El problema no es subir el salario mínimo 15 euros, es subirlo más de 100 en los dos próximos años

El problema no es subir el salario mínimo 15 euros, es subirlo más de 100 en los dos próximos años
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los representantes de las empresas no se han sumado al último acuerdo. En mi opinión han hecho mal. Entiendo que es parte de su estrategia, pero quizás hay que perder una pequeña batalla para poder obtener un mayor beneficio a largo plazo. Porque el problema no es subir el salario mínimo 15 euros, es subirlo más de 100 en los dos próximos años.

Y realmente esto es lo que se debería haber negociado. Queda pendiente para los próximos meses. Y tienen malas cartas para jugar esta partida. Porque en el escenario actual se puede presionar más. Necesidad de las empresas, trabajadores en ERTE, recuperación débil, deudas de las empresas, etc.

La previsión económica puede ser diferente en unos meses

Puede que dentro de cinco o seis meses cuando se acuerde el nuevo SMI para 2022 el escenario sea totalmente diferente. Recuperación consolidada, menos paro, un coste de la electricidad más moderado, recuperación de los beneficios empresariales, fuerte crecimiento económico. Y es con estas cartas con las que les tocará sentarse a la mesa, negociar y acordar. O quizás no lleguen a acordar, pero en definitiva será peor.

El principal problema es que los sectores donde más les aprieta la subida del SMI puede que no se vean beneficiados por el crecimiento o el impulso de los fondos europeos. Un agricultor o un ganadero que contratan mano de obra y pagan el SMI es muy posible que sigan vendiendo su producción al mismo precio.

Los pequeños comercios que necesitan alguien, no especialmente cualificado, que les de un relevo en esos horarios extendidos de lunes a sábado. No hablamos ya de si abren también domingos. ¿Les llegará la recuperación en forma de mayor facturación?

Las familias que contratan empleadas del hogar, cuidadoras para personas mayores puede que si obtengan más ingresos, pero quizás no quieran pagar este aumento del SMI. El resultado será que puede que muchas de ellas acaben en la economía sumergida.

Y además tienen otras batallas pendientes, como la reforma fiscal, de la Seguridad Social o la cotización de autónomos por ingresos reales. Muchos temas encima de la mesa de la suficiente importancia en los que sería necesario un consenso que siente las bases de la economía española para la próxima década.

Temas
Comentarios cerrados
    • Creo que el dedo no nos deja ver la luna.

      A mí, lo que opinen la patronal o los sindicatos (que ambos lo son, dicho sea de paso) como que me la sopla en el sentido de que ambos, como sindicato, buscan sus propios intereses, que no el de sus representados.

      Y no les niego validez ni representación y representatividad a ninguno de ellos. Pero hay cosas que claman al cielo.

      El quid del SMI es otro: su uso TORTICERO por parte de todos.

      Mi opinión resumida sobre el mismo es que no debiera existir por distintos motivos y factores que he discutido ya muchas veces.

      Ahora bien, lo que me jode (y bastante) es que lo sepamos todos y nos lo digan transparentemente; con naturalidad, como el que no quiere la cosa, y sigamos erre que erre con el dichoso SMI.

      Declaraciones libres de un tal Jose Luis Escrivá, persona que tengo en estima por los cargos que ha desempeñado y que, ingenuamente y a la postre, creí que iba a mojarse de verdad. Pero llega la hora de la verdad y… rien de rien:

      Lo que hay que hacer es, dado que puede tener efectos sobre el empleo, sobre algunos colectivos, por ejemplo, algunos jóvenes, en algunos sectores, en algunas geografías, hay que establecer políticas paralelas para ayudarles a ellos, por ejemplo, en formación. Ése es el camino para evitar los efectos que una subida del SMI tiene sobre algunos colectivos concretos.

      Es decir, que sabemos que lo que estamos haciendo, hemos hecho en el pasado y vamos a hacer en el futuro es CONTRAPRODUCENTE para los sectores, personas y categorías que PRECISAMENTE más ligados están al SMI y lo que se nos ocurre soltar es que LO SABEMOS y que, por ello, vamos a introducir nuevas políticas (ayuda y formación) que de nada sirven para aumentar la empleabilidad de los precisamente afectados directamente.

      Mira que no tengo carné, pero es que, de verdad, le entran ganas de lanzárselo a la cara a según qué personas y no porque lo digan, sino porque uno no sabe si se pitorrean del personal o es que resultan abducidos por el sillón una vez llegan a él.

      Paguita, formación (estafa con el actual sistema) y tirar pa’lante.

      SMI por sectores: no. Será que el SMI en industria debe ser el mismo que el SMI en comercio.

      SMI por regiones: no. Será que la carga de un madrileño urbanita es la misma que la de un extremeño en el pueblo. Que, por cierto, dicho sea de paso, en regiones com Extremadura el SMI es ACTUALMENTE más del 70% del salario medio, mientras que en otras regiones no llega al 50%, regiones en donde el coste de vida es bastante superior al de Extremadura.

      SMI por categorías: no, será que un peón o asimilado produce lo mismo que un oficial u otra categoría.

      Y, ya digo, lo digo yo, persona totalmente contraria a la existencia de un SMI estatal en detrimento de la negociación colectiva y POR LOS MOTIVOS que se hace.

      Cada día entiendo menos al PSOE. Que no, que lo entiendo PERFECTAMENTE, pero es de escándalo y MUY decepcionante todo el tema.

      En algo más de dos años, tras las elecciones y cuando la inflación concomite con el cierre del grifo, el cese de las ayudas, el aumento desproporcionado de la deuda y el incremento significativo de los impuestos hablaremos.

      Nos vienen tiempos MUY DUROS y algunos están pensando a seis años vista sin rubor alguno.

      Esto no es serio.

    • Pues con el tema de las cuidadoras, en mi familia tenemos ese problema. Nos parece bien que les suban el SMI, pero nosotros ¡¡No es que no queramos pagarle, es que no podremos!!. Lo sentimos.

      Y lo sentimos, porque a mi abuelo, se le terminan los ahorros, y acabará en una residencia, porque lo que tenemos claro es que no queremos saber nada de pagos en negro y chanchullos raros.

      Esta mujer acabará en el paro (gasto para el estado) y mi abuelo (que no tiene derecho a desgravarse en la declaración ni un céntimo por tener contratada a esta mujer cuando conlleva un ahorro al estado) acabará en una residencia, donde ahora sí hará un gasto.

      Como dicen los modernos, un "win-win" para todos vaya.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información