IVA negativo ¿Lo compensamos o solicitamos su devolución?

IVA negativo ¿Lo compensamos o solicitamos su devolución?
7 comentarios
HOY SE HABLA DE


Siguiendo con la entrada anterior y contestando su última pregunta, vamos a desgranar los entresijos de la mejor opción a seguir cuando la empresa tiene saldo a su favor en concepto de IVA.

Cuando se pone en marcha una empresa, se llevan ampliaciones de inmovilizado importantes, se tienen distintos tipos impositivos entre la compra de productos o su venta y en muchísimos màs casos que no vienen al caso, se genera la situación de tener cantidades de IVA a nuestro favor a cierre de ejercicio.

La pregunta que se hacen muchos empresarios es ¿qué hago con este dinero? O mejor dicho ¿dejo este dinero para su compensación para el próximo ejercicio o pido la devolución? Pues la opción a llevar a cabo es evidente:

Pide siempre la devolución. La mayoría de asesores recomiendan justo lo contrario, es decir solicitar la compensación con el objetivo de evitar hipotéticos problemas en caso de inspección de dicha devolución o comprobación por parte de la AEAT.

Si tenemos las cosas claras, y cuando digo las cosas, me refiero a todas las facturas, tanto recibidas como emitidas, y no hemos considerado importes de ivas de dudosa deducibilidad, no lo dudeis un sólo segundo, es vuestro dinero y os corresponde pedirlo.

Sólo tenemos una excepción a esta regla. Y es una cuestión de cálculo de tesorería. Si este IVA a nuestro favor se ha originado por una compra puntual a cierre de ejercicio, y nuestra previsiones de ventas para el primer y segundo trimestre son elevadas, puede ser recomendable ejercitar la opción de compensación.

Tengamos en cuenta que las devoluciones de IVA pueden tardar bastante tiempo en llevarse a cabo, (calculemos como norma no escrita entre cinco y nueve meses) y no tiene sentido que en abril tengamos que proceder a ingresar una cantidad de dinero importante en concepto de IVA, cuando hacienda no nos ha devuelto aún el IVA que nos corresponde del ejercicio anterior.

Por otra parte, en el comienzo de actividad, suele ocurrir todo lo contrario. Las ventas son bajas, y el importe de compras es elevado, bien bienes de consumo, bien inversiones en activos, con lo cual, siempre va a resultar más favorable ejercitar la opción de la devolución.

Imagen | pfala
En Pymes y Autónomos | Ei IVA: impuesto sobre el valor añadido

Temas
Comentarios cerrados
    • Pañolator, mi tesis es que siempre hay que pedir a devolución, con la salvedad de la previsión de tesorería que marco en el post, sea la actividad que sea y la diferencia provenga de donde provenga.

      Wordlexis, en absoluto me cabreo, y los comentarios están para esto, para que todos opinemos ;-).

      Oscar, tener las "cuentas limpias" se da por hecho, tengas IVA a pagar o a devolver. Por esta misma regla, los asesores también deberían aconsejar renunciar a las devoluciones de impuestos directos, como renta o sociedades, y que yo sepa ninguno lo aconseja.

      Lo que es obvio que solicitar una devolución de un importe elevado va a traer una inspección de IVA, con las consiguientes molestias para los asesores.

      Estas inspecciones suelen comprobar las facturas, y rara vez corrigen las declaraciones presentadas, salvo flagrantes casos de deducibilidad incorrecta o facturas que siquiera lo son.

      PAra que veamos que no pedir la devolución es un tópico, en las estadísticas del año 2007 podemos ver como se han solicitado 17.685 millones de euros a devolver frente a 12.068 millones de euros a compensar. Aún así, de las cantidades compensadas, estoy seguro que más de la mitad no la han pedido por miedo a inspección o consejos externos, no por motivos voluntarios.

      Por último, no olvidemos tampoco que la AEAT tiene que pagar intereses de demora por devolver después del 30 de julio y en este p

    • Pues josem, yo compensaría 2.008 y me adscribiria al sistema de devoluciones mensuales.

      Creo que puede ser el camino más rápido.

      Un saludo

    • Pues lamento no haber quedado satisfecho con la segunda parte de tu artículo, considero que algo se ha de saber sobre IVA para andar leyendo este blog, no? Por otra parte no aclaras nada, como la vida misma, en cada caso es un mundo como tu has dicho en unos casos interesa solicitar devolución, yo habría puesto un ejemplo: una empresa de transportes que factura al 7% de IVA pero soporta reparaciones de sus camiones, gasolinas y repuestos al 16%, siempre o casi siempre le convendrán solicitar la devolución. Pues eso creo que podías haber ahondado un poco más.

      Saludos

    • Buenos días Pañolator,

      soy consciente que Remo respondrá a tus puntualizaciones con mucho gusto (o no). Es más, creo que muy probablemente se cabree porque lo haga yo primero, pero como somos compañeros de blog me permitiré el lujo de contestarte un par o tres de cosas (sin perjuicio que luego me metan caña por hacerlo):

      1) A mí el artículo me ha gustado. Ten en cuenta que el presente blog no es para hacer disquisiciones sobre el IVA que lleguen a convertir el blog en un MEMENTO ni el artículo que se publica en una TRATADO. Ha sido justo en su medida, claro en su contenido y directo en sus intenciones.

      2) Estamos en Navidades, así que aunque sean solo un par de semanas, te agradecería que fueras menos agresivo; verás como al final tu salud te lo agradecerá. No es bueno mezclar alimentos ricos en colesterol (malo) durante las fiestas con agresividad y apatía.

      3) Si las críticas se enfocan positivamente son más efectivas. Ten en cuenta que lo difícil no es criticar, lo difícil es motivar cuando se hace.

      PD1. Por cierto, el presente post era fruto de una consulta de un lector a quien espero (creo que sí) le habrá resultado interesante.

      PD2. Pañolator, te animo a seguir haciendo aportaciones, pues parece que dominas bastante el mundo de los negocios y demás, pero también te agradecería un poco más de tacto, más aun teniendo en cuenta que Remo es un miembro muy activo del blog.

      Atentamente

    • Yo realmente tengo poca idea de IVA, pero conozco varios asesores que son totalmente contrarios a la solicitud de la devolución, y están a favor de la compensación.

      ¿Por qué? Porque una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica.

      O lo que es lo mismo, a no ser que tengas tu cuentas limpias como el baño de la Preysler, abstente de pedir devoluciones.

      Hacienda somos todos para ingresar, pero a nadie le gusta devolver dinero...

    • Uy, ¿cuantas empresas conoces que puedan ir a una inspección de hacienda con toda la tranquilidad del mundo?

      ... ;-D

    • Deseando pedir la devolución del IVA 2008 ya que realicé inversion y la cantidad a devolver es considerable, tengo la duda de como debo efectuar el modelo 300 si a compensar y darme de alta en presentación mensual y en la declaración correspondiente al mes de enero (20/02/09) reflejar la cantidad a compensar del 2008 y solicitar la cantidad resultante a devolver, para tratar de recuperar esa cantidad según promesas al mes siguiente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información