La crisis no existe

La crisis no existe
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer un buen amigo me hizo llegar una imagen que aunque su texto está en catalán y algunas personas que puedan leer este articulo igual les es difícil de entender (pero que con mis explicaciones en este articulo hare que se comprenda todo lo expuesto) creo que es necesario que la publique pues muestra uno de mis pensamientos clave en lo que se refiere a la situación económica global que estamos viviendo y a su afectación de esta en el ámbito de nuestros profesionales y empresas, y mi pensamiento en este caso no es otro de que la crisis no existe, pues viene a complementar una frase que me comento una vez otro buen amigo, esa que dice que “la riqueza ni se crea ni se destruye, simplemente cambia de manos”, ¿sabemos poner las condiciones para que esas manos sean las nuestras?

Que hay personas, empresas y profesionales que están pasando por graves dificultades es obvio, como también lo es que la crisis de algunos es el éxito de otros, mientras unos modelos de negocio se hunden otros despuntan, mientras una parte de la población queda obsoleta en la brecha digital la otra parte destaca y empieza a copar los puestos clave en la sociedad, ¿todos ellos tienen crisis?, no, por ende la crisis es un estado de ánimo, una realidad parcial, la crisis va por barrios.

¿Y qué podemos hacer nosotros para que nuestra empresa no se encuentre en crisis?, no es esa mi función la de decir en cada caso particular que puede hacer alguien determinado si se encuentra en crisis, mi función y a la imagen me remito más que decirle que hacer es recordarle la obligación con él mismo que tiene ante la crisis y para salir de ella se sale trabajando día a día sin llorar por la crisis, trabajando en la NO crisis, siendo conscientes de que es un estado de ánimo, una percepción pero que las oportunidades están ahí, que nos esperan y solo hace falta saber estar en la misma frecuencia que ellas para que nosotros podamos acceder.

Y si bien todo esto que digo puede parecer duro para la persona que ahora mismo lo está pasando mal la crisis no es más que una oportunidad y los que en lugar de ver solo amenazas en ella, vean oportunidades y luchen por crearse un oportunidad tendrán la salida a ella en sus manos, y es que la crisis no es más que un reto que superar, un reto lleno de dificultades sí, pero también un reto lleno de enseñanzas y oportunidades. Y lo peor probablemente no sea fracasar y perder la partida ante el reto sino que lo peor es no jugar la partida y llorar porque hemos sucumbido, sucumbido, pero no ante la crisis, sino ante nuestros mismos, ante nuestra propia crisis, la crisis de nuestra incompetencia.

¿Y los que no logran reconvertirse qué?, en esos casos a mi ideario me repito, en eses casos es la ley de la selección natural.

En Pymes y autónomos | Las crisis no son buenas, pero hay que aprovecharlas
Imagen | binissalem

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hace más de sesenta años que Neumann y Morgenstern denominaron "juego de suma nula" a las relaciones competitivas para repartir lo existente (que es a lo que se refiere su amigo), base de la economía administrativa (¡y especulativa!), y como "juego de suma no nula" a las relaciones cooperativas para incrementarlo, base de la economía productiva, del progreso y de la riqueza de las "naciones".

      Con amigos que crean que “la riqueza ni se crea ni se destruye, simplemente cambia de manos”, sólo se puede hacer una cosa: cambiar de amigos.

      Por lo demás, aunque la base sea un completo error, el resto del razonamiento es perfectamente válido, excepto lo de la "selección natural", también sobrevalorada, porque no implica esfuerzo, mérito ni sacraficio, como comúnmente se cree, sino adaptación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emerico Respondiendo a emerico

      Muy interesante emerico lo del “juego de suma nula”, me lo mirare en profundidad para conocerlo, pues sinceramente personalmente lo desconocía.

