A qué edad emprender

A qué edad emprender
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace algunos días ATA publicó un informe sobre el empleo autónomo en los menores de 30 años, elaborado a partir de datos publicados por Eurostat. No deja de ser sorprendente que en España con una tasa de paro del 34,7%, sólo el 4% se decidan por el autoempleo como salida profesional.

Es evidente, que a ese porcentaje habría que añadir un número indeterminado de economía sumergida de jóvenes que realizan una actividad profesional sin declararla. De todos modos, es evidente que hay que cambiar el modelo cultural de aversión al riesgo, más que nada, porque el mayor riesgo es no poder tener ni presente ni futuro y si el sistema no proporciona las oportunidades deseadas habrá que arriesgar para cambiar la situación.

En este cambio cultural, las instituciones educativas van a tener que jugar un papel determinante, y aunque no pretendo ser agorero, queda mucho por hacer. Pedir a gente acomodada como los profesores de primaria y secundaria con tres meses de vacaciones y unas jornadas laborales testimoniales que infundan a sus alumnos el espíritu emprendedor, es poco menos que una película de ficción.

La cosa se agrava cuando se siguen subiendo escalones y se observa que la mayoría de los profesores universitarios mantienen ese mismo patrón de conducta siendo incapaces de inculcar ese acervo empresarial que la juventud necesita urgentemente.

Las familias también han de asumir un rol relevante en este cambio de mentalidad. Es llamativo que si unos padres ven a su hijo con aptitudes para un deporte no les importe llevarle a un centro de alto rendimiento para hacer de él un atleta de élite, a pesar de ser conscientes de las remotas posibilidades de que pueda llegar a triunfar.

Sin embargo, si un chaval les comenta a sus padres que quiere ser empresario, la respuesta inmediata es que primero estudie y luego ya le llegarán las oportunidades. Craso error, la creatividad y el espíritu emprendedor hay que trabajarlos desde la infancia y si un chaval destaca por su curiosidad por la realidad y como intentar mejorarla, hay que prestarle tanto o más atención que si muestra una gran habilidad en el fútbol.

Es cierto, para este caso no hay centros de alto rendimiento que conviertan a un potencial emprendedor-empresario en un Amancio Ortega, pero el entorno familiar ha de atender ese interés y porqué no, intentar ayudarle a llevarlo a cabo.

Imagen | the bbp
En Pymes y Autónomos | Emprendedores

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El comentario: "Pedir a gente acomodada como los profesores de primaria y secundaria con tres meses de vacaciones y unas jornadas laborales testimoniales que infundan a sus alumnos el espíritu emprendedor, es poco menos que una película de ficción" sí es un comentario ofensivo, poco riguroso e impropio de una publicación seria.

      En este caso somos los profesores los que demandamos a la Administración condiciones adecuadas para trabajar: aulas no abarrotadas y medios, entre otros, por lo que se confunde al culpar a los profesores, pero sin duda habla desde el desconocimiento. También es cierto que a las administraciones les es indiferente que nosotros dictemos apuntes o que hagamos un trabajo serio: ¿quién no ha tomado apuntes en la Universidad? ¿Se habla acaso de las exiguas jornadas de los profesores universitarios? Quizás el problema es que lo que usted ha hecho ha sido repetir el mantra de una sociedad en decadencia: "los profesores trabajan poco y son vagos". Por lo pronto, los profesores, al menos en la educación pública, hemos demostrado ante un tribunal nuestro conocimiento, aspecto que no debe olvidar, junto al valor social de una educación de calidad que parece que usted y muchos han olvidado. Esta misma sociedad parece no aplicar el mismo rasero a futbolistas, notarios, senadores, artistas de medio pelo o comentaristas que lo mismo hablan de emprendimiento que de política que de educación sin conocer ninguno de estos aspectos en profundidad. Por lo que algunos de nosotros creemos firmemente que sí es la Administración o administraciones, porque son muchas, demasiadas... las que deberían tomar decisiones valientes en temas educativos.

