a hacer esto y cerrar a las 17?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Buenas tardes Bakunin74,

      De todas las opciones que comenta, mi posición es en la que estamos de acuerdo.

      Atte,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Ah, vale, entonces lo del helicóptero en realidad era una metáfora para explicar esto, ya que en la opción en la que estamos de acuerdo, lo del helicoptero......un poco forzado no?

    • Creo que la efectividad (o mejor dicho, productividad) tiene mas que ver con la inversion que hace el empresario anglosajon (especialmente en formación) en el trabajador que con comidas o medios de transporte...

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información