Los clientes madrileños podrán elegir el taxista que prefieran

Los clientes madrileños podrán elegir el taxista que prefieran
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

La nueva ordenanza que prepara el Ayuntamiento de Madrid no convence a más de un taxista. Esta contempla varias modificaciones del reglamento actual, entre las que se incluye la posibilidad de que el cliente suba al taxi que prefiera (en lugar de tener que coger el primero de la fila). También establece un código de vestimenta para los conductores, así como la renovación obligatoria de los vehículos cada 8 años.

Como siempre, este tipo de medidas son recibidas positivamente por los usuarios, mientras que los profesionales sacan el armamento de guerra. Es lógico que estos defiendan sus posiciones. Sin embargo, los taxistas olvidan que operan en un sector cerrado.

No voy a entrar en el juego fácil de descalificar al colectivo por unos pocos profesionales. Es verdad que hay conductores que timan a sus clientes, que les dan “paseillos turísticos” en lugar de tomar la ruta más corta, que se niegan a coger a una pareja de adolescentes y prefieren llevar a un matrimonio jubilado, etc. Sin embargo, la gran mayoría realizan su trabajo con profesionalidad, en largas jornadas y en condiciones duras en muchos casos.

El fondo de la discusión radica en el hecho de que el taxi es un sector regulado. Es decir, las reglas del juego son diferentes, ya que solo aquellos que poseen una licencia válida pueden dedicarse al transporte de personas. Por mucho que estos profesionales se quejen, esta regulación les protege de competir directamente en el mercado libre. Por tanto, si el ayuntamiento de turno establece unas u otras regulaciones, lo único que queda es aceptar lo dispuesto.

El caso de los taxis me recuerda mucho a la objeción de conciencia de algunos farmaceúticos para negarse a vender determinados medicamentos. Si nos decidimos a crear una empresa dentro de un sector regulado, hay que considerar tanto las ventajas como los inconvenientes. Lo que no podemos pretender es competir con el paraguas del estado, tener unos ingresos relativamente fijos (en muchos casos abundantes) y además querer operar según nuestra santa voluntad.

Dicho esto, los taxistas madrileños deberían ver la medida como un toque de atención para mejorar su servicio. En muchos casos a los usuarios, lo que más nos importa, no es que el vehículo sea un Mercedes o un Skoda, sino “pequeños” detalles como la educación del conductor, el volumen de la radio o la temperatura del aire acondicionado.

Vía | 20 minutos
Imagen | Dr. Keats
En Pymes y Autónomos | La ropa de trabajo puede salir cara

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues yo creo que no es una mala medida si estimula la mejora y unificación del servicio en general.

      Si vas a pagar lo mismo por el trayecto, ¿por qué no poder elegir un taxi que te guste, o el taxista que te parezca más adecuado?

      Te aseguro que en pleno Madrid, mes de agosto, yo hubiese optado por un taxi con las ventanillas cerradas y aire acondicionado, y no uno que estaba en primer puesto de la fila, pero parecía un asador...

    • Lo que ocurre es que si estás sujeto a horarios de avión, tren, etc...no siempre tienes tiempo a llevar a cabo la queja oportuna, te importa más llegar a tiempo...

      Pero indudablemente pienso que si no ejercitamos nuestro derecho a la queja, nadie lo va a hacer por nosotros.

    • Y que ocurrira con el taxista que no es que no quiera(a todo el mundo le gustaria conducir un MB en lugar que skoda)si no que no se puede permitir un coche de alta gama.

      El 99% de los taxistas esta deacuerdo con el hecho de la obligatoriedad de una vestimenta, ya que no es logico ir con chanclas y camiseta de tirantes(por muy comoda que sea), lo que no estan deacuerdo es que si un taxista lleva esperando 2 horas(algo facil hoy en dia)y esta 1º de la fila en la parada que cojan al ultimo que lleva 5 min por llevar un Prius por que no hace ruido.

      Resumen:Estan deacuerdo con con el tema de la vestimenta,eleccion radio, A/C etc etc, pero en que esta pensando un gobierno para que elijan en una parada a unos si y a otros no?

      PD:Cuando me vayan a poner una multa le dire al guardia que usted no me gusta , prefiero que venga otro a multarme.

    • A mi me parece muy bien. Porque por el mismo precio, no entiendo por qué tengo que ir en el primero de la fila, que puede ser un 406 destartalado con 750.000 kms, cuando dos taxis por detrás tengo un monovolumen nuevo donde puedo ir más cómodo.

      Además, qué quereis que os diga, pero gana mucha más pasta un taxista con un Mercedes (y un poco de nivel cultural) que uno con un Citroen. Al final suele estar menos tiempo en las paradas porque acaba teniendo una cartera de clientes "VIP", con desplazamientos buenos (aeropuertos, entre ciudades, etc). Aunque pienso que el verdadero potencial está en las PMRs, o Personas de Movilidad Reducida. Una furgoneta bien preparada (no las mierdas con el bastidor cortado que vemos por aquí) es una fuente de clientes fieles.