    • Ayer un buen amigo me hizo llegar una imagen que aunque su texto está en catalán y algunas personas que puedan leer este articulo igual les es difícil de entender (pero que con mis explicaciones en este articulo hare que se comprenda todo lo expuesto) creo que es necesario que la publique pues muestra uno de mis pensamientos clave en lo que se refiere a la situación económica global que estamos viviendo y a su afectación de esta en el ámbito de nuestros profesionales y empresas, y mi pensamiento en este caso no es otro de que la crisis no existe, pues viene a complementar una frase que me comento una vez otro buen amigo, esa que dice que “la riqueza ni se crea ni se destruye, simplemente cambia de manos”, ¿sabemos poner las condiciones para que esas manos sean las nuestras?

      142 palabras y ni un solo punto... Manda guevos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kroeger Respondiendo a kroeger

      Será un despiste

    • Tengo un amigo que los últimos 7 años me estaba taladrando para montar un negocio. Después de determinar posibles negocios y determinar cual era el mas rentable, todo acababa en nada (yo tengo mi empresa y no me voy a matar en hacer otra). Pues el solo se preocupaba cuando veía peligrar su trabajo o para tener un sueldo mas decente.

      Hace un mes me llamo y me presentó la idea de otro negocio (brillante desde mi punto de vista). Sabéis la razón por lo cual le hizo buscar esa idea? Pues iba a ser padre!

      Sinceramente, sea por la crisis o que tengas algún imprevisto en tu vida. La gente no movería el culo de la silla si no fuera por esas cosas!

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tonterias Respondiendo a tonterias

      Esta es la base de la economía y de la vida. Para no hacer nada no se necesita ninguna motivación; en la naturaleza todo tiende a su estado de mínima energía. Es para hace algo para lo que se necesita motivación.

    • Os quiero aportar un estudio para ver en algunos casos la crisis es menor de lo que se esperaba. El volumen de negocio generado por las empresas dedicadas a servicios de limpieza creció un 6% en 2008, hasta 8.310 millones de euros, un repunte inferior a las tasas contabilizadas en años anteriores y que se volverá a suavizar previsiblemente en 2009, con un avance esperado del 4%, con lo que la cifra de negocio se situaría en unos 8.600 millones, en un contexto de deterioro de la actividad económica y empresarial, según un informe de DBK.

      El mercado de servicios de limpieza ha mantenido un comportamiento dinámico en los últimos años, apoyado en el crecimiento económico, la expansión empresarial y el cada vez mayor grado de externalización de servicios auxiliares por parte tanto de clientes privados como públicos.

      De hecho, el volumen de negocio generado por las empresas dedicadas a esta actividad prácticamente se duplicó entre los años 2000 y 2007, obteniendo una variación media anual ligeramente superior al 10%.

      El informe explica que, frente al alto grado de externalización del servicio entre las grandes empresas, siguen surgiendo oportunidades de negocio entre las pymes y en sectores como la hostelería, las residencias para la tercera edad, los centros sanitarios o los centros comerciales.

      En este escenario, las estrategias de los operadores tienen como principales objetivos el mantenimiento de las ventas, la conservación de los clientes y la contención de costes, sobre todo de mano de obra. Además, existe entre ellos una creciente tendencia a implantar planes de formación de sus trabajadores, con el objetivo de mejorar tanto la productividad de la mano de obra como la calidad del servicio.

      Al cierre de 2007, unas 23.300 empresas se dedicaban a actividades industriales de limpieza. La fuerte atomización de la oferta se ve reflejada en el hecho de que más del 90% de las compañías empleaba a menos de 20 trabajadores, siendo además muy importante la presencia de trabajadores autónomos.

      A pesar del alto ritmo de creación de nuevas empresas en los últimos años se observa una tendencia a la concentración, motivada tanto por el crecimiento del tamaño de los operadores líderes, apoyado principalmente en operaciones de compra de empresas, como por el cierre de pequeñas compañías.

      Clece, Grupo ISS, Eulen, Eurolimp y Acciona Facility Services conforman el grupo de los cinco mayores operadores del sector, cuya cuota de mercado conjunta alcanzó el 19% en 2007.

      En lo referente a la distribución geográfica de las compañías, las comunidades de Madrid y Cataluña reúnen de forma conjunta el 32% del total, seguidas de Andalucía (14%), Comunidad Valenciana (12%) y País Vasco (6%).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información