¿Quién teme al teletrabajo?

¿Quién teme al teletrabajo?
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Diego, en este blog, nos ha comentado recientemente que el teletrabajo no acaba de despegar en España. Nuestros compañeros de TecnologíaPyme señalan lo mismo. Uno que es pesado, va a volver sobre el tema, tratando de explicar porque no arranca, de responder a una pregunta básica, ¿quién teme al teletrabajo?

La verdad es que me resulta sumamente curioso. Hace (demasiado) tiempo tuve que preparar un trabajo sobre la materia en la Universidad. Hablamos de la era preinternet masivo, cuando no había ni modems de 64 en los hogares ni en las pymes. Y lo que me llama la atención es que buena parte de los problemas siguen siendo los mismos, ya que no tienen que ver con lo tecnología, que es lo que ha avanzado.

Al trabajador le preocupa no ser capaz de organizarse, de separar su trabajo del contexto personal y familiar, de ambas realidades se estorben y no acabe haciendo nada bien. Eso es algo que se repite sistemáticamente en cada post del tema. Pero es además el trabajador tiene miedo de quedarse descolgado de la empresa, de perder el ambientillo, lo que se cuece, de que le a vean y de dejarse ver, lo cual, entre nosotros, es clave para la promoción en nuestras organizaciones.

La empresa tiene miedo de que el trabajador no la clave, de que se resienta la productividad, etc. Ese peligro es cierto, a pesar de que existan herramientas informáticas para monitorizarlo, de que se trabaje por objetivos y no por actividad, etc. Pero, entre nosotros, creo que también hay mucho supervisor con un sentimiento patrimonialista sobre la vida y tiempo de los empleados, hay mucho jefe que necesita tener a su gente con el para reafirmar su ego y su poder. Y tienen que estar allí, a su disposición.

Curiosamente, hay alguien de quien no se habla nunca en estos casos, el sindicato. O buen, tal vez si. Ellos mismos denuncian que el teletrabajo puede extender la jornada laboral, puede llevar a abusos, etc. Lo cierto es que es posible que eso les preocupe, pero entre nosotros, si se generaliza el teletrabajo la fuerza sindical se resiente. Todos sabemos que el poder de los sindicatos es mayor en las grandes empresas con centros de trabajos muy poblados. Cuanto más se dispersa la plantilla más se resiente su capacidad de presión. El teletrabajo es una amenaza en este sentido.

¿Observais los mismos problemas, quizás otros?, ¿qué hacemos para solucionarlos?

Más información | Cart@ de personal
En Pymes y Autónomos | Recomendaciones para que el teletrabajo no nos hunda, Ahora los teletrabajadores quieren volver a la oficina
Imagen | sporras

Temas
Comentarios cerrados
    • Obviamente el autor del post no ha tenido trabajadores a distancia, yo sí.

      No es que nadie tema ni quiera controlar pero si no se es muy estricto con horarios y resultados y el trabajo se puede contabilizar de manera efectiva en pocos meses el trabajador empieza a rendir lo mínimo haciendo el trabajo de prisa y corriendo y a horas intempestivas.

      Me ha pasado con varios trabajadores con lo que me he pasado al sistema presencial mejorando así los resultados de manera notable.

      Yo mismo no rindo lo mismo en casa con las circunstancias familiares que te interrumpen cada 20 minutos que en una oficina sin moverme de la silla 8 horas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de borrame Respondiendo a borrame

      Obviamente, weblogs SL, dueña de este blog y principal red de blogs española, es un ejemplo de tele trabajo.

    • Avatar de borrame Respondiendo a borrame

      Hola! Quizás en su momento no se realizó una "gestión del cambio" adecuada a su caso particular.

      Aporto este enlace relativo al recientemente publicado "Libro blanco del teletrabajo", que me ha parecido bastante interesante...

      http://micproductivity.wordpress.com/2012/07/02/el-libro-blanco-del-teletrabajo-en-espaa/

      Un saludo!

    • Aquí el problema es esta mentalidad rara compartida entre empresarios y demasiados trabajadores que se la creen de: "No importa lo que hagas mientras pases muchas muchas horas en tu puesto de trabajo" (y si puede ser sin cobrarlas mejor).

      Des del punto del vista del empresario aparece la desconfianza. Des del punto de vista de los trabajadores inútiles saben (inútiles pero listos) que si trabajan en casa el jefe no "verá" las horas que pasan en su puesto. Y es que teletrabajando no se le puede lamer el culo a nadie, sinó que es la calidad de tu trabajo lo que te define.

      Respondiendo a "borrame" en temas de productividad a mi me pasa lo contrario, tengo la suerte de poder trabajar en casa (soy programador), y los días que voy a la oficina no produzco nada o muy poco, entre reuniones, interrupciones, comidas de trabajo, etc.

    • Yo soy teletrabajadora y lo que me resulto más difícil sin lugar a dudas fue organizarme. Pero en la central nos instalaron un software que nos ha ayudado muchísimo con esto. Creo que es muy importante saber escoger el software adecuado que nos ayude con la productividad y a organizar nuestro tiempo.

    • ... interesante exposición, principalmente en lo referente a la "sospechosa" relación entre sindicatos y teletrabajo.

      En mi caso personal, trabajo en una gran y tradicional empresa donde me gustaría solicitar formalmente el teletrabajo; para ello, estoy intentando recopilar toda la documentación y/o información que me sea posible para aportar argumentos de peso cuando llegue la hora de plantearlo formalmente.

      Mi escenario particular es el siguiente: En la empresa dónde trabajo ya disponemos de todos los recursos tecnológicos necesario para teletrabajar, accediendo a todas las aplicaciones corporativas desde cualquier conexión a Internet desde cualquier lugar del mundo, todo ello a través de una VPN (Virtual Private Network) habilitada a tal efecto. De hecho, cuando nos encontramos fuera de la oficina por viajes de trabajo ya teletrabajamos desde el Hotel, desde las instalaciones de la empresa dónde nos encontremos.... etc. Por cierto, también teletrabajamos cuando nos encontramos de baja en nuestros domicilios y cuando llegamos a casa tras la correspondiente jornada laboral en caso de necesidad, así como durante los fines de semana si así lo considera el trabajador (como a veces es mi caso)

      Este escenario me lleva a concluir, que la única razón para no implantar el teletrabajo son las múltiples barreras psicológicas tanto de directivos como de ciertos empleados, que hacen que desde el primer momento que se plantea este asunto se enciende el aviso de "peligro".

      A mi personalmente, tras haber pasado por varias empresas de bastante peso y con una importante estructura, me entristece bastante ser consciente de la baja productividad en general de los trabajadores, entiendo que incentivada en gran parte por la política del presentismo, dónde en buena parte de los casos el único indicador de la eficiencia de los trabajadores son las horas de "calentamiento de silla".

      Por otra parte, creo que si se mira con más perspectiva lo que provoca esta actitud general del "presentismo" en vez de apostar por políticas mas orientadas a objetivos, puede enlazarse rápidamente con la falta de competitividad de las empresas españolas.

      En fin, agradeceré cualquier aportación que me ayude a elaborar una propuesta de teletrabajo en mi empresa.

      Gracias por vuestra atención! Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rubigno01 Respondiendo a rubigno01

      Gracias a ti...yo empezaría por un proyecto piloto, en un área sencillita y con grupos de control

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información