Asociarse con los empleados

Asociarse con los empleados
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Uno de los comentarios más habituales sobre la situación de la economía española es la necesidad de aumentar la productividad de los trabajadores. Lo hemos comentado en varias ocasiones, los trabajadores españoles están entre los menos productivos de la UE mientras que son de los que más horas trabajan.

¿Cómo involucrar al trabajador en el desarrollo de las pymes? Una opción puede ser ofreciéndoles una participación en la sociedad, esto es, que el empresario se asocie con los empleados.

Estaríamos hablando de una participación mínima, que no simbólica, que haga que el trabajador se sienta parte de la gestión empresarial. Por un lado serviría para fidelizar al empleado, le hacemos que se sienta parte activa de la empresa, y por otro le incentivaríamos económicamente con una participación en los beneficios obtenidos.

No se trata de hacer de la empresa una sociedad laboral o una cooperativa, si no de ofrecer un incentivo a aquellos trabajadores que se consideren merecedores de ello o que nos interese retener por considerar claves para la compañía.

El empresario conserva siempre el control de la sociedad y la participación que tomaría cada uno de ellos no debe alcanzar el 5% ya que por debajo de este porcentaje no hay obligación legal de dar a un socio acceso a las cuentas.

El empresario debe reservarse, también, una opción preferente de recompra que evite que el trabajador pueda transmitir su participación a una persona ajena a la empresa, o que si la abandona, el empresario recupere esa participación.

La diferencia de esta estrategia con la de dar stock-options a los empleados, es que de esta forma podemos involucrar al empleado en la vida de la empresa y no sólo en los beneficios. Hacer que sienta que tiene voz y voto y que puede ser parte fundamental de ella e, incluso, ayudar a la captación y mantenimiento de clientes o en los procesos de innovación.

Cada vez más gente se siente motivada en su trabajo no sólo por su "reconocimiento económico" si no que busca otros incentivos personales, el sentirse partícipe del proyecto empresarial puede ser una retribución emocional para el trabajador y para el empresario una manera de asegurarse tanto la productividad como la colaboración de las personas claves de la organización.

En Pymes y Autónomos | Consigue los empleados adecuados para tu empresa Imagen | koshrf

Temas
Comentarios cerrados
    • Considerando que la productividad no es algo puntual, sino general, el planteamiento no es eficaz, porque existe en la mayoría de PYMES (si no trabajas con un socio, trabajas con algún familiar) y la productividad sigue siendo baja. Además, por la misma razón, podría ser contraproducente; si sólo se ofrece a una parte, la productividad de los excluidos no sólo no mejorará, sino que podría empeorar.

      De aquí se deduce que la participación tiene que ser universal (afectar a todos). Sin embargo, el problema subsiste en las cooperativas, en las que todos comparten la propiedad (casi todos, porque también las cooperativas tienen empleados), por lo que tampoco es suficiente. Además de universal, la participación tiene que ser proporcional a la contribución que el trabajo tiene en el resultado directo que produce, porque cuando la actuación se "diluye" en un colectivo y los resultados se entremezclan, la productividad se reduce.

      Por esto, como ya hemos comentado en otras entradas, la participación en la propiedad es secundario, porque depende de las circunstancias de cada cual; la clave es participar en los resultados del propio trabajo. Configurar una organización para conseguir esto no está al alcance de cualquiera, porque es muy complejo, y hay muy pocas empresas que se dedican a ello, y no difunden sus modelos (pero hay bibliografía y experimentos).

    • Una pregunta... Yo por ejemplo tengo ahora un empleado que probablemente se vaya de la empresa por circunstancias personales... ¿Qué ocurriría en caso de que dispusiese de un porcentaje menos al 5% de mi empresa? ¿Tendría que devolvérmelo? ¿Seguiría teniendo participación? Me interesa mucho este tema, gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patriciasaco Respondiendo a patriciasaco

      Las condiciones de la recompra las puedes reflejar en la escritura en el momento en el que tú le das la participación. Puedes dejar fijado que si el trabajador abandona la empresa, tú puedas ejercer la opción de recompra (incluso a un precio fijado que podría ser el valor nominal de cada acción, normalmente es 1 euro por acción) Al hacer la transmisión, tú decides en qué condiciones la haces.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información