El futuro del pequeño comercio

El futuro del pequeño comercio
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ya hemos tratado en varias ocasiones la problemática que rodea al pequeño comercio. La realidad es que el descenso del consumo, la competencia de las grandes superficies y la creciente actividad del comercio electrónico contribuyen notablemente a los numerosos cierres de las pequeñas tiendas y a un negro futuro sobre la que intentan sobrevivir.

¿Cuáles son las claves para que este sector económico pueda luchar contra estas amenazas? Evidentemente la situación en complicada pero siempre se pueden buscar fórmulas que puedan servir para que este tipo de negocios pueda mantener su actividad.

En primer lugar, debemos romper con la mentalidad del comercio tradicional. Si tomamos como referencia los nuevos negocios que se generan a través del comercio electrónico, éstos suelen nacer buscando nichos de mercado que supongan una oportunidad o un elemento innovador.

Diferenciación, especialización y aportar valor al consumidor son muy necesarios para poder competir con los grandes centros comerciales. Debemos huir de sectores muy masificados y donde al final la competencia se reduce al precio.

El comercio electrónio puede parecer un enemigo, pero también puede ser nuestro aliado. A pesar de que las ventas a través de intenet son cada vez mayores, todavía es mayoritario el consumo off-line y hay mucha gente que ni compra ni comprará por internet y ese es el cliente tipo que debemos captar. Debemos plantearnos una “estratergia mixta” y posicionar nuestro negocio en la calle y en la red.

El mundo comercial ha cambiado, salvo una cuantas marcas punteras quien dirige el mercado no es quien vende sino quien compra. Es muy necesario tener en cuenta las necesidades y los gustos de los compradores y evolucionar con ellos.

El pequeño comercio aporta cercanía, confianza y un trato más personal, saber aprovechar esto y añadir otros valores más innovadores puede ser la clave de su supervivencia.

En Pymes y Autónomos | Luchando contra tres prejuicios que atacan al pequeño comercio
Imagen | compostelavirtual.com

Temas
Comentarios cerrados
    • Se lleva 10 años hablando de la especilizaciom y la diferenciacion y luego vienen los chinos y montan un bazar con un monton de basurilla barata y lo petan, por encima de tiendas de ropa, ferreterias, papelerias,... Creo que hay que cambiar todo ese discurso.

    • Desde luego el modelo de negocio de las tiendas chinas no es como para replicarlo- Realmente hacen daño al muchos pequeños comercios pero dudo mucho que sean rentable.

      Ellos sólo compiten en precio, precisamente el objetivo del pequeño comercio es huir de esa guerra y para eso deben aportar otros valores a los clientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      El negocio,aparte de que la inmensa mayoria no ponen el capital (se lo ponen),esta en las ofertas que provocan (que tienen un cobro interno a los que traen...mas de treinta mil eu),aparte que la mayoria no son chinos,sino vietnamitas,taiwaneses,filipinos,camboyanos,ya que hay muy pocos patrimonios chinos que montan multiples negocios ,su familia estudia o trabaja y son muy diferentes ,incluso contratan españoles .Aparte de los articulos que se fabrican en España,y de los que traen que son vendidos por muchos comercios,el problema es la destruccion del comercio y muchas industrias ,al operar con costes de esclavitud,ya que venden de todo con margenes de pocos centimos (por lata cerveza ,ejemplo),

    • En el 92 alguien puso los modulos(est objetiva)que lavan casi todo ,cuando se ve alguien que vende raro y poco ya se sab;se criminalizo España y despues en muchos casos aunque haya gente detras y chinos atendiendo es porque son lo mas barato en el mundo(asiaticos),desde los 8,9 años trabajando,y estudiando, a las 21 h estan agotados(lo dicen a veces) por eso despues de pasar años en España no quieren que les contaminen y les obligan a llevarselos.Hay algunas familias superlegales (o lo parecen)que cotizan 1000 euros al mes y contratan españoles ,y aunque hay fabricas de productos para los chinos(vidal,etc)hay mucha tolerancia con ellos,por los sucesivos gobiernos ,y ahora con la compra de deuda no digamos,pero hay mas gente y es en todo:el transporte,reventado(van a sus paises y todos los carnets 600 eus),peluquerias ,ropa,bares(comida a gogo y sin seguro de rc),la noche destruida(la seguridad personal,robos,a tope).Esperemos que el PP pare la hecatombe.En cataluña dicen que hay algunos con 600 detenciones??Hoy un r..legal me decia "nos van a echar" , si estaran mentalizados.Los mas numerosos decian "si nos hacen a nosotros lo que os han hecho..."mal asunto el suicidio de un pueblo.

