La ética, la empresa y el ERE de Telefónica

La ética, la empresa y el ERE de Telefónica
9 comentarios

La noticia del día, que tiene encendida a una gran parte de la opinión pública de nuestro país es el ERE de Telefónica. Para los que no os hayáis enterado todavía deciros que Telefónica ha anunciado un plan de desoidos que alcancaría al 20% de su plantilla en España, unos 6.000 trabajadores. La noticia salta al día siguiente de que la empresa hubiera comunicado unos beneficios record de 10.000 milloner de euros y que hubiera anunciado un plan de retribución a sus directivos en base a incentivos que alcanza los 450 millones de euros.

Con estas piezas se contruye un puzle que lleva a una buena parte de la opinión pública a poner el grito en el cielo. La cuestión es que desde el punto de vista empresarial, la decisión no es discutible, primero por tratarse de una empresa privada que seguirá un proceso legal al respecto y, segundo, porque si analizamos detenidamente los datos podemos encontrar más de una razón para adoptar esta decisión. Con respecto al punto de vista de la ética, aquí cada uno tiene la suya por lo que nunca podremos estar todos de acuerdo.

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la situación es que Telefónica es una multinacional, sus ingresos provienen del desarrollo de su negocio en España y en otros muchos países. Los beneficios anunciados corresponden a la empresa a nivel mundial, pero si vemos los datos correspondientes a su negocio en España la realidad es distinta. Sobre esto podéis ver lo que Remo ha publicado en El Blog Salmón, vistos estos números cabe pensar que sin esa actividad exterior la situación de Telefónica sería muy distinta.

Ante la situación de la empresa en nuestro país la dirección de la misma se propone reducir la plantilla de la compañía en España en base a prejubilaciones (como si no), bajas incentivadas, etc. y externalizar los servicios que han venido prestando estos trabajadores. Esto supone anticiparse a la posibilidad de que siga cayendo la actividad de la empresa en nuestro país y que las 6.000 bajas de este plan no tengan que convertirse en 15.000 en unos años. El trabajo de la dirección de la empresa es analizar los datos y tomar decisiones, por tanto desde el punto de vista de la empresa no cabe duda de que la decisión puede ser correcta.

Desde el punto de vista ético puede chocar bastante que esta medida coincida ya no sólo con el aumento del beneficio sino por el anuncio del dividendo a los accionistas y del bonus a los directivos. Respecto al primer punto, la empresa es de sus accionistas, ellos invierten su dinero en la empresa con el objetivo de obtener plusvalías. La empresa debe, por un lado, premiar a sus inverores con una parte de los beneficios obtenidos y, por otro, ofrecer una remuneración atractiva para captar más inversores o mantener a los que tiene. Muy mal le irían las cosas si ese dividendo no existiera o fuera menor y los accionistas retiraran su confianza en la empresa y vendieran sus acciones.

Con respecto a los bonus, si nos quedamos con el titular la cosa es llamativa. Sin embargo ese bonus es para los direectivos de la empresa a niviel mundial, si los beneficios de Telefónica en Latinoamérica han aumentado es justo recompensar a sus responsables, independientemente de que los españoles no hayan cubierto esas espectativa y no tengan acceso a ese cobro. Además el pago de este bonus es en acciones, