La España del conocimiento

La España del conocimiento
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Existe casi unanimidad que la mejor herramienta para afrontar la crisis es el conocimiento, eso sí con la esperanza de que se aplique de forma productiva para producir innovación y en todo caso, mejoras en la competitividad de las empresas.

Para que el uso del conocimiento avance en la economía española, más que un cambio de la estructura sectorial, es necesario transformaciones en la composición de cada uno de los sectores, orientándolos hacia actividades intensivas en capital humano y tecnología. Para lograrlo es imprescindible el esfuerzo combinado del sistema educativo, mejorando el potencial productivo del capital humano; del tejido productivo, mejorando el aprovechamiento del mismo; así como de las políticas públicas, favoreciendo ambos procesos.

Esto que sobre el papel es evidente, desde luego y remitiéndonos a la historia reciente de España, no ha llegado a producirse. Lo lamentable es que Ramón y Cajal en los "Tónicos de la Voluntad", a finales del siglo XIX, hacía mención de esta circunstancia al indicar que ...en países como Alemania, Francia o Inglaterra la industria vive en íntima comunión con el laboratorio.... Por tanto, esta necesidad viene de antaño.

Existe pues una triple responsabilidad: la educación debe responder a las necesidades de la industria, y los empleos ofrecidos por las empresas habrían de explotar el potencial de los titulados. De no ser así no se generará valor añadido ni los salarios aumentarán y la realidad cotidiana de nuestra sociedad así lo revela.

Además, las políticas públicas deben impulsar las dotaciones de recursos del conocimiento disponibles y evitar la depreciación del capital humano que se derivará de las elevadas tasas de desempleo de los jóvenes altamente cualificados o, como está sucediendo en la actualidad, un drain brain a otros países, con lo que la inversión en educación pasa a tener condición de gasto al no producirse ningún retorno económico. Esos jóvenes no pagan impuestos en España y, por tanto, no producen riqueza, ni mejoran nuestra competitividad ya que ese talento emigra para ser empleado en empresas extranjeras a las que seguramente las empresas españolas comprarán sus productos y servicios.

En Pymes y Autónomos | Competitividad Imagen | Doug88888

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema es del sistema en su conjunto, empezando por algo comentado en el artículo:

      Que la educación se ajuste a lo que ha falta para la industria.

      La realidad es que es muy distinta por varios aspectos:

      -desde que la mitad de los titulados españoles lo son de carreras con muy poco futuro más allá de aspirar a funcionarios. Solo hay que ver en las escuelas técnicas la gente que hay y después ir a facultades como las de derecho, periodismo, políticas, ciencias sociales... las que están llenas son estas últimas de carreras de letras. Y lo curioso es que son después los que van por ahí diciendo: "tengo una licenciatura y nadie me contrata y eso que estoy superpreparado"... el problema no es que no estén preparados, algo que también pasa, sino que hay forma de absorver a tantos, ya sobran titulados en España, pero es que por encima la mitad son de carreras en las que no hay demanda.

      -después aunque ahora quieran meter los grados y eso, la realidad es que siguen dando las asignaturas los mismos profesores de siempre, la mitad ni da las clases los profesores titulares, sino adjuntos, ayudantes de adjuntos, etc. Y eso que ahora asisten más a clases, que hace unos años en ciertas facultades no es que los alumnos no fueran a clases (que pasa en casi todas en donde las aulas vacías y la cafetería a reventar)... es que los profesores aparecían por allí de cuando en cuando. Después que siguen con lo mismo de siempre, en algunos casos están tan anticuados que están dando lo mismo que daban en los 80.

      -Después no hay ningún tipo de orientación hacia la empresa, por mucho que lo han publicitado, es cierto que en alguna asignaturas se han actualizado y demás... pero al final se sigue dando mierda inútil de siempre, por ejemplo yo cuando estudiaba la ingeniería técnica en informática de gestión di más asignaturas de economía que las de programación y tecnología básica juntas y si el saldo de las enfocadas realmente a la carrera es positivo es por la de sistemas operativos y las 2 de bases de datos y la de redes.

      -por encima hay un problema de titulitis en España, que no es nuevo, pero se agrava con el tiempo. Ahora se valora más cualquier título universitario, aunque no tenga nada que ver, que estudios concretos para el puesto, sean estos de Ciclos Superiores o Medios (la nueva FP, que de nueva nada que lleva unos 15 años ya). Que por cierto, del sistema educativo, por lo menos en algunas comunidades autónomas (en otras como Andalucía, no sirven para nada) como Galicia, pues están muy bien y salen muy preparados (aunque hay también ciclos que parece que están solo para tener donde meter y tener ocupados a estudiantes. Pero lo peor es que se coge al que tiene más títulos, no al que tiene más experiencia, sabe hacer las cosas, etc. Es algo que se ven en muchísimas empresas, la mitad de los directivos no tienen ni idea de nada, pero tienen un montón de títulos.

      Y podría así con 4 o 5 puntos más. Pero mejor pasar al siguiente punto, el de la I+D:

      -el primer problema de España con el I+D no es la falta de fondos o demás. El primer problema es que se fuerza a centrar en las universidades y no es que no logren cosas, yo mismo estuve de becario durante varios años (un lustro nada menos) y participe en proyectos muy interesantes. Pero el dinero no va a donde tiene que ir (que es en equipo y para pagar a los que hacen el trabajo)... el dinero casi en su totalidad se lo reparten entre el director, el jefe de departamento, el jefe del laboratorio (yo cuando empecé de becario no supe quien era mi verdadero jefe, el del laboratorio, hasta la primera cena de laboratorio), el jefe del proyecto (que solo se ve cuando hay no hay resultados en el tiempo esperado)... después te enteras del dineral que recibió la universidad por el proyecto y te dices ¿Quién se lo llevo?, porque a los que hicimos el trabajo apenas nos pagan nada (que coste que en mi caso solo fueron unos meses, después cobraba poco, pero para 20horas y que me permitía seguir con la segunda carrera y después un ciclo superior, pues estaba ya bien, pero era un caso raro porque me necesitaban), en equipos tampoco es que se gastaran mucho (aun me acuerdo que para un escáner barato y que era fundamental pues tuvimos que esperar así como 4 meses y diciendo que no había dinero... y lo peor es que les creía hasta que supe cuando dinero se movía en algunos de los proyectos en que participe), porque para cualquier gasto no había forma...

      Salu2

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información