¿Pagar por trabajar? No, gracias.

¿Pagar por trabajar? No, gracias.
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

En épocas de crisis, todos nos acordamos de quienes peor lo están pasando. Personas a las que la coyuntura económica les ha afectado de forma violenta y que tienen que hacer verdaderos malabarismos para llegar a fin de mes. Los ciudadanos pedimos que la Administración no les olvide, en muchas ocasiones a costa de lo que sea. Sin embargo, poca gente se acuerda de uno de los colectivos que más está sufriendo las consecuencias de la crisis: los autónomos.

A pesar de las numerosas denuncias y propuestas que, tanto mis compañeros como yo, hemos lanzado en este mismo medio, la crisis no ha sino agravado la situación de estos profesionales. Las elevadas cargas administrativas y tributarias que tienen que soportar, unidas a los continuos impagos a proveedores por parte de la Administración, han sido solo algunos de los mayores lastres que han tenido que afrontar. Y es que nadie de nosotros, en su sano juicio, pagaría por trabajar.

No son pocos los trabajadores por cuenta propia que se ven obligados a rechazar proyectos y trabajos porque no pueden afrontar la carga que imponen tanto la Seguridad Social como Hacienda. La cuota de autónomos constituye un buen ejemplo de ello: aportar casi 261 euros al mes con independencia de nuestros ingresos. Una baja facturación hace que perdamos dinero por trabajar, lo que propicia un aumento de la economía sumergida y del fraude fiscal.

No hace falta ser un lumbreras para saber que una reducción en la cuota de autónomos supondría que muchos trabajadores que están trabajando en negro se darían de alta en la Seguridad Social. Evidentemente, esta opción no debería dar más derechos que los mínimos para comenzar nuestro negocio, mientras conseguimos despegar y consolidarnos en el sector.

Esta es, quizá, la principal diferencia entre los países que apoyan el emprendimiento y los que no. En Reino Unido, por ejemplo, los trabajadores autónomos cuya facturación no supere las 7.475 libras al año, tienen que pagar las tasas correspondientes al conocido como class 2, que comportan tan solo 12 euros al mes, pudiendo aumentar esta cantidad para beneficiarnos en el momento de nuestra jubilación.

En España, sin embargo, estamos lejos de ver una legislación similar. Este pago reducido constituye una auténtica utopía, a pesar de los esfuerzos de muchos por denunciar esta situación. Y no son pocos los profesionales acaban alimentando la economía sumergida, cosa que no justifico pero que, hasta cierto punto, puedo llegar a entender.

Imagen | svilen001

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El paro se podría reducir a la mitad si le dieran la oportunidad a muchas personas de trabajar, pero con solo mirar la cantidad de obligaciones fiscales y laborales se le quitan las ganas a cualquiera de hacer algo y sobre todo el contratar, es sistema no incentiva el trabajo y es más un generador de paracitos que anhelan vivir a costa del estado, es por ello que vemos que la mayoría de los Españoles aspiran a ser funcionarios en ves de empresarios, con esa cultura no se puede avanzar.

      El gobierno solo se ha preocupado por aumentar la recaudación exprimiendo a los pocos que quedan trabajando y las medidas que han adoptado para el emprendimiento son insuficientes porque no solucionan el problema de fondo. El mayor lastre es el mal llamado estado de bienestar, que ha originado perdida de competitividad y esas dificultadas para acceder a mercado laborar y empresarial para muchos jóvenes.

      España necesita reformas profundas si quiere hacer frente a un mundo globalizado como el actual donde el más flexible y ágil se lleva el trabajo a casa, China es el más relevante. Si Europa no comienza a realizar reformas en ese sentido se quedara sin trabajo porque otros mucho más competitivos lo hará por ella y lo mejor de todo es ese euro fuerte que es muy bueno para comprar medio mundo pero muy malo para vender.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zendoestudio Respondiendo a zendoestudio

      Ojo, no nos comparemos con la productividad de China porque países donde no se respetan los derechos humanos lógicamente no se pueden considerar ni para un mercado global, pero bueno, esto es otro tema.

      Pero sí que estoy de acuerdo contigo en cuanto a la productividad del más flexible y ágil o el mejor preparado.

      Un saludo!

    • No puedo estar más de acuerdo. Precisamente hace poco escribía en mi blog una comparativa sobre este tema entre España y otros países de Europa. Algo tan sencillo como pagar según lo que ganes como en UK (Pay As You Earn) puede ser la clave de una verdadera ayuda a los emprendedores. Ojo, y digo emprendedores y hablo de gente con ganas de hacer cosas nuevas y generar trabajo. En fin, Spain is different...

    • Comentario moderado
    • También apostillo en favor de los emprendedores veteranos, pues no todos van a ser jóvenes y como muchos los desean, con experiencia.
      Me rebelo a tener que vivir de las subenciones por tener 50 años y no ser considerado ni "joven, ni emprendedor, con los derechos que eso conlleva" pues por lo visto todas las ayudas van para este nicho social y a nosotros nos cuesta Dios y ayuda acceder a ellas si es que las hay para este sector de la población en la que me incluyo. En mi caso particular me ha sido más rentable y no me estoy refiriendo a lo económico que también, irme a otro país a montar mi idea de negocio pues aquí todo eran problemas y ninguna ayuda que montarlo aquí en España. ¿Y porque? pues porque a la gente de mi edad ya no la emplea nadie para trabajar y tenemos que buscar nuestros ingresos por otros lados bien como habéis dicho en el artículo por el canal oficial o bien como hace mucha gente y hay que entenderlo, por el lado oscuro de la economía.
      Saludos.
      Rubén te sigo desde hace tiempo y aprendí mucho de ti.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información