Los jóvenes y la reducción del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Los jóvenes y la reducción del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
1 comentario
HOY SE HABLA DE

La falta de formación y los jóvenes se ha convertido en un binomio que da como resultado, noticias que van de la mano o bien de reformas para ayudar a este segmento, o de medidas en este caso, que proponen los empresarios españoles, para reducir el SMI de los jóvenes sin formación.

Como ejemplo ponen al Reino Unido, donde parte de la remuneración se entrega en especie, es decir, la formación recibida en el puesto de trabajo contaría como parte del sueldo.

España tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la zona euro y bastante más bajo que otros países de nuestro entorno, como Francia y Alemania. El Salario Mínimo quedó fijado en 2014 en 645 euros al mes. Los compañeros del Blog Salmón se hacía eco de esta noticia, proponiendo ¿Y si en lugar de reducir el SMI de los jóvenes sin formación dejamos directamente de pagarles?

En el barómetro de 2015 de los Círculos de Economía y de Empresarios, estos también recomiendan simplificar en tres el número de contratos, indefinido, por necesidades empresariales (duración determinada) y de empleo juvenil (formativo).

Desde este blog hemos defendido la importancia de la formación para mejorar a nivel profesional. Es cierto que las oportunidades crecen a medida que nuestro currículum se ajusta a lo que demanda el mercado laboral. O al menos, así debería ser en un mundo ideal.

Con formación o sin ella, los jóvenes y no tan jóvenes, se ven abocados a desempeñar trabajos con sueldos precarios a costa de pasar horas y horas en un puesto de trabajo donde no se aprovecha su talento y conocimientos.

Emprender parece ser la única solución, pero no olvidemos que la clave para abrir un negocio, es el dinero, la financiación y sobre todo, contar con un buen respaldo a nivel de asesoramiento. Ni todo el mundo puede ni debe ser empresario.

Con estos contratos, lo único que se consigue es que la economía no crezca, y que el trabajador no se sienta motivado. ¿Quién se dirige a su puesto de trabajo con ganas de dar lo mejor si sabe que a final de mes, prácticamente va a tener que pagar por acudir a la empresa?

La precariedad en los sueldos no es cosa de jóvenes,y con ella lo único que se logra es que la productividad baje. Por supuesto que es positivo que los jóvenes abran sus propias empresas, pero ¿vamos a convertir el país en una masa de emprendedores?

El quid de la cuestión es que para que un país crezca no debe sustentarse en salarios bajos, y en poner trabas a quien sí se pueda permitir abrir un negocio. ¿El equilibrio es imposible?

En Pymes y Autónomos|Jóvenes millonarios y el riesgo de banalizar el éxito empresarial en Internet,Algunos consejos poco convencionales para jóvenes emprendedores

Imagen|Embajada de los Estados Unidos en Uruguay

Temas
Comentarios cerrados
    • Desde luego, que hablar de bajar sueldos en España, es cosa de risa, porque ya están las nóminas a la altura de donde evacuan los perros. Pero si que me gustaría hablar de la formación. Está claro que cuando uno termina los estudios, no está preparado para ejercer un trabajo. Se diga lo que se diga, hay una temporada más o menos grande en la que no rindes, simplemente por que te falta práctica. Y obligar al contratador a comerse esa temporada, pues tampoco hace mucha gracia. En Formación Profesional, lo intentan solventar con unas prácticas que dan más risa que otra cosa. Tengo un caso en la familia, que habiendo terminado un módulo de administrativo, le han mandado a hacer las prácticas a una gestoría. En principio la idea es buena. Sin embargo, resulta que entra a las nueve y media y sale a la una y media, con parada de media hora para el café. Y todo su trabajo es llevar papeles para dejarlos en las distintas administraciones. ¿Tres horas y media de jornada laboral y paseos por la ciudad se pueden considerar prácticas?. ¿Cuándo termine estará preparado para controlar contratos laborales, nóminas, compras y ventas de inmuebles...?. Evidentemente no. Lo de las prácticas se han convertido en una herramienta para tener un chico de los recados.
      Voy a volver a contar un caso personal. Cuando terminé mis estudios de informática, pedí al propietario de una tienda de informática que me dejara ir a su tienda para ver cómo funcionaba, y que si era necesario le pagaba. Él me dijo que no era necesario que le pagara, que fuera, que aprendiera y que fuera discreto para no atraer las posibles miradas de inspectores de trabajo. Así lo hice, estuve un año yendo en esas condiciones. Aprendí gestión, compras, ventas, tratar con los proveedores, con las agencias de transporte, aprendí a reparar ordenadores, ... Acto seguido monté mi propio negocio, con el que tuve un éxito inmediato, porque ya sabía lo que tenía que hacer.
      Es un caso particular, pero yo no tengo ningún inconveniente en hacer prácticas de verdad, aunque no me paguen.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información