Hoy he comprado una microempresa

Hoy he comprado una microempresa
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Bueno, maticemos un poco no una empresa entera pero si una parte. Os cuento: La tienda de mi barrio de productos de alimentación y frutería, la tienda de Manolo para los vecinos de la zona, lleva funcionando unos seis años. El año pasado iba tan bien, que decidió ampliar un poco el negocio. Habilitó parte del almacén, mobiliario… Vamos detalles que no van al caso para lo que cuento. Manolo se gastó 15.000 € para llevar a cabo el invento y lo financió mediante una póliza de crédito a un año. Craso error, por financiar activo fijo con crédito a corto plazo, pero vamos, a lo hecho pecho.

Hace unos días, me comentó que le habia llegado un burofax del banco (si tal y como se lee) comunicándole la fecha de vencimiento de la póliza y la negativa por parte de la entidad a cualquier tipo de renovación o refinanciación. Manolo, es un autónomo de tantos de los que le han dado con la puerta del banco en las narices, a pesar de ser un cliente rentable y con buenos comportamientos de pago. Cuando me lo comentó, comencé a darle vueltas a una idea… ¿Y si me asocio con él como socio capitalista?

La tienda de Manolo no es una mina, no tiene unos beneficios desorbitados, pero es un negocio rentable, con solera y a su dueño le permite vivir bastante bien después de su trabajo. La oferta por mi parte ha sido clara; “Manolo, vamos a valorar tu negocio, te compro una parte y solucionas tus problemas financieros. Tú mantienes tu trabajo y tu sueldo, y yo me hago cargo de los papeles, que con un par de horas a la semana voy sobrado, y yo cobro lo que te cobra la gestoría.”

Pues dicho y hecho. Manolo me ha vendido un porcentaje de su negocio, ha resuelto sus problemas financieros y puede seguir trabajando. Yo, por mi parte, he conseguido unos ingresos adicionales sin apenas invertir tiempo, que los puedo equiparar al retorno de la inversión en 5-6 años,  y además le calculamos una rentabilidad anual que oscila entre un 12-15% ¿Qué banco me ofrece eso hoy en día? Ninguno. Como contrapartida, el negocio se puede ir al traste, es el riesgo, pero también tenemos control y capacidad de decisión sbre el mismo. Todo tiene sus riesgos, y las pymes quizá más.

Después de contaros mi vida, la conclusión a la que quiero llegar es la siguiente ¿Cuánte gente está dispuesta a invertir parte de sus ahorros en pymes? ¿Cuantos empresarios y autónomos están dispuestos a cambiar el chip para trabajar con socios? Si nuestra sociedad consiguiera que las respuestas a las dos preguntas fuesen “muchos” en ambos casos, otro gallo le cantaría al tejido productivo del país y muy probablemente consiguiéramos salir de la crisis actual mucho más rápido.

Imagen | Luza en Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      @Taradell, el cálculo que hago es sobre la inversión realizada, no que se estimen los beneficios de la tienda en un 12%, como bien dice Juan Escribano.

      @Zyon, la desconfianza se puede minimizar haciendo las cosas bien. Me reifero a darle una cobertura jurídica correcta al negocio. Siempre va a existir el riesgo que te la pueda pegar alguien, pero con las cosas bien sujetas a nivel jurídico es mucho más dificil y se tienen mayores garantías.

      @IC, comparto plenamente tu tesis. Tener un socio implica dar explicaciones y tomar decisiones sino conjuntamente, evaluadas por ambos. Quizá uno de los grandes problemas para formar parte de una sociedad es esa. Con el sistema de votos por participaciones sociales, el control último de la sociedad siempre lo tiene el accionista mayoritario. De ahi mi consejo de hacer los negocos fifty-fifty, porque la implicaciones recíprocas de los socios en la gestión y toma de decisiones son mayores entre cada uno de los integrantes.

      Lo que no tengo muy claro es si se pueden utiilizar fórmulas cooperativistas para la toma de decisiones, articulando distintos criterios de reparto de beneficio. Puede ser una forma muy estimulante para favorecer la entrada de socios en las pymes.

