La poca cultura empresarial

La poca cultura empresarial
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

En relación al post de Rbujan el control de la gestion empresarial, la asignatura pendiente y sobre los comentarios que hemos intercambiado algunos lectores y yo, me gustaría dar un punto de vista más amplio sobre el tema.

El estudio indica una deficiente gestión del negocio por parte de los empresarios y está realizado en un universo de encuestados que en su inmensa mayoría son pymes. Las grandes empresas suelen tener una organización que les permite tener departamentos que ejercen ese control sobre la gestión que la pyme no tiene y es el propio empresario quien se debe de ocupar de ello. En algunos casos puede tratarse de poca formación o de escasez de tiempo, pero en otros, la mayoría de un tiempo a esta parte, son por desinterés y por dejadez, la más absoluta falta de cultura empresarial.

Un aspecto que todo emprendedor debe tener en cuenta es que, tan importante es partir de una buena idea y de una planificación de su proyecto de negocio, como la gestión del mismo una vez que éste echa a andar.

Volvemos a la tan exprimida estadística de que más del 85% de los negocios que empiezan no alcanzan los 3 años de vida, al principio, en estos casos, se puede hacer un plan de negocio y conseguir un capital para empezar, a partir de ahí si no somos conscientes de nuestros recursos y los administramos bien estos se acaban agotando y estaremos abocados al fracaso.

La cultura empresarial, desde mi punto de vista, busca la perdurabilidad del negocio y no el beneficio rápido. Cuantas empresas empiezan en un sector en auge y se apagan cuando pasa “la moda” (el ejemplo más claro son las inmobiliarias). Cuantos pseudoempresarios aprovechan el tirón para capitalizarse ellos y dejar a la empresa “con lo puesto” y a merced de que un revés les obligue a cerrar el chiringuito.

Un lector comentaba que lo que él pensaba es que había una falta de profesionalidad, formación, experiencia y escasa capacidad de gestionar con éxito una empresa, eso es para mi la cultura empresarial. No se trata de que todos sean economistas o grandes gurús de las finanzas, hay una gran cantidad de aspectos que involucran a la gestión que pueden subcontratarse y de hecho así se hace.

El problema es que una buena cantidad de empresarios, la gran mayoría según estas estadísticas, ni siquieran hacen caso de sus asesores, “para que me voy a complicar la vida si me va fenomenal, no necesito ninguna planificación, ni control, ni gestión, si este año he aumentado los beneficios un % sin hacer nada de esto”, hasta que la ola se retira y se dan de bruces contra la arena.

Por supuesto que no se puede generalizar, en España ha existido y existirá una cultura empresarial. Hay pymes con veinte, treinta o cuarenta años de actividad y ahí están, pero no creo que haya sido cuestión de suerte si no de trabajo y capacidad de gestión. Y sobre todo de que el empresario sea consciente de que los negocios son una carrera de fondo y no vale de nada el éxito rápido si luego no sabemos gestionarlo.

En Pymes y Autónomos | Cómo hundir a una empresa: errores estrategicos que debemos evitar
Imagen | daquellamanera

Temas
Comentarios cerrados
    • Estoy totalmente de acuerdo. Trabajo, dedicación y buena gestión. Personalmente creo que muchas de las empresas que se han creado sobre todo cuando la economía subía como la espuma, no conocían el trabajo duro que tiene que mantener un empresario en épocas de crisis, en los últimos 7 años, pedias un préstamo, montabas tu negocio “despachabas” a la clientela, pagaban bien y no tenias ni un solo pufo, (aunque siempre hay algún que otro moroso). Ese emprendedor se compraba un mercedes, iba de comidas, despachaba y gestionaba todo con el móvil buscando negocios rápidos enchufados en la burbuja inmobiliaria, y con todo eso ya se creía que era empresario. Hasta que cae la crisis y lo deja todo porque no vale la pena. Pero un empresario de fe, es un tío trabajador, consciente de la importancia de una buena gestión, para que en un futuro no nos llevemos ninguna sorpresa. Habrá poca formación, pero creo que eso tampoco tiene mucho que ver, conozco a mucha gente joven con mucha formación, mucha ambición, pero poca cabeza. LA mayoría de los empresarios que conozco, solo tienen el graduado o ni eso, y tienen grandes empresas que llevan años compitiendo a un gran nivel, lo que me lleva a la conclusión, que sin trabajar, no se va a ningún lado.

    • La excelencia empresarial brilla por su ausencia. La condición humana se impone y se tiende a realizar lo justo y necesario. La mayoría de empresarios sólo atienden al coste y entienden como gastos conceptos que se consideran inversiones y por tanto tienen un retorno como pudieran ser el conocimiento, marketing, etc. El planteamiento estratégico brilla por su ausencia y sin estrategía no se tiene consciencia de lo que somos, a donde queremos llegar y que medios necesitamos para ello y por tanto nunca entraremos en el camino de la excelencia. La crisis pone a cada empresario en su sitio y muestra quienes gestionaron con previsión y quienes simplemente funcionaron durante el ciclo alcista de la economía. El patrón de esta crisis repite patrones de la crisis del 93 y de principios de los ochenta. Un apunte, el nivel formativo y cultural de los empresarios es más bajo que la de los trabajadores. Estudios sobre el patrón de éxito de los empresarios demuestran que el bajo nivel de conocimiento de estos empresarios les permite tener conductas más inconscientes y no identifican correctamente el riesgo. Es por ello que por estadística aunque miles se han quedado por el camino númericamente algunos llegan a alcanzar el éxito. Por contra los que miden la viabilidad y el riesgo de un negocio valoran la operación y ante incertidumbres desisten. También es cierto que los que tienen un nivel formativo elevado con postgrados y MBA vinculados al negocio tienen mayores posiblidades de éxito y tienen crecimientos más sostenidos aunque porcentualmente son una minoría.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información