    • Según mi experiencia, la manera de que el pequeño comercio resista es con PROFESIONALIDAD. Perdonad que lo escriba a gritos, pero es que últimamente he tenido experiencias lamentables en este sentido en el pequeño comercio. Doy por sentado que en las grandes superficies, las personas que te atienden, no tienen, por lo general la formación adecuada en el producto que venden, además de estar sometidos a presiones de ventas. Por lo tanto me gusta ir al pequeño comercio donde supongo que el vendedor conoce el producto, que escucha al cliente y que le interesa que este vuelva. Pues nada de nada. Vaya odiseas que he tenido últimamente para comprar un disco duro externo, cambiar la placa base del ordenador, comprarme un teléfono o la boya de la cisterna del retrete. Te dicen que tienen y no tienen, te dicen que van a llamar y no llaman, tienes un problema y te miran con cara de desidia, te venden lo que no te sirve a ver si cuela. Estos últimos ejemplos los hubiera solucionado yendo a una gran tienda, cogiendo el producto de la estantería, pagando y yéndome a casa. Sólo pido que el tendero, dicho con todo el respeto que tenía esta palabra, te escuche antes de intentar venderte algo, te ofrezca el producto adecuado a tu necesidad, te resuelva con diligencia los posibles problemas, y todo esto en un tono de cordialidad. Con ello estoy dispuesto a pagar algo mas caro el mismo producto.

    • Tienes toda la razón. Pero el que mucha gente vaya a los chinos, no quiere decir que toda la gente vaya a los chinos. Yo ni me asomo a ellos. Es como hablar de televisión y argumentar que mucha gente ve los pestiños de Telecinco. La gente que va a los chinos no es el cliente objetivo de una buena tienda. Por lo menos hasta que haya aprendido que los productos de ínfima calidad no son rentables.

    • Hola, si bien los chinos están aprovechando una oportunidad comercial basada en costes megareducidos, márgenes pequeños, sueldos bajos, falta de intermediarios... hay que tener en cuenta que ellos han descubierto esa oportunidad, se han adaptado y aprendido la lengua, todo para vender. Esa actitud y ganas son la que las tiendas locales han de poner para hacerles frente, ellos no se quejan, sino que hacen piña, ellos muestran una actitud resistente. Pensemos solo en la barrera del idioma. Si ellos pueden hacerlo y conseguir su mercado, ¿por qué las tiendas locales no? Creo que esta crisis ha de ser un detonante para cambiar la actitud y no para quejarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de losafiladores Respondiendo a losafiladores

      No quiero oír ni hablar de fijarse en los chinos para nada. Nos la han metido doblada y eso es lo que tenemos que ver. Si para tener un comercio, tienes que tener empleados con sueldos bajos, de los que tienen que pagar a un tío que los trajo aquí, vivir cuarenta en una casa y tener cuidadín con las mafias, como que paso. Últimamente se ven muchos chinos ricachos, en la tele, chuleando de cochazos, de ropas y tonterías, pero me gustaría ver claritas sus cuentas. El otro día en la tele uno insistía, que todo lo hacen correctamente, que lo único que hacen es ahorrar, financiarse con la familia y amigos y cuatro cosas más. Y una mie*da como es sombrero de un picador. La culpa la tenemos nosotros que estamos comprando cosas que se fabrican en sitios en unas condiciones que nosotros nunca aceptaríamos. Es la hipocresía del consumismo absurdo. Esta mañana estaba en Zara Kids, y todo está hecho en China, Vietnám, Bangladesh. Y yo me preguntaba. ¿Es necesario que haya tantísimos modelos distintos de ropa para niños, que luego tienen una calidad tan pobre que no aguanta ni dos lavados?. Lo que tenemos que hacer es volver un poquito a lo poco pero bueno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Yo es que además dudo de que ese modelo sea rentable. Al principio se establecían en locales modestos pero ahora están entrando en lugares caros y bajos con alquileres que dudo que puedan mantener vendiendo lo que venden.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Como decía el cuplé. ¿De dónde saca pa tanto como destaca?. Para mí que hay gato encerrado (cosa que dicha de un restaurante chino da muy mal rollo).

    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Pero si el cliente es lo que busca. Nunca había pensado que mis clientas que buscaban calidad y precio razonable, entrarán en uno. Y ahora, y no desde la crisis, sino desde hace unos diez años, todos piden barato. El problema es permitir la entrada de toda esa basura, sin controlar alergias, condiciones de fabricación, calidades,... Y encima, siguen imponiendo al comercio tradicional el responsabilizarse de sus productos. Yo estoy por cerrar, o cambiar y entrar a vender productos de todo a cien. Y con sus condiciones: 0 cambios,0 devoluciones, 0 responsabilidad, y quien se queje de que una braga se rebienta al ponerse, que se vaya.

    • Pues ojo, que ya hay bazares chinos, con secciones específicas de productos españoles, pero a precios chinos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información