      @sinnet43, sobre los préstamos entre la comunidad china ha corrido mucha tinta. Se tachan de usureros y controlados por mafias, que no digo que sea así, pero es muy difícil comprobar algún extremo dada la opacidad que suelen presentar en sus negocios todos los asiaticos establecidos en Europa. Como bien dices, otra cultura distinta.

    • A las preguntas que planteas al final te diré que si la respuesta no es "muchas" se debe a la desconfianza que existe en general de unas personas frente a otras, mientras haya el temor a que el otro socio en cualquier momento te deje un pufo y desaparezca, la rrespuesta no será "muchas". Para nuestra desgracia el porcentaje de gente en la que puedes confiar para montar una sociedad es muy pequeño.

    • La ventaja es que tienes información de dentro, de primera mano, y participas en parte de la gestión. El problema es que hay mucho empresario que no entiende que el socio es mucho más que un banco, que las responsabilidade con el son mayores.

    • Ángel, los bancos no están para ayudar. Estan para hacer negocio.

      Más de un comerciante debería pensar los motivos por los que la Banca no apuesta por él. ¿Falta de transparencia?, ¿de rigor empresarial? Antes de echar la culpa a las demás, conviene mirar muy muy dentro.

    • A mi me parece una fenomenal idea y me encanta la manera de contarlo. El problems de confianza no es sólo de ahora, sino de hace muchos años. Si no desconfiáramos de quien habla de dinero, como se hace en otros países, otro gallo nos cantaría.

    • Ese 12% de rentabilidad anual que comentas es sobre los beneficios de la tienda, no? Es decir, a parte del sueldo por llevar la gestion. Aunque que ocurre si no hay caja para repartir beneficios?

    • Ese modelo que tú planteas me parece correcto, ya que vas a poner tus conocimientos de asesoría fiscal a la empresa y aportarás algo, no sólo dinero.

      Para un autónomo o pyme el problema viene cuando quiere entrar un socio capitalista que no aporta nada aparte del dinero. Para una pyme o autónomo eso es el equivalente a pedir un préstamo que no terminarán nunca de devolver, o como tener 2 haciendas.

    • Para taradell: Creo que la rentabilidad es sobre el capital invertido.

      Para variable: ¿Hay alguna manera de obtener financiación sin tener que entregar algo ha cambio? Supongo que se trata de valorar lo que más te conviene en cada momento ¿no?

      Por otro lado, siempre he pensado que las pymes y micropymes son las que realmente mueven la economía y no tanto las grandes empresas cuyos beneficios, muchas veces, no sabes donde van a parar (a que país me referiero).

      Un saludo

      www.contaes.es

    • He visto en la noticias que eso hacen los chinos para abrir una tienda, se prestan el dinero entre ellos, y luego con mucho trabajo y esfuerzo terminan pagando sus deudas.

      Lo que ya no se es que pasa con la competencia porque todas las tiendas de los chinos son iguales. Desde luego es otra cultura.

      saludos.

    • ¿Cuánte gente está dispuesta a invertir parte de sus ahorros en pymes? ¿Cuantos empresarios y autónomos están dispuestos a cambiar el chip para trabajar con socios?

      ¿Cuantos empresarios son capaces de distinguir claramente entre remuneración por el trabajo aportado y retribución al capital aportado y el riesgo asociado? ¿Cuantos si pone el capital a medias con otro, y solo el trabaja en la empresa, consideran que el socio solo capitalista no deberia de ganar nada, porque el que hace todo el trabajo es él?

      ¿Y cuantos aspirantes a socio capitalista se empeñan en consideran que el socio trabajador tiene que asumir el riesgo del negocio a la hora de cobrar por el trabajo aportado, no cobrando nada si no hay beneficios?

      Porque mientras no seamos capaces de entender aspectos tan básicos (y mi percepción es que en general no se entienden), ¿quien va a estar dispuesto a ser socio capitalista y quien va a estar dispuesto a asociarse con un socio capitalista?

    • Fantástica idea. Para ambos.

      Lo preocupante es ¿por que la banca no confía en el comercio? ¿por que no invierte el dinero en estos negocios?

      Dinero tienen, y ahora con el "plan del gobierno" más tendrán. ¿Ayudaran a las PYMEs? Por que el frutero de tu barrio ha visto una salida con tu oferta, pero la mayoría del comerciantes no tiene esas oportunidades, ni esa visión empresarial.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información