      La compañera que escribe el anterior comentario no es una excepción como comenta, aunque es una excepcional profesional y compañera, y por eso publico este comentario, porque ella ya ha comentado con meridiana claridad las incorrecciones de su artículo. Enlazo algunos materiales confeccionados por profesores, sólo algunos y que me perdonen los compañeros que comparten su trabajo de manera desinteresada y generosa, con licencias que permiten su difusión, normalmente en ese tiempo libre tan envidiado, que no es tal, porque es insuficiente para preparar nuestro trabajo en condiciones y por el que no recibimos absolutamente ninguna compensación de esa Administración a la que usted exculpa.

      http://tafadlaguna.wordpress.com/ http://proyectoempresarial.wordpress.com/ http://atochaemprende.wikispaces.com/Principal http://ite5vg0910.blogspot.com/ http://empresaalqazeres.blogspot.com/ http://blogdeconomiacharro.blogspot.com/ http://compartiendoconocimiento.wordpress.com/ http://isabelgonzalezagcp.wikispaces.com/ https://sites.google.com/site/innovacioneis/

      Son sólo algunos de los muchos casos de profesores con curiosidad y con ganas de hacer bien su trabajo, normalmente silenciosamente aunque bastaría que se diera un paseito por la red para no caer en semejantes incorrecciones.

      Comentario publicado en pleno mes de agosto, tras la lectura diaria de esta publicación, junto a muchas otras más, sobre Emprendimiento.

    • No pretendo encontrar el consenso pleno por expresar mi opinión, ni por supuesto ofender a nadie al expresarla. Por eso, si este ha sido el caso no puedo más que disculparme por haber expresado una opinión que pudiese resultar lesiva u ofensiva.

      De todos modos, me gustaría dejar constancia que mi opinión no se basa en tópicos, estoy inmerso e implicado con el mundo del emprendimiento en sus distintas facetas, y desde luego, a nivel docente en las primeras fases educativas queda bastante por hacer (lo mismo ocurre en el ámbito universitario), y más que por parte de las autoridades educativas, por los docentes que han de llevarlo a cabo. Si usted es la excepción, le felicito, pero no deja de ser la excepción que confirma la regla.

      Por último, con mis comentarios sobre las condiciones laborales hablo con conocimiento de causa, y desde mi opinión, creo que resultan ser extraordinariamente generosas hacia un colectivo en particular, porque en la práctica, el resultado es el que expresé en mi entrada. Pero insisto que cuando redacto una entrada no está en mi interés descalificar ni a nada ni a nadie, y si esto sucede, lo lógico es disculparme.

    • Desafortunado, muy desafortunado su post, Sr. Fosterwit.

      A pesar de pertenecer a esa raza de "gente acomodada con tres meses de vacaciones y jornadas laborales testimoniales" tengo por costumbre leer su blog y otros relacionados con el emprendimiento, ya que es una de las materias que tengo la suerte de impartir como profesora de Empresa e Iniciativa Emprendedora, módulo presente en todos los Ciclos Formativos de Formación Profesional.

      Desafortunado porque si bien es cierto que soy funcionaria y no he acometido la creación de ningún negocio de mi propiedad, no es menos cierto que mi trabajo y el de mis compañeros requiere de grandes dosis de creatividad, empatía, liderazgo, capacidad de comunicación, de motivación, de organización, planificación, de evaluar resultados... en fin habilidades que habrá de reconocer como propias de un emprendedor.

      Quedarse en la simpleza de que tenemos tres meses de vacaciones (falso en todo caso)y que nuestra jornada de trabajo es testimonial es como afirmar que un actor solo trabaja en el momento en el que representa una función ante el público, olvidando el trabajo que hizo antes memorizando el papel, trabajando su expresión corporal, su voz, su dicción, haciendo castings... defitivamente una simpleza impropia de quien pretende verter una opinión seria.

      Quizá ud tuvo la mala suerte de tener malos profesores pero ello no debe hacerle caer en semejantes generalizaciones. Puestos a generalizar, conozco a muchos empresarios que se aprovechan de la fuerza de trabajo de sus empleados, que no pagan horas extras, que niegan su derecho a las vacaciones, que amenazan con el despido a las trabajadoras que insinúan que se quedarán embarazadas... con el único argumento de "esto es lo que hay y si no te conviene ahí tienes la puerta que hay mucha gente con ganas de trabajar". Sería muy injusto decir que todos los empresarios son así, solo unos cuantos (quiero creer) lo hacen, así que le invito a que reflexione al respecto y tome conciencia de que a la enseñanza, entre otras cosas, lo que le hace falta es que la sociedad valore a los profesionales que trabajamos en ella, y desde luego su artículo, le hace un flaco favor.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información