¿Quién va a crear empleo en España?

¿Quién va a crear empleo en España?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Según se desprende del Euroíndice Laboral Adecco-IESE (EIL), la tasa de paro se situará en el tercer trimestre del año en el 19,8% y la más alta de la UE tras registrar el mayor incremento interanual de la Unión (1,8%),

La ocupación caerá en 332.000 plazas (-1,8%) volviendo a los niveles registrados en marzo de 2005, esto supone, según Adecco, que la economía española no ha sido capaz de crear puestos de trabajo en cinco años y medio y, además estas cifras reflejan que los más de dos millones de empleo eliminados en España equivalen a casi el 42% de las plazas destruidas en la UE.

La cuestión es ¿quién va a crear empleo en España? La realidad está clara, los dos sectores tradicionales en los que se ha basado la economía española, eran la construcción y el turismo, el primero es precisamente el que más ha contribuido al aumento del paro y su recuperación no se espera para los próximos años. El segundo, por su base estacional, no puede aportar más empleo estable del actual.

Las grandes empresas tampoco pueden ser una baza fuerte para contribuir a crear nuevos puestos de trabajo, la reforma del sistema financiero lo que está provocando son prejubilaciones y reducciones de plantillas y el crecimiento de las grandes corporaciones españolas está basado, ultimamente, en su expansión internacional. Por último, el recurso del empleo público se está agotando, tras la reducción en la nueva oferta de plazas para oposiciones de la Administración

Cómo viene siendo habitual en los últimos años, la creación de empleo pasa por las pymes y el autoempleo. El problema es que las condiciones actuales en las que están las pymes españolas no son las más adecuadas para fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo y, por otro lado, el autoempleo es una opción que muy pocos contemplan.

Ayer Pau A. Monserrat nos contaba en un post en ActiBva por qué los judíos llegaron a ser los banqueros del mundo. En uno de los párrafos nos contaba que “hay un fundamento religioso y cultural en las razones de que los judíos se dedicasen al comercio y al negocio de los prestamistas; según la Torá no es deseable para un creyente ser asalariado: mejor es hacer el shabat un día laborable que depender de los otros“.

Evidentemente, la cultura española difiere mucho de la judía, aquí, más vale trabajar para otro, aunque el trabajo sea precario, que buscarse la vida uno mismo y tener que preocuparse de nuestro propio negocio. La receta no es nueva, potenciar sectores estratétigos, apostar por la innovación, por la especialización, apoyo financiero decidido, fomentar un cambio cultural para favorecer el autoempleo, en fin lo que tantas veces se ha hablado y se lleva esperando, pero que no llega. Desde luego, si queremos salir del furgón de cola de la UE en creación de empleo, más nos vale cambiar esa mentalidad y que se pongan en marcha políticas reales de fomento de la actividad de las pymes y del autoempleo.

En Pymes y Autónomos | Cifras del fomento del autoempleo
Imagen | Daquella manera

Temas
Comentarios cerrados
    • Hay un error en el planteamiento de base, mientras esto no se entienda, no iremos a ningún sitio. Los puestos de trabajo no los crean ni las empresas ni las pymes, los crea la demanda de productos y servicios. Yo puedo autoemplearme (de hecho estoy en ese caso) como arquitecto y ofrecer mis servicios -que no son ni mejores ni peores que los de otros compañeros-.

      Poco voy a poder trabajar si no hay demanda de lo que ofrezco, puedo tomar medidas de cualquier tipo:

       Rebajar mis honorarios hasta el límite de lo indecente (rebajas de sueldo para aumentar la productividad).

       Invertir en I+D+I (Formarme para dar un mejor servicio).

      Despedir empleados (nunca tuve ninguno).

       

      Pero mientras no haya demanda de mis servicios, ninguna de esas medidas hará aumentar mi productividad, eso si, si hubiese demanda, esas medidas me permitirían ser más competitivo.

       

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Evidentemente, las empresas por si solas no tienen capacidad para crear empleo, a la vista está. Pero sí son el mecanismo que hace efectiva esa creación.

      Si no hay unas condiciones de mercado que exigan la necesidad de aumentar los puestos de trabajo, las empresas no requieren de más trabajadores. Por eso es importante llevar a cabo políticas que dinamizen esas condiciones y que fomenten el desarrollo económico, la creación de empresas competitivas y de sectores estratégicos.

      Durante mucho tiempo hemos oido que la creación de empleo era el principal reto para salir de la crisis, que eso activaría el consumo y que todos los esfuerzos los había que hacer en ese sentido. La realidad es muy distinta, si no se crean las condiciones económicas necesarias para la reactivación de la actividad empresarial, no será necesaria la contratación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Lo complicado de la situación es que es circular, si no hay empleo no hay demanda de servicios, si no hay demanda de servicios no hay creación (ni mantenimiento) de empleo. La única manera de romper el círculo es crear una situación de tranquilidad y confianza en la que el dinero comience a fluir de nuevo. Por ejemplo, que los bancos concedan créditos a las empresas en dificultades, que permitan pagar las nóminas a sus empleados, de forma que esos empleados puedan pagar sus hipotecas y sus créditos (con lo que el dinero vuelve a los bancos y se disminuye el riesgo de morosidad) cuando la gente comienza a no tener problemas para pagar las hipotecas, poco a poco se reactiva el consumo (aunque sea de forma moderada) y se va reactivando la economía.

      Pero cuando las administraciones no pagan sus deudas a las empresas, los bancos no conceden préstamos más que a quien no los necesita, muchas empresas se ven abocadas al cierre y no hay forma de crear empleo.

    • Hombre, lo cierto es que es más general de lo que se cree.

      Vale que el español medio no sea un emprendedor, pero habría que compararlos con el resto de países de Occidentales. Por favor comparemos moto.

      Por otro lado, tanto Judios como Protestantes relacionan mucho la vida laboral y religiosa, y en ambos casos la "gracia" hacia Dios consiste en currar y ser un currante para que este te premie. Además en estas dos religiones la usura no esta mal visto. Recordemos que la Iglesia aun no ha rechazado la usura, a pesar de tener bancos, y dinero en capital riesgo.

      Una vez visto la motivación sociológica hay que recordar también que en España de siempre se ha buscado el ser terrateniente.

      Excepto las burguesías vascas y catalanas que en esto no intentarón "tanto" convertirse en nombres (los primeros ya lo eran por nacimiento, los segundo desconozco el motivo de esto). El resto de burguesía lo que siempre ha buscado (y sigue haciendo) es invertir en tierras para convertirse en un terrateniente y viviendo "la vida bella" todo lo posible.

      La burguesía española no sabe como crecer o crear empleo, vieron dos modelos "sencillos" (turismo y casas) y el primero ha llegado a su techo, ahora intenta reinventarse con pequeños emprendedores, y los segundos han puesto sus dientes en los países de Europa del Este, para hacer lo mismo que aquí.

      Donde no se invierte, es en I+D+i, y así nos va como nos va, que esta mejor visto hacerle la pelota al jefe que pedir un curso de mejora/formación. Y los jefes prefieren a los pelotas inútiles, porque no peligra su puesto a la gente realmente útil, "no vaya a se que les roben la silla".

      Es la cultura del país en general.

      Oskar

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información