Hacienda dejará de mirar con lupa a pymes y autónomos para poner el foco en la gran empresa

Hacienda dejará de mirar con lupa a pymes y autónomos para poner el foco en la gran empresa
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

A principios de año entró en vigor un nuevo Plan de Control Tributario que como explica el presidente de los técnicos de Hacienda, Carlos Cruzado, buscará ahora centrarse en grandes patrimonios, rentas y operaciones no declaradas. De esta manera Hacienda pone el foco en la gran empresa y lo aparta de pymes y autónomos.

Esto no significa que vaya a relajar la vigilancia, ya que los pequeños contribuyentes basta con cruzar datos para evidenciar fraude. En todo caso los pequeños ante una Inspección o una propuesta de sanción tienden a acatar y pagar, ya que tienen menos posibilidades de recurrir, menos abogados o fiscalistas en sus nóminas para intentar rebatir el criterio de Hacienda, que no siempre tiene que ser el más correcto.

Lo cierto es que investigar a grandes empresas requiere de más medios. Por un lado suelen ser investigaciones más largas, que dependen en muchos casos de instrumentos financieros y fiscales difíciles de rastrear, algo que no suele ocurrir con las pymes, donde conseguir resultados es más sencillo. A veces basta con una simple carta.

Pero el gran foco de fraude se estima que está en la gran empresa, con un 70% de la economía sumergida. No es tan sencillo de como con las pequeñas empresas y el grado de ocultación, el uso de sociedades pantalla o de paraísos fiscales complican mucho llegar a encontrar este dinero oculto que se estima en un 12% del PIB, cerca de 140.000 millones por los técnicos de Hacienda.

Y la realidad es que se estima que la economía sumergida en España representa el 22% del PIB, el doble que Francia y el triple que Alemania. Además invertir en mejorar la fiscalización sale rentable puesto que por cada euro gastado se recaudan más de 10, lo que no sería una mala opción mejorar el presupuesto de la Agencia Tributaria para poder dotarla de más medios.

Quizás yo me conformaría con que se investigara con el mismo rigor y énfasis a los más grandes que los pequeños. La misma sanción propuesta para una pyme y una empresa no tiene las mismas posibilidades de prosperar, y esto también lo sabe Hacienda. El SII ha sido un gran paso, puesto que con ello se controla el 80% de la facturación, pero lo que se oculta no aparecerá por esta vía.

Si ahora llega una nueva crisis y el estado necesita seguir ingresando a pesar de una menor actividad económica, de algún lado tiene que salir estos tributos. Y la economía sumergida es una tarea pendiente para los diferentes Gobiernos de nuestro país que nunca han querido atacar realmente.

Imagen | RyanMcGuire

Temas
Comentarios cerrados
    • ¿Que el 70% de la economía sumergida es de la gran empresa?

    • Cerrar respuestas
    • Esas son las estimaciones de los Técnicos de Hacienda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miniyo73 Respondiendo a LosLunesAlSol

      ¿De dónde sacas que esas sean las estimaciones de los Técnicos de Hacienda?
      En los enlaces que publicas no dicen nada de eso.

      Cometes un error básico: Economía sumergida vs. fraude fical

      La gran mayoría de la economía sumergida es fruto de actividades ilegales (droga, tráfico ilegal de armas, tráfico ilegal de personas...)

      El fraude fiscal forma parte de la economía sumergida, pero no es la principal fuente de economía sumergida.

    • Cerrar respuestas
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El error del proponente viene de la mala interpretación de unas declaraciones del presidente del sindicato de técnicos de Hacienda allá por abril de 2016.

      En las mismas decía, textualmente, que "la realidad es que más del 70% del fraude fiscal es cometido por grandes empresas y grandes fortunas." en referencia al mal uso de los efectivos de que dispone la AEAT en la lucha contra el fraude fiscal.

      Luego, esas declaraciones, fueron reinterpretadas por, entre otros, Pablo Iglesias y Alberto Garzón en varios discursos donde, de un día para otro, eliminaron a una de las partes (las grandes fortunas), curiosamente la parte más responsable del fraude fiscal. La gran empresa sí que es responsable de la mayoría de la elusión fiscal, pero ese es otro tema.

      Lo de la economía sumergida es cierto, es un error de uso del término.

      Dicho esto, yo a lo que venía era a otra cosa (mi libro).

      La gran empresa tiene muchas cosas malas, pero hay una buena que tiene: promueve muy efectivamente la lucha contra el fraude fiscal de sus efectivos (excepción hecha de las fórmulas remunerativas de sus directivos).

      Además de ello, suele remunerar en mayor grado a sus asalariados.

      Y, finalmente, representando un porcentaje ínfimo en número ocurre todo lo contrario en cuanto a su representatividad como masa salarial. Pues aunque, siguiendo el criterio de clasificación organizativo suponen el 0,4% del total de las empresas es conveniente recordar que, tomando el criterio distributivo de empleo, junto con la mediana empresa, suponen el 50% del total del empleo asalariado privado en España, que no es moco de pavo.

      Y, en ese sentido, la mediana y gran empresa son, de por sí, el vector de eficiencia contra el fraude fiscal más potente de que dispone el Estado.

      No en vano, tratemos de distinguir el fraude por tipos de gravámenes.

      - IRPF.
      - I. SS.
      - IVA.

      Los dos más importantes son el IRPF y el IVA, donde la gran empresa paga todo religiosamente (excepción hecha en el IRPF de los directivos con el uso de fórmulas remunerativas "curiosas").

      Impuesto de Sociedades: eluden, por descontado, pero los tipos efectivos no son realmente los que se publican por activa y por pasiva. Tienen ciertas ventajas que les permiten atribuir menor beneficio, pero no es tan exagerado como se publicita.

    • Avatar de miniyo73 Respondiendo a LosLunesAlSol

      Y ni la Gran Empresa es la responsable del 70% del la economía sumergida, ni lo es tampoco del 70 % del fraude fiscal.
      El fraude fiscal, por lo menos en España, está mayoritariamente en todos esos pequeños negocios que cobran en efectivo al consumidor final.
      (Bares, restaurantes, pequeños comercios, etc...)
      Por ejemplo, cada vez que vayas a una cafetería y veas un cartelito en el que pone "No se admite pagos con VISA por menos de ..." ¿por qué crees que es?

    • Cerrar respuestas
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Mal ejemplo el utilizado pues, si bien es cierto que también considero que la mayor bolsa de fraude viene de la micro y el autónomo (por ende, asalariado de los mismos), en este caso concreto (el uso del medio electrónico) tiene otros factores que lo condicionan.

      Coste financiero ligado a cobros de menor cuantía.

      Es más, estos pequeños negocios, si fuera por el fraude en las pequeñas operaciones, estarían encantados de admitir los pagos pequeños en tarjeta en detrimento de los grandes.

      Ahora bien, no se puede negar que el pequeño negocio y los autónomos son un coladero. Casos en que la facturación declarada se corresponde con el 80% - 90% de la transacciones electrónicas están a la orden del día y no es creíble.

      Y esto llegará a su fin cuando, como en algún que otro país, se obligue de manera normativa a que toda registradora esté comunicada directamente con la AEAT para comunicar cada operación individualizadamente (Ej. Suecia) independientemente de si se realiza de manera electrónica o ligada a efectivo-metálico.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información