¿Cómo se calcula la rentabilidad por cliente?

¿Cómo se calcula la rentabilidad por cliente?
2 comentarios

Me ha llegado una consulta de lo más suculenta por la diversidad de respuestas que tiene. La consulta se resume perfectamente en el título del post: ¿cómo se calcula la rentabilidad por cliente?. Este tipo de preguntas, que entran a formar parte de la contabilidad analítica tienen múltiples respuestas, dado que en función de nuestro producto o servicio ofrecido e incluso en función de nuestra cuenta de resultados, podemos optar por un método u otro.

Particularmente, a mi me gusta el método que individualiza los ingresos y gastos indirectos por cliente y a partir de ahí obtenemos un resultado. Pero para llevar a cabo este método, necesitamos contar con una buena gestión contable y una buena imputación de las partidas de ingresos y gastos en la contabilidad de la empresa. El caso particular es de una empresa de transportes, con lo cual, voy a centralizar el post, en este tipo de empresas, aunque se puede ampliar a cualquier otro tipo de empresas.

Definición de costes indirectos del producto

El primer paso que tenemos que llevar a cabo es individualizar los costes indirectos que tiene nuestro producto. En el caso expuesto, los costes indirectos son claros, al tratarse de una empresa de transportes: * Gastos de personal de conductor. * Seguros anuales, amortización del vehículo y costes financieros implícitos a la adquisición del vehículo. * Gastos propios por uso, que encuadramos en este lote los consumos de combustible y la repercusión de reparaciones y mantenimiento propios al vehículo (por ejemplo ITV y cambio de neumáticos entre otros). Estos gastos se cuantifican por kilómetro.

Ingresos conseguidos por la unidad productiva

Como queremos calcular la rentabilidad pasada de un cliente, sólo tenemos que evaluar la facturación anual conseguida y expresarla en kilómetros realizados o en la misma unidad de consumo que hayamos definido en el punto anterior. Con los kilómetros que ha realizado el vehículo para cada cliente, podemos sumar a la partida anterior, el consumo de gastos por kilómetro de combustible y demás y a partir de ahí, obtenemos una diferencia de beneficio o pérdida al restar ingresos menos gastos.

Dado que el factor frecuencia de transportes realizados es un punto importante, se pueden realizar los cálculos en estimaciones mensuales, trimestrales o semanales, a necesidad de cada empresa.

Repercusión de costes directos a los costes indirectos

No obstante, para obtener una imagen más real de la rentabilidad global de cada unidad, debemos repartir entre todas las unidades productivas, la parte proporcional de costes fijos que cada unidad consume. En este caso, servicios de personal de administración, coste de mantenimiento de las instalaciones, costes auxiliares de difícil separación...

Para repartir este tipo de costes, se pueden seguir múltiples criterios, desde reparto lineal por unidad productiva a repartos porcentuales por contribución a la facturación. Cualquier método es bueno, siempre y cuando utilicemos siempre el mismo.

Como vemos, la contabilidad analítica tiene múltiples interpretaciones y cada empresa puede optar por unas mediciones u otras. En el fondo, el sistema que se utilice es bueno, siempre y cuando se consideren todos los costes en los que se incurren dentro del proceso productivo.

En Pymes y Autónomos | Planes globales de reducción de costes Imagen | Pedro Lozano

Temas
Comentarios cerrados
    • @jsegura, el criterio que yo aplicaría en estos casos, estaría relacionado con las desviación típica de las medias de facturación entre los clientes. Es decir, para casos con desviaciones típicas grandes, no se pueden aplicar repartos lineales y hay que aplicar distribuciones porcentuales.

      En definitiva, la actividad que se desempeña junto con la tipología de clientes es básica para ajustar el mejor método de control de costes.

      Saludos e interesante propuesta que ampliaré en un post desde luego

    • Muchas gracias por el artículo REMO,

      El reparto de costes para obtener rentabilidades de cliente (o producto!) es una práctica de control de gestión fundamental para poder conocer quién está sustentando nuestro beneficio o pérdida.

      Sin embargo, la elección del criterio de reparto (lineal, en base a facturación, en base a unidades vendidas, etc.) es fundamental y requiere aplicar un racionamiento adecuado según la naturaleza del coste y según el conocimiento de nuestra empresa. Por ejemplo, imaginemos una empresa que tiene dos clientes: A y B. A factura 1000€ al año, con unos costes directos de 800€ (margen de contribución de 200€). B, sin embargo, es un cliente más pequeño en el que facturamos 100€ con unos costes directos de 70€ (margen de contribución de 30€).

      Si nuestra empresa tuviese como único coste indirecto el alquiler de las oficinas centrales con un coste de 100€, podríamos plantearnos distintos repartos de este coste:

      - Si decidimos repartir de forma proporcional a la facturación, el cliente A recibiría un coste de 100€ x (1000€/1100€) = 91€, obteniendo un resultado neto de 109 €. El cliente B recibiría un coste de 100€ x (100€/1100€)= 9€, obteniendo un resultado de 21€ (el resultado total de la empresa es de 130€)

      - Sin embargo, si consideramos que las oficinas centrales nos sirven para dar servicio a todos los clientes por igual, podríamos repartir los 100€ de forma equitativa entre los dos clientes, 50€ para cada uno. En este escenario, el cliente A tendría un resultado neto de 150€ (200€ - 50€), mientras que el cliente B tendría un resultado de -20€ (30€ - 50€)! (Nótese que la empresa sigue teniendo un resultado neto global de 130€)

      Si aplicamos el primer criterio, lo lógico sería seguir adelante con ambos clientes. ¿Cuál debería ser la decisión si aplicamos el segundo criterio?

      Por complicar más las cosas ... ¿qué pasaría si en nuestra empresa el cliente A lo llevase el comercial A y el cliente B el comercial B? La imputación de costes indirectos siempre lleva asociadas batallas a nivel organizativo...

      Apasionante mundo el del reparto de costes.

      Un saludo;

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información