El empleo no es el problema

El empleo no es el problema
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Reforma laboral, encuesta de población activa, el Gobierno dice que una tasa del 20% de desempleo es inaceptable, ... En estos últimos días el tema recurrente del empleo, o del desempleo, está de actualidad, datos, previsiones, estimaciones, el centro del debate es cómo evitar que aumente la cifra de desempleados y como lograr la creación de puestos de trabajo, pero, en realidad, el principal problema no es ese.

Ayer, como todos los viernes, Marc Vidal publicó un artículo en Cotizalia. El de esta semana hablaba sobre la burbuja Kurzarbeit, el tan celebrado sistema alemán que durante la crisis evitó un elevado aumento del desempleo en base a una política de reducciones de jornada y salarios y que, ahora, puede demostrarse que quizá no haya sido tan efectivo como se pensaba.

La clave de este problema es la actividad empresarial, ahí está el quid de la cuestión. De poco sirven las iniciativas para fomentar la contratación, para evitar que las empresas tengan que destruir puestos de trabajo, sino hay una apuesta decidida y una política efectiva que dinamice la actividad empresarial.

El modelo alemán fue una apuesta por repartir horas de trabajo y salarios de manera que no se recurriera a la eliminación de los puestos sobrantes al producirse el descenso de la actividad de las empresas. En lugar de despedir a un 10 ó un 20% de los trabajadores, se mantenían los puestos de trabajo y se procedía a reducir las jornadas y los salarios de todos.

Este sistema funcionaría perfectamente si ese descenso de actividad fuera estacional, pero en el momento en el que la situación se alarga en el tiempo vienen los problemas. “Reducir jornada y aumentar personal podría estar bien si no fuera porque el sobrecoste de ese aumento de trabajo artificial lo tiene que pagar el Estado”, nos cuenta Marc Vidal.

Por eso el esfuerzo real tiene que ir encaminado a potenciar la actividad de las negocios, a facilitar la creación de nuevas empresas en sectores competitivos y que esa dinamización traiga como consecuencia la creación de nuevos puestos de trabajo. ¿De qué sirve dar ayudas a parados con la esperanza de que pase la crisis o de que unos cuantos emprendedores sorteen ellos solos las dificultades de montar un negocio y vengan, como el séptimo de caballería con un montón de ofertas de trabajo bajo el brazo?

Pienso que este dinero que se ha gastado en mantener artificialmente una situación insostenible con la esperanza de que nunca llovió que no escampara, debería de tener otro destino. Al igual que los empresarios apuestan por un modelo de negocio y ponen su esfuerzo y su dinero en sacarlo adelante, quizá los Gobiernos deberían de hacer una apuesta decidida por incentivar la actividad de las empresas.

Parece ser que la industria digital será el motor de empleo del futuro pero la cuestión es que hoy ya es el futuro. No podemos demorar más tiempo la decisión de hacia donde queremos ir, el objetivo está claro y el camino también, ahora sólo falta decidirnos a recorrerlo o seguir esperando a que nos lleven.

En Pymes y Autónomos | ¿Quién va a crear empleo en España?
Imagen | Andrés Rueda

Temas
Comentarios cerrados
    • Volviendo al tema del artículo, el problema no es la actividad empresarial, de nada sirve montar una empresa, que preste un servicio que nadie quiere ni necesita, si no hay demanda de un producto o servicio, de nada sirve producirlo (por muy bueno que sea el producto, con unos procesos productivos muy optimizados y un precio muy competitivo) Si nadie quiere naranjas con sabor a ajo, por mucho que gaste en I+D+I, por mucho que gaste en publicidad, por muchos empleos de calidad que genere, no sirve de nada que las produzca.

      Mientras la demanda no se active no hay nada que hacer, y la demanda no se activa mientras no fluya el dinero. Si la gente de a pié tiene cada vez menos dinero, (y encima le esquilman el poco que le queda subiendo impuestos y bajando suledos), no se va a a incentivar la demanda...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Coincido al 100% contigo Fran, si mal-llego a fin de mes, compraré sólo lo necesario y mirando el precio para intentar estirarlo lo más posible. Mientras el dinero no fluya y no haya liquidez en los "compradores", la demanda irá cada vez a menos.

