Lo que supone ser empresario

Lo que supone ser empresario
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los que creían que con la aprobación del Decreto-Ley de la reforma del mercado laboral, y su posterior refrendo en el Congreso, ya se habían teminado las discusiones sobre el tema, evidentemente estaban equivocados. Ahora llegan las emmiendas que los distintos partidos políticos proponen para, posteriormente, rechazarlas o aprobarlas por el resto e incorporarlas, si procede, al texto definitivo.

Uno de los que ha anunciado esas emniendas es Gaspar Llamazares, en representación de IU-ICV, que ha hecho unas propuestas cuanto menos “curiosas”. Entre otras cosas, propone que los trabajadores tengan derecho a participar en la gestión de las empresas y en la distribución de sus excedentes.

En primer lugar, eso ya existe, todo aquel trabajador que quiera participar en la gestión, dirección y organización de la empresa y también quiera participar en la distribución de sus excedentes lo tiene bien fácil… que se haga empresario. Lo que ocurre es que ser empresario no sólo es mandar y quedarse con los beneficios y eso, a lo mejor, es lo que a muchos no les gusta.

Ser empresario supone invertir y arriesgarse en un negocio. Invertir nuestro propio dinero o el que nos presten (y que tenemos que devolver) y arriesgarse a trabajar sin red, porque, si fracasamos en ese negocio, nuestros trabajadores se van a la calle a cobrar el paro pero los empresarios también nos vamos a la calle sin cobrar el paro (por ahora) y con las deudas y responsabilidades adquiridas por el cierre de la empresa.

Ser empresario supone, efectivamente, gestionar, dirigir y organizar, y tomar decisiones que pueden ser trascendentales para el futuro de la empresa. Todo implica una responsabilidad, porque la empresa debe producir para pagar sus gastos (nóminas de los trabajadores incluidas) y, en muchos casos, sobre todo los pequeños empresarios, la recompensa a todo ese trabajo de gestión, de toma de decisiones o de asunción de responsabilidades no tiene recompensa, porque esa producción de la empresa no es suficiente para equilibrar esos pagos.

El empresario no tiene un sueldo fijo, prestaciones sociales garantizadas por ley, vacaciones pagadas ni está libre de responsabilidades, por eso, si se producen excedentes, tiene derecho a distribuirlos a su gusto. El trabajador puede optar por trabajar para otro en las condiciones éste le ofrezca o hacerse empresario y disfrutar de esos “privilegios”.

A lo mejor muchos piensan que todos los empresarios son como Emilio Botín, como Amancio Ortega o como Bill Gates. Otros pueden creer que todos los empresarios son unos explotadores que viven en la opulencia mientras machacan a sus empleados. Desde luego ser empresario en este país y gestionar una pyme está muy lejos de lo que piensan unos y otros y, si no, que prueben, que se hagan empresarios y luego veremos si cambian de opinión.

En Pymes y Autónomos | La responsabilidad social del empresario
Imagen | Chesi

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Cuando escucho a alguien reivindicaciones de este tipo o como que nos igualen los salarios con los alemanes, que nos suban el doble el sueldo y todo consumiríamos y se solucionaba la crisis, que los empresarios ganan mucho dinero, etéctera, siempre contesto con argumentos sencillos para que se entiendan y les digo:

      Monta un bar y te pones cinco veces tu sueldo o págale a un camarero lo que para ti reclamas. No llegarás a pasar el mes y cerrarás antes. Divide el beneficio de Nissan en 2007 entre sus trabajadores y te supondrá 200 euros más al mes. Eso sí, al día siguiente cierra por no ofrecer rentabilidad y solvencia para atender pagos. Y sumo y sigue.

      Pero de verdad, en que mundo vivimos. Alguien le dedica un segundo a pensar lo que va a decir antes de decir algo que no se sostiene. Los número imponen su ley.

    • Mal artículo.

      1 - En realidad eso ya existe "de verdad" en Alemania. Los sindicatos tienen representación en los consejos de dirección, aunque obviamente no tienen nada que ver los sindicatos alemanes con los españoles (los primeros son bastante mas constructivos).

      2 - Una empresa no existe sin empresarios, pero tampoco sin profesionales, ni clientes, ni acreedores, ni mucha gente involucrada en el funcionamiento de la empresa. Defender el concepto de shareholders sobre el de stakeholders en el 2010 es anacrónico.

      3 - Creer que todo el mundo puede ser empresario es vivir en un mundo irreal. Existen circunstancias intrínsecas a cada persona (acceso a financiación, recursos) que nada tienen que ver con el querer o no querer ser empresarios. Nadie dice que sea facil ser empresario pero yo si digo que no todo el mundo tiene la posibilidad de serlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon
      interesante

      Vayamos por partes, esta publicación se llama Pymes y Autónomos y pretendemos tomar el punto de vista de estos dos colectivos a la hora de tratar las noticias y emitir opiniones. Las pymes y los autónomos suponen el 80% del tejido empresarial español, la inmensa mayoría de ellos no tienen consejos de dirección ni nada que se les parezca. Son micropymes, sociedades unipersonales o con dos o tres socios que arriesgan su patrimonio (muchas veces escaso) financiando o avalando sus proyectos empresariales y que tienen todo el derecho del mundo a tomar sus decisiones sobre sus empresas, incluso a riesgo de equivocarse y arruinarse. Por supuesto que no todo el mundo puede ser empresario, yo no he dicho eso. Porque para ser empresario lo más importante no es acceder a financiación ni tener recursos, lo realmente importante es estar dispuesto a asumir riesgos, tener iniciativa y aguantar la presión de no saber ni cuanto ni si vas a cobrar a fin de mes. Esa es la realidad de la mayoría de los pequeños y medianos empresarios y los autónomos de este país y a esa realidad la mayor parte de las personas, no quieren enfrentarse y prefieren (con todo el derecho del mundo) trabajar por cuenta ajena. Por eso, por no querer asumir riesgos, por no tener que tomar la iniciativa y por querer un salario seguro a fin de mes, creo que no tienen porque intervenir en la toma de decisiones ni tienen porque recibir participación en los beneficios de una empresa en la que ni han invertido ni asumen riesgos.Que en las grandes empresas los sindicatos participen, a través de los comités de empresa, en algunos aspectos de la gestión empresarial y lo hagan mejor o peor no es cuestión que corresponda su tratamiento en esta publicación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      He entendido entonces mal la propuesta y el artículo.

      Estoy de acuerdo contigo.

    • Comentario moderado
    • Ser empresario supone todo lo que se ha dicho arriba y mucho más.

      Un empresario tiene una responsabilidad para con la sociedad, y para con sus trabajadores. El hecho de no entender eso es lo que lleva a este país a lo que es, una república bananaera donde los "empresarios" hacen y deshacen sin entender que sin sociedad no hay empresas, y sin empresas no hay sociedad.

    • Buen artículo. De todos los que suelo "sentir" (como empresario que ha tenido que cerrar su pequeña empresa quedándose sólo con deudas) es el que mejor refleja la realidad y la sensación que se te queda. Cualquiera puede ser empresario, si eres capaz de mantener el trabajo y la ilusión puedes adaptarte a la disponibilidad de financiación en cada momento, e ir poco a poco, ganándote el crédito. Lo que obviamente no puede ser cualquiera es jefe de una empresa solvente y rodada de la noche a la mañana, que es lo que se creen algunos que significa montar una empresa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información