    • A mí la medida me parece genial. Yo como usuario de taxi ocasional he tenido que coger el primero de la fila porque era el primero y punto, y he topado con el típico taxista mayor, que te mira de reojo porque eres 20 años más joven que él, que va con la camisa sucia (entiendo que trabajan muchas horas, pero a las 9 de la mañana...), que tiene en su coche un olorcito a tabaco muy desagradable (porque él fuma, aunque dice que baja la ventanilla y nunca lo hace cuando hay clientes dentro) y que a demás el coche tiene "nosecuantos mil kilómetros", le suena todo y está sucio por dentro y por fuera. Eso me ha pasado alguna que otra vez (demasiadas para las veces que yo cojo taxis) con algunas variables, pero la mayoria de las veces el coche era un Passat o un Mercedes C o E, en incluso Skoda Octavia. No hace falat irse al Peugeot 406...

      Yo prefiero elegir el coche no por el modelo, si no por su limpieza y su orden a bordo, si a demás añadimos que se van a implantar unas normas de uniformidad (como en Japón), el uso del taxi será más atractivo para mucha gente y a demás un signo de distinción, cuando ahora es una lotería. Los taxistas que hoy se quejan acabarán haciéndose cómodos y primero aceptarán el uniforme y luego lo llevarán con orgullo y serán ellos mismos los que con su aseo personal y del vehículo atraigan al cliente. A demás, el mercado de automóviles nuevos se movería mucho más y se contaminaría mucho menos, pero para "obligar" a un taxista a adquirir un coche nuevo cada 8 años, creo que deberían abaratar el precio de las licencias y de la instalación de taxímetros, mamparas, etc.

    • Cuando cojo un taxi mis preocupaciones se organizan en:

      1. Que me haga un ruta razonable, sin estafas ni engaños raros. --> A día de hoy, nada que no solucione la decencia y un buen GPS con voz adaptado para taxis.

      2. Que el taxista tenga educación y, sobre todo, que no me hable de política (tema ante el cual todo el mundo me parece un facha redomado) ni de fútbol (tema que desconozco) ni de ZP (señor al que yo voté y cuya decisión sólo se fortalece cuando me hablan mal de él, mientras que si se callan me planteo votar a otros más de izquierdas). --> Los taxistas suelen estar adscritos a mutuas o asociaciones profesionales que les ofertar formación de atención al público. Se podría regular incluso para que la formación y el reciclaje fuese obligatoria.

      3. Que el taxi esté en razonables condiciones por dentro. Ni que esté nuevo, ni que huela a nuevo. Sólo que esté limpio de ese día y que lo imprescindible funcione (cinturones, manillas, reposacabezas, etc). --> La solución está englobada en lo anterior fundamentalmente. Un taxi con ciertos años, si estuvo bien cuidado y no sufrió percances, no ha de estar necesariamente en mal estado. Al revés, si cambian cada 8 años jamás llegará a haber taxis clásicos de los q se usan ahora en las bodas, en los documentales de viajes chorras, etc. La diferencia; sus dueños los cuidaron.

      4. Y que el taxista conduzca de forma segura, entendiendo los vicios que se derivan de su profesión. --> Que se soluciona con el mismo curso que antes, explicándoles que el cliente a veces prefiere perder 10 segundos en el trayecto a agravar su lesión cervical, por poner un ejemplo.

      Como ves, a mí me da bastante igual si el taxi que cojo es un coche de marca o no. Y, es más, coger un taxi en una parada regulada para ellos, en donde los taxistas guardan riguroso orden, me parece un beneficio. Porque en la paradas ellos mismos ahuyentan a los taxis piratas, de cualquier otra forma estás expuesto a seleccionar un taxista ilegal.

      Por último, el código de regulación de la indumentaria me parece rizar el rizo. Conducir en pantalones cortos o en chanclas o sandalias, siempre que se haga con higiene y un poquito de gusto, no presenta ningún problema. Conducir un taxi es un trabajo estresante y en un puesto de trabajo que impide la movilidad, así que no veo por qué uno ha de exigir a la persona algo que le dificulte aún más su trabajo. Que es que luego queremos que todos lleven MB nuevos, vayan vestidos de traje y que las tarifas sean populares.

      Saludos,

    • Se me olvidó decir que, a día de hoy, y puesto que el sector está regulado, una persona se puede quejar de un servicio deficiente. Si no lo hace el cliente que nadie espere a un inspector que vaya taxi por taxi y corrija lo q él consiente.

      Saludos,

    • Que liberalicen el sector.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información