La subida del SMI tiene un truco: el Tribunal Supremo permite que absorba complementos que se ahorra la empresa

La subida del SMI tiene un truco: el Tribunal Supremo permite que absorba complementos que se ahorra la empresa
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Cuando hablamos de la subida de costes que supone para las empresas la subida del SMI y el salto que ha supuesto en los últimos seis años muchos se ve como un gran avance para todos los trabajadores o un sobrecoste para muchas empresas. Pero la realidad a veces es diferente y lo cierto es que la subida del SMI tiene un truco, puesto que el Tribunal Supremo permite que absorba complementos que se ahorra la empresa.

Nada nuevo bajo el sol. Era una práctica que ya se venía produciendo de forma habitual en muchos sectores. Sube el SMI, pero a los empleados que se ven afectados por dicha subida, pero tienen algún complemento adicional, se incluye el mismo en el salario base y se absorbe de esta forma dicha subida obligada. 

Resultado, el trabajador tiene el mismo salario ingresado a final de mes a pesar de que nominalmente el SMI haya subido. Y las empresas se ahorran los costes de dicho incremento del salario mínimo. Estas prácticas se realizaban en muchas ocasiones con el visto bueno de sindicatos y representantes de los trabajadores. Pero no todos los complementos se pueden asimilar. 

¿Qué dice la sentencia del Tribunal Supremo sobre los complementos y el SMI?

Pero si los empleados o sus representantes no estaban de acuerdo acudían a los tribunales. Y este es el caso, puesto que el Tribunal Supremo ha confirmado una sentencia dictada por el Tribunal Superior  de Justicia de Cataluña en 2019, en la que falló a favor de la  Associació Empresarial D’Economía Social (AESS) y donde señalaba que la  subida del SMI  podía ajustarse complementando la diferencia con el sueldo que percibe el trabajador. En este caso se asimilarían los complementos de antigüedad. 

Según el Supremo, 

la revisión del SMI tendría un efecto  multiplicador sobre todos los convenios colectivos cuyos salarios bases  fueran inferiores al SMI, que se convertiría, de este modo, en salario  base, o salario fijado por unidad de tiempo para todos los trabajadores,  cuyos salarios base convenio o pactados contractualmente fueran  inferiores al SMI de cada año, lo cual modificaría radicalmente su  naturaleza jurídica

Y esto abre la puerta a que en la mayoría de las empresas se pueda asimilar, no solo este complemento de antigüedad sino alguno más al SMI, haciendo que en efecto para muchos la subida no se traslade a lo que finalmente ingresan en sus nóminas ni suponga un sobrecoste para las empresas dicha subida, sino más bien un cambio de cromos

Para el Tribunal Supremo, el salario mínimo juega un papel de "garantía salarial mínima" para los trabajadores y las empresas no están obligadas a superar dicho límite si no lo han acordado previamente a través de la negociación colectiva.

Imagen | Nikolay Ivanov en Pexels

Temas
Comentarios cerrados
    • Salario y estructura salarial.

      Conceptos salariales y extrasalariales.

      Aplicación de la estructura salarial del convenio sobre el salario.

      El TS está en lo cierto pues "nada" tiene que ver el salario base con el SMI.

      El SMI afecta a todos los conceptos SALARIALES. No hay truco alguno y menos ahorro por parte de la empresa. No es de aplicación y punto, eso es lo que ha recordado el tribunal.

      Para que se entienda... tú puedes tener un salrio base de 850 euros y, sin embargo, tener un salario de convenio de 2.000 euros e incluso de 3.000 euros con conceptos extrasalariales y retribuciones en especie.

      Haces una interpretación muy errónea del tema.

      Una cosa criticable que está sucediendo últimamente es que se está acordando con los sindicatos la transformación de conceptos no salariales en salariales. El motivo: los sindicatos corrigen los desmanes del ejecutivo pues son conocedores de la implicación real y las consecuencias de un uso inadecuado de la figura del SMI.

      Ejemplo rápido: muchos convenios de los últimos tres años han transformado el complemento de ayuda al transporte (concepto no salarial) en un plus convenio por el mismo importe (con naturaleza salarial).

      Si los sindicatos lo firman, por algo es. No es lo mismo la acción y política de un gobierno que la repercusión a efectos técnicos, legales y prácticos de dicha acción de gobierno.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información