La política de stocks

La política de stocks
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hubo un tiempo, muy muy lejano, donde la gestión del almacén, del stock, no suscitaba el interés de hoy en día. En un mundo, previo a la primera crisis del petroleo, donde lo importante era la producción, y la demanda prácticamente venía dada, la prioridad máxima vendía marcada por evitar la ruptura de stocks. La producción, la venta no podía verse interrumpida por la ausencia de un producto. La clave estaba en comprar a buen precio y almacenarlo en buenas condiciones. Siempre tenía salida.

A posteriori eso cambio. Empezaron a aparecer conceptos como el cero stocks, el Just in Time, que minimizaban el papel del almacén. De un lugar que venía a evocarnos reposo y grandiosidad, se pasó a otro que se identificaba con rotación y rapidez. La política de stocks había cambiado. Y eso es algo que prácticamente ha llegado hasta nuestros días. Por ejemplo, hasta este post de Loogic donde analizan el papel de los stocks en las tiendas online. ¿Es posible tener una tienda on line sin stocks?

La conclusión a la que llegan es que, salvo en sectores comos outlets o clubs de compras resulta difícil prescindir de ellos, por mucho que autores como Tim Ferris lo prediquen. Su razonamiento es el siguiente. Para poder vender online frente a la competencia física necesito ser más barato. Para ser más barato debo minimizar mis costes, lo que conlleva minimizar los costes de stocks. Pero esta claro que alguien debe asumir esos stocks si no soy yo, ya sea minorista o fabricante. Y ahí esta el problema, que muchos no tragan. Por lo que resulta difícil esta práctica.

Y justo donde se acaba el razonamiento yo lo prosigo. La gestión del stock no solo supone un coste. Supone un riesgo. Y en la medida que hay riesgo hay negocio, y justificación de margen comercial. Si yo traslado ese riesgo a otro miembro de la cadena de producción-distribución anterior a mi, una de dos, o me llamo Volkswagen y su alma me pertenece, o en el fondo me he convertido en un comisionista que apenas asume riesgos. Y si apenas se asume riesgos, lo normal es que mi margen se estreche. Y si mi margen se estrecha, mi negocio las pasará canutas. Conclusión: o tengo los costes muy aquilatados o no puedo competir sólo en precio (como pasa siempre en la vida, por mucho que algunos se empeñen).

¿Por qué en los outlets online esto no sucede, o al menos no en la misma medida? Es evidente, el problema del exceso de producción ya lo tiene el proveedor. No se ha cargado de stocks por nosotros, somos nosotros los que buscamos aliviarle. Nuestra gestión no le va a suponer un coste añadido, si no reducir los existentes.

Siento ponerme filosófico, pero todo ying tiene su yang. O como dicen en mi pueblo, las vacas gordas pesan. Si quiero el margen debo asumir el riesgo.

Vía|Loogic
En Pymes y Autónomos|Libro: Dirección de Logística y Producción
Imagen|Daquella Manera

Temas
Comentarios cerrados
    • IC, hay algo que no veo bien (y no es por mi conjuntivitis). Si hoy nos encontramos con excesos de stock por todas partes, ¿por qué no podría funcionar una "tienda virtual normal" como los outlets online? Su margen vendría de que pone los clientes, y sabes muy bien que eso no es fácil, y que hay que pagarlo. ¿Dónde está el fallo? (no es un acertijo ;-)

    • No tengo mejores datos que los tuyos, por lo que mi afirmación de que «nos encontramos con excesos de stock por todas partes» es infundada en sentido estricto.

      Dicho eso, mi experiencia dice que los errores de planificación de existencias para vender han sido constantes, con crisis y sin ella, por lo que casi siempre hay excedentes. Por consiguiente, considero muy probable que existan inventarios pendientes de venta en todos los procesos industriales de MTS (manufacture-to-stock), que siguen siendo la mayoría. (Los hay hasta en los JIT ;-)

      Los fabricantes quieren vender más, y buscan nuevos canales para dar salida a su producción. La "marca blanca" es más barata porque no lleva tanto gasto mercadotécnico, pero no interesa a los grandes de la manufactura industrial. ¿Por qué no existe y funciona un canal comercial con marca, pero más barato por no tener tantos gastos de alquileres y de nómina?

    • Hola Josempelaez.... Niego la mayor. Salvo en el tema inmobiliario, y algo en automoción (caso para estudio despu´ñes de ser los padres del JIT y similares) y pequeñas tiendas al por menor que aún no se han enterado de que va la misa, no creo que haya serios problemas de stocks. El problema es más bien de estructuras, de gastos generales. Las empresas están dimensionados para unos procesos X y sin un nivel de ventas X se ahogan como una ballena varada en la arena, su propio peso la asfixia.

    • JMP, debo reconocer que mi experiencia en el sector industrial es pequeña, dentro de un grupo bastante consciente de la necesidad de gestionar los stocks y en una división que funcionaba totalmente bajo demanda, y donde se trasladaba autom.aticamente a la mano de obra los ajustes de producción con lo que ello suponía. Eso puede haber viciado mi visión. El resto de lo que se sobre el tema se basa en mi visión desde fuera en temas de asesoramiento empresarial y analisis financiero. Y mi sensación es justo la que te comentaba.

      Ese canal que propugnas sería más barato ya no solo por lo que señalas, si no porque no asume el riesgo del stock, es un mero comisionista. Por otro lado, entiendo que haya quien no quiera renucniar a su marca, y es que entre nostros, el principal activo de uan empresa es su marca (más alla de l I+D, las personas o el Director General del Ministerio cuñado del CEO). Si vas al mercado sin marca eras una mera maquila.

      Yusa, da para un post. Mi impresión sobre dicho sector es que se han olvidad en buena medida del JIT viciados por el boom (más ventas, más ganancias, más bonus)...y añado yo más riesgo), el control y presión que ejercen sobre los concesionarios , a los cuales colocan su producción a pelo, asi como el otro desagüe que conforman las empresas propias de alquiler.

    • Particularmente, en el caso de la automoción no creo que sea el sistema de fabricación JIT el que falle, considero que el problema viene en procesoso rígidos y poco modulables, a las empresas les cuesta mucho dejar sus líneas paradas o a medio gas auqnue no tengan demanda, y en contra de todas sus metodologías JIT y resto de conceptos de lean manufacturing... antes de parar se ponen a llenar la campa de coches... pensando que ya se venderán.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información