Desempleados inmigrantes como agentes comerciales de exportación

Desempleados inmigrantes como agentes comerciales de exportación
3 comentarios
HOY SE HABLA DE


La inmigración que soporta España tiene un potencial importante en el factor del crecimiento económico e internacionalización de la pyme. Aún más, sin contar con una inmigración que carezca de la formación adecuada, presentan una característica diferenciadora digna de explotar por la empresa cara a abrir nuevos mercados en sus paises de origen.

Supongamos que tenemos intención de comenzar a realizar expotaciones al norte de Africa, el este de Europa o Latinoamérica. Nuestro mejor interlocutor para ponernos en contacto con estos mercados nuevos siempre va a ser alguién que conozca el país de destino. Y que mejor que una persona de esa nacionalidad.

Para perfeccionar esta estrategia comercial, la Diputación de Lleida ha puesto en marcha unos cursos para formar y captar parte de la población extranjera que tenga un grado medio de cualificación y un buen potencial de desarrollo de labores de agente comercial exterior.

El desconocimiento de los paises de destino, el idioma, las políticas fiscales y fininacieras, los usos y costumbres comerciales en todos estos paises nos son conocidos y no tienen por qué ser siquiera parecidos a los que nosotros estamos acostumbrados en nuestro mercado.

Tengamos en cuenta que abrir un mercado internacional nos puede resultar como un paso de gigante, donde encontramos una gran barrera de entrada que podemos superar mejor si contamos con alguien que conozca el destino. Tenemos muchas más posibilidades de éxito en nuestras labores comerciales internacionales.

Por mi experiencia en comercio internacional, siempre hemos recurrido a extranjeros para abrir los nuevos mercados y para utilizarlos como interlocutores con nuestros nuevos clientes internacionales.

Gracias Josep por el soplo!

Vía | 20 Minutos
Más Información | Diputación Lleida (PDF)
Imagen | Carola Josefa
En Pymes y Autónomos | ¿Ha llegado el momento de hacer las Américas?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A mi me parece una excelente idea...

    • Gracias IC, de vez en cuando a los "titulados en FP" se nos ocurren ideas brillantes :-D

      Estrambosmares, mi opinión sobre el tejido comercial de Marruecos es cuanto menos "peliagudo".

      Conozco de primera mano el mercado, el funcionamiento entre empresas y como actuan los representantes o delegados comerciales en la zona, tanto si son originarios del país, como si son extranjeros afincados.

      En Casablanca, que es donde tenemos establecida delegación, hemos tenido que trnasigir con algunas cuestiones cuanto menos de dudosa ética, como parte del juego comercial que origina este país.

      Por otra parte, no he visto sitio donde se pongan más problemas para pagar que allí. Nos quejamos de España, pero en MArruecos, te tienes que andar con la escopeta y el perro si no quieres salir peligrosamente escaldado.

      Nosotros hemos logrado asentarnos allí, gracias a disponer con un marroquí en plantilla, tanto como interlocutor local, como pieza de gestión de todo el sistema administrativo.

      Cuando llegamos a un mercado nuevo, no tenemos más remedio que jugar con las reglas que impone ese mercado. En todos los aspectos, dígase ¿que margen de confianza se proporciona aquí a los empleados? ¿que riesgo de "robo industrial o de clientes tengo? ¿por qué se pagan comisiones por todo?

      Si quieres actuar como se actua en el mercado origen, la aventura de exportación o establecimiento comercial está abocada al fracaso, dado que no se pueden imponer las reglas de origen en el pais de destino.

      Interesante cuestión para extenderla en un post por cierto.

    • La idea es buena... Pero has de estar muy seguro de q no te la forma de entender tu negocio es entendida por ambas partes. O, si quieremos, q la forma de entender el negocio tiene puntos comunes de acuerdo.

      Yo q vivo en la frontera con África puedo decir q para los penínsulares el mero hecho del regateo les supone un estrés y un malestar q prefieren gastar "mucho" a perder el tiempo con el trámite de la compra. Si, pongamos por caso, ese trámite lo delego en un marroquí, he de no sólo entender lo q hace y por qué lo hace, y depositar mi confianza y mis recursos económicos en la gestión. También he de asegurarme de q no me la está jugando por detrás, q está entendiendo las reglas del contrato laboral y de las ventajas q le aporta trabajar para mí y no contra mí. Y ahí es donde creo q el proceso más puede pinchar.

      De momento conozco el caso de una pyme estadounidense q trabaja con españoles como agentes de comercio con Marruecos, y aunq ahora se establezcan en Tánger, siguen manteniendo la gestión española.

      Saludos,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información