El valor de la inmigración

El valor de la inmigración
3 comentarios

Hace tiempo que se nos anuncia que los Estados Unidos de América se plantean iniciar un proceso de regulación masivo de la inmigración ilegal que reside en el país, y más allá de las consideraciones éticas, de carácter humano, económico o muchas otras, hoy aquí quiero exponer como para las empresas y para la sociedad en general que se sustenta en esas empresas una cierta bolsa de inmigración no es solo necesaria, es imprescindible.

Huelga decir que en los USA ni la inmigración es del mismo tipo que la que se vive o ya está asentada en otros países, es más la propia esencia de los USA se basa en la inmigración y ello hace que sea vivida y vista con particularidades que en otros países no alcanzamos a ver ni entender, pero a nivel empresarial y del impacto y función de las personas inmigradas como fuerza laboral las consideraciones pueden resultar parecidas, parecidas pero con una única salvedad, en los USA es una realidad mucho más asentada, no por ello menos conflictiva, pero si cotidiana y que forma parte de su estructura desde muchos más años, en realidad como ya he dicho desde la misma fundación de los USA.

Antes de entrar a valorar la inmigración como fuerza laboral quiero dar unas pinceladas de lo que ha dicho el presidente Obama en su reciente propuesta para regularizar a más de once millones de personas, creo que ha hecho unas consideraciones muy acertadas al proponer regularización y como contrapartida exigir aprender el idioma ingles y que se paguen los impuestos, pues con ello conseguimos un múltiple efecto, por una parte damos solución a un problema prácticamente irresoluble pues en caso de querer apostar por la vía de la deportación, como bien a dicho el presidente estadounidense nos enfrentaríamos a una vía salvajemente cara y logísticamente imposible, y a cambio recibimos integración a través del idioma y beneficios a través de impuestos.

Pero es particularmente en lo de “logísticamente imposible” donde quiero entrar a valorar el tema desde un prisma de los empresarios y de la fuerza laboral inmigrante, no desde la logística entendida como la forma de desplazar a once millones de personas a sus respectivos países de nacimiento y si lo vemos desde la perspectiva a empresarial y de la fuerza laboral quiero hacer los siguientes apuntes por los que considero que también la deportación masiva o reducir la masa de inmigración también es “logísticamente imposible”.

Visto desde este prisma es “logísticamente imposible” primero porque como han demostrado varios estudios, un país, en este caso unos USA sin mano de obra inmigrante paralizaría la sociedad, pero yo voy a ir más allá de ello, no nos engañemos, la inmigración es necesaria y beneficiosa para todos, poniendo coto a un flujo desmedido y que si que puede resultar nocivo, pero la inmigración controlada y dando entrada digámoslo mal a la cantidad de personas que necesita el país (otro tema es ir ajustando el flujo necesario según las distintas situaciones socioeconómicas), eso es útil y lo necesitamos todos, decir lo contrario es faltar a la verdad.

¿Y porque nos conviene, es útil y beneficia a todos?, si decimos las cosas claras y por su nombre y no como se debe decir de una forma políticamente correcta diremos que es necesario un nivel de inmigración pues por una parte permite al empresario tener acceso a una mano de obra cualificada a un precio asequible, cubre flancos que las personas nativas ya no quieren cubrir y probablemente lo más polémico que voy a decir pero bien cierto, que exista mano de obra dispuesta a dar más por menos ayuda a reajustar y reequilibrar la propia obra de mano autóctona, es decir ayuda a limar el exceso de exigencias laborales, y para mi sin que ello resulte negativo, pues no significa que proponga pagar menos simplemente, sino que quien quiera exigir más deberá aportar más, es decir dar más valor añadido, pues el servicio básico ya estará cubierto.

Y todo ello beneficiando a todos, la sociedad puede acceder a toda la gama de servicios que sino los cubriese la inmigración serian difíciles de cubrir, el empresario logra ofrecer esos servicios de una forma eficiente y asequible, el inmigrante aunque no cobre lo que desearía ya está conforme con su situación pues viene de una realidad mucho más negativa y al trabajador autóctono la competencia por abajo le debe estimular a reinventarse o bien ofrecer valor añadido, reinvención o valor añadido que posteriormente adquirirá el inmigrante cuando ya esté asentado y escale posiciones, y eso revertirá en la mejora de la sociedad, y la rueda volverá a girar.

En Pymes y Autónomos | A inmigrante que retorna puente de plata
Imagen | bradlindert

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En esto ya sabes que no estoy de acuerdo contigo, creo que ya salio parte de este tema en uno de nuestros anteriores debates.

      Yo creo que una inmigración descontrolada y sin regulaciones de los países pobres a los países ricos cumple perfectamente la Ley de la Ósmosis. Empobrecen al país de destino y enriquecen al de origen.

      En el pais de destino:

      Consiguen que el empresario vea como mínimos aceptables unos sueldos sensiblemente superiores a los del país de origen que en cambio no son suficientes para el nivel de vida presente en el pais de destino. Aceptan peores condiciones laborales lo que provoca una disminución de éstas. Los empresarios se aprovechan de su situación de precariedad.

      Toda esta riqueza sale de nuestras arcas y va a parar a las suyas, nuestro nivel de vida disminuye y el suyo aumenta.

      Por cierto Castillon, tu siempre que hablas de estos temas tratas al inmigrante como "mano de obra básica" u "mano de obra sin experiencia", yo te digo que en cuanto a formación se refiere estos inmigrantes pueden sustituir sin ningún problema a la mano de obra local y dar incluso mejor servicio, en cambio van a seguir aceptando esas pésimas condiciones laborales para los locales y esas mismas excelentes condiciones laborales para ellos. Excelentes por que van allanando el camino para su vuelta a casa y excelentes por que con una pequeña parte de su sueldo mensual pueden mantener y enriquecer a su familia en el país de origen. (Como ejemplo de una de las causas principales de la inmigración)

      Los únicos argumentos que esgrimes para decir que esa mano de obra es necesaria son:

      1.- Hay puestos de trabajo que el español no quiere cubrir. Falso, yo te digo, hay puestos de trabajo que por sus condiciones laborales y sueldos, nadie en su sano juicio aceptaría, y estamos hablando de la inexistencia de las medidas mínimas de sanidad y riesgos laborales exigibles entre muchas otras. Con la entrada del inmigrante nunca vamos a poder conseguir que éstos "puestos" progresen y se oferten mas atractivamente a los trabajadores locales. Esto es congelación de condiciones laborales y un atraso evidente. Eso sin contar que podría existir un efecto boomerang, puestos en los que se han conseguido estos avances y que por la entrada de mano de obra mas permisiva vuelven a sus antiguas condiciones de trabajo.

      2.- La obra de mano extranjera tiene peor cualificación y el español se podrá abrir camino con sus mejores servicios. Falso también, por lo que ya he explicado antes, no tienen por que existir grandes diferencias en su formación ni hay que considerarlos como obra de mano de 2ª.

      Lo que quiero exponer con todo esto es que no se pueden juntar dos o mas economías por que siempre tienden a equilibrarse y al final solo una sale ganando y solo una sale perdiendo. El mercado es así y me imagino que sabrás muy bien de lo que hablo.

      Un saludo

    • Completamente de acuerdo con lo que expresas!

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tonterias Respondiendo a tonterias

      Muchas gracias. Saludos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información