    • Buena reflexión

    • Hola

      Yo creo que lo que estás haciendo es correcto. Primero darle publicidad a la "chapuza" para con los emprendedores y luego, yo lo voy a hacer, escribir al Departamento de Empleo, mostrando la preocupación sobre la manera en la que se trata a los emprendedores y exigir mayores fondos para el año que viene y para sucesivos programas. Por supuesto, siempre de manera constructiva.

      Si estas afiliado a algún colectivo, infórmate sobre como canalizar ese comunicado para que llegue a la persona adecuada.

      Un saludo.

    • No solo apoyo el post. Si no que he vivido en mis propias carnes como una subvención que todos los años da el Gobierno Vasco a los nuevos empresarios o autónomos una vez terminado un curso de formación me ha sido denegada. Los fondos se terminaron el 18 de Marzo y los primeros cursos que dan acceso a tal subvención terminaron en la segunda semana de febrero. Si a eso añades que tienes qu dar de alta la empresa, notarios, etc. Ya me diréis que tiempo os sale. Yo la entregué el 16 de Abril, y me la han denegado. Eso si, parece que un parado aporta mucho más que yo, ya que a ellos si que les subvencionan...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alprieto77 Respondiendo a alprieto77

      No es solo el Gobierno Vasco. La Generalitat Valenciana ofrece ayudas para quien se establezca como trabajador autónomo que pueden llegar a los siete mil euros a fondo perdido para mujeres desempleadas, además de préstamos a bajo interés y a largo plazo.

      Pero hay un fallo, solo se concede hasta el 30 de Junio de cada año. El emprendedor que quiera hacerlo después, no tiene derecho a ayudas públicas. La alternativa sería esperar a Enero del próximo año si puede hacerlo.

    • Lo que dices es totalmente cierto. Es vergonzoso lo que ha pasado con la subvención del GV para parados que crean nuevas empresas. Anunciaron las ayudas en Mayo cuando en Marzo estaban agotadas. Yo las pedí en Mayo y me las han denegado. Empresa de base tecnológica que ha creado 3 empleos, tras año y medio de "paro-investigación".

      Vamos, te lanzas, te arriesgas, y zas, la primera en la boca.

      Ánimo emprendedores. ¡Ánimo!

    • Para pajaroloco. La Generalitat te da fecha límite 30 de Junio. En el País Vasco, no. Para warperer. Estoy pensando en montar alguna web para recoger firmas, crees que sería posible montar algo. Y que la gente se entere de lo que "nuestros" políticos están haciendo con "sus" emprendedores y las "ayudas" que dan para emprender. Me molesta porque se llenan la boca diciendo que se necesita tirar para adelante y las ayudas siempre se las llevan los mismos. Yo por mi parte ya he mandado mi problema a varios blog con temáticas como este para ver si postean algo al respecto.

    • Cómo bien dices EL PROBLEMA NO ES EL EMPLEO, porque realmente EL PROBLEMA ES EL DINERO, ese es el gran problema. Mientras tengamos un sistema monetario que permita la especulación (hacer dinero con dinero), la actividad económica real y por ende el empleo, siempre iran detrás de los intereses finacieros y sufrirán escasez. Un ejemplo: ¿que haría la mayoría de la gente si le tocara un buen premio en la lotería, digo un premio muy gordo que le permitiese vivir de los intereses?: pues ya está dicho. Y no quiero decir que no habría gente que pusiese en marcha sus sueños empresariales y generase empleo, seguro que los habría, pero la mayoría se limitaría a vivir de rentas.

      Nuestro dinero está diseñado para hacer dinero con dinero y ese es el gran problema. La solución sería fácil y difícil al mismo tiempo: No podemos cambiar un sistema monetario ya establecido pero sí podemos crear nuevos sistemas monetarios dedicados únicamente a la actividad económica, incluso se podría dotar de elementos como "la oxidación" que resta valor al dinero que no se mueve. En una era dónde Internet y la telefonía móvil llega a todos los rincones, esos nuevos sistemas monetarios podrían crearse de manera muy simple y no habría dinero físico. Además, un dinero virtual evitaría la economía sumergida, tal y como sucede con las tarjetas de crédito.

      Una lectura que recomiendo a todos aquellos que os interese el tema es "El Futuro del Dinero" de Bernard Lietaer. Sin duda el futuro de la economía está en el dinero de futuro, el dinero libre, de las personas, no de los bancos y los especuladores.

      Mucha suerte con vuestros proyectos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información