No a las listas negras

No a las listas negras
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Aparece hoy en La Vanguardia una noticia que echa más leña al fuego del debate sobre la existencia de restricciones al crédito a las pymes, por parte de las entidades financieras. En concreto la noticia hace referencia a la amenaza por parte de la Asociación de Trabajadores Autónomos de publicar la lista de bancos y cajas que más obstaculizan la concesión de créditos.

Hemos tratado este tema en varias ocasiones en esta página. Sin ir más lejos, Remo publicó un post sobre el mismo y yo me hice eco del fracaso de la Línea ICO Directo, anunciada como la tabla de salvación de muchas pymes y autónomos. Sin embargo esta amenaza de ATA me parece sacar las cosas de quicio.

Es innegable que muchos negocios han tenido que cerrar por falta de liquidez y, desde mi punto de vista, la restricción del acceso al crédito es una realidad y un gran problema. Pero lo que debemos tener claro, en todo momento, es que el negocio bancario es, como su propio nombre indica, un negocio.

Si a mi no me gustaría que nadie me obligara a llevar a cabo, contra mi voluntad, determinada política comercial, o que me impusieran la manera de gestionar mi negocio, por tanto ¿tengo yo algún derecho a decidir sobre cómo deben actuar entidades privadas como los bancos?

¿Sería aceptable que cualquier asociación, fuera la que fuera, decidiera sacar a la luz determinados datos (posiblemente de dudoso contraste) sobre cómo actúan ciertas empresas (siempre dentro de la legalidad)? Otra cosa sería discutir la campaña publicitaria de alguna entidad que presumiera de haber otorgado créditos y no fuera así, pero publicar determinadas listas negras no creo que corresponda a los tiempos en los que vivimos.

Cada uno defiende lo suyo y nadie debe meterse en jardines ajenos. Los bancos deciden a quién y como financian, que su política crediticia favorezca o no a las pymes es tan criticable como que cualquier otra empresa decida no prestar servicios a clientes de los que duda que vaya a cobrar. El modo de proveer de liquidez a las empresas y evitar, con ello, su desaparición es una cuestión a tratar, pero creo que de otra manera.

En Pymes y Autónomos | Más dificultades para el acceso al crédito de las pymes
Imagen | Daquella manera

Temas
Comentarios cerrados
    • Para mi, no solo es aceptable que se hagan públicas las actuaciones de las empresas, si no que es conveniente para dotarlas de una transparencia que les ate las manos a la hora de realizar ciertas prácticas que todos conocemos.

      Además de esto lo que quieren hacer estas asociaciones no es más que mostrar, y esto tiene que quedar claro, a su juicio, que entidades ponen más obstáculos a la hora de invertir en nuevos negocios o en innovación en muchos casos. Esta información interesa tanto a sus clientes que son los que les proporcionan el dinero con el que negocian, como a los emprendeores que pierden el tiempo y la paciencia desplazándose de un sitio a otro.

      El valor que la emisión de esta información tenga se lo dará una combinación del juicio de sus lectores y la credibilidad que tenga la entidad emisora, no nos corresponde a nosotros juzgar si tiene o no tiene valor, eso es cosa de su público, si es que lo genera.

      Yo creo que es una práctica lícita de opinión y que debería salir adelante si o si, al fin y al cabo, hay que tener en cuenta que estamos hablando del producto de una empresa, que en este caso son los créditos para emprendedores, como podríamos estar hablando de la accesibilidad del servicio de atención al cliente de las operadoras móviles.

      Al fin y al cabo todo lo que quieren hacer estas asociaciones no es mas que una mera comparativa entre productos ofrecidos por diferentes empresas, con la salvedad de que no estamos acostumbrados a verlas sobre esta clase de productos.

      Lo curioso sería saber por que los bancos podrían tener miedo de que esta información saliese a la luz.

      En definitiva, para mi una lista negra es la incluye a personas físicas en ella, por ejemplo las listas de morosos. Esto no es una lista negra, solo es una comparativa de productos simple y llana, al fin y al cabo un crédito o una financiación se paga con los intereses o con los avales, se paga igual que la compra de cualquier otro producto.

    • La cuestión es ¿de donde sale esa información? ¿se puede contrastar? ¿Los bancos como entidades privadas deben justificar, ante la sociedad, por qué tienen una política de empresa u otra?.

      Si mañana sale en Banco Juan presumiendo de que ha concedido millones en créditos a empresas y se puede demostar que no es así (o que el 90% de esos millones se los ha llecado una empresa concreta y el resto ha quedado otras) y que ha desestimado el 80% de las solicitudes, entonces habrá que "darle caña".

      Creo que no soy sospechoso de ponerme del lado de los bancos y contra las pymes en este tema, pero, como ya he dicho, amenazar con listas negras me parece de otra época.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      La información sale de la fuente que la escriba y claro que se puede contrastar sobre todo si se hace pública por internet, donde las personas apoyaran a descartaran parte o la totalidad de la información que contenga. De hecho para contrastarlo ni si quiera te hace falta esto, no tienes mas que ir a 4 o 5 entidades que se mencionen y si ocurre algo similar a lo que dice el informe, ya lo tienes contrastado.

      Yo creo que los bancos si tienen que justificar por que tienen una u otra política de empresa, al fin y al cabo negocian con dinero que no es suyo en su mayor parte y los clientes deberían poder saber como el banco en el que han confiado gestiona sus ahorros. Evidentemente dentro de esa gestión de estos ahorros estan los créditos.

      Yo lo siento Mister Empresa, pero es que para mi no es una lista negra por mucho que una entidad quiera amenazar a otra llamándola asi. Como digo yo no veo mas que una comparativa de productos normal y corriente.

    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Las listas negras ya existen hace tiempo, pero no son públicas. Cualquiera que trabaje en un banco te lo podrá confirmar. Darle publicidad o no no cambiará nada de cara al crédito.

    • Si llamamos poner obstáculos a hacer una exahustiva evaluación del riesgo, esa lista no tiene sentido. Si llamamos poner obstáculos a poner condiciones que no se justifican por el nivel de riesgo (tipos muy elevados, condiciones leoninas, etc.) esta lista puede servir para no perder el tiempo, pidiéndole algo a quien ya te lo ha negado antes de que pises su oficina y se lo pidas.

    • Hola buenos días, es mi primer post en este blog, no en otros del mismo grupo, pero me ha llamado la atención este artículo, y en respuesta a la pregunta del mismo es a mi modo de ver que SÍ, esas listas serian una información más para todos los consumidores, un ahorro de dinero y tiempo, y además ayudarían a mejorar la competitividad en los sectores bancarios, de tal forma que algunos se arriesgarían más para intentar una mayor captación de clientes.

      Y, con respecto a lo que comenta de saber lo que hace una entidad privada, yo pregunto ¿privada?, creo que esta muy pero que muy equivocado, desde el momento que dichas entidades reciben ayudas públicas ya no son privadas como tal, desde el momento que esas ayudas se "supone" que se destinan para ayudar a los usuarios, pymes, autónomos y empresas, pero que realmente sólo han servido para sanear las cuentas de esas entidades "privadas", todos y cada uno de nosotros deberiamos de acceder a esas listas negras para saber como se gestiona y si realmente el dinero pública ha sido bien empleado, es decir, si una entidad ha recibido 1.000 millones de ayudas pero ha concedido 200 millones en crédito, están "robando" el dinero prestado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de shakashion Respondiendo a ShakaShion

      En primer lugar,bienvenido y espero que no sea tu último comentario en este blog.

      Con respecto al post, me gustaría hacer dos puntualizaciones. La primera es que, lo queramos o no, las entidades son privadas por muchas ayudas públicas reciban. Su gestión es privada y sus consejos de administración sólo responden ante sus accionistas. La banca pública no existe en España, a lo mejor si existiera se podría haber atacado el problema por ahí, pero no hay ningún banco público en nuestro país.

      En segundo lugar, no me parecería buena idea entrar es el juego en el que podría entrar ATA en este tema. ¿Qué pasaría si ATA publica esa lista de bancos que no financian e inmediatamente esos bancos sacan datos sobre las operaciones que no han financiado y por qué no lo han hecho?

      ¿Les gustaría a los autónomos y las pymes a las que se les ha denegado el crédito que esos bancos dieran datos sobre morosidad, situación financiera, etc.? Estamos hablando de datos públicos en muchos casos, datos que cualquiera puede obtener en el Registro Mercantil, pero que no creo que a las empresas les gustara que se les diera publicidad

      Si este tema siguiera adelante, me parece que perjudicaría a ambas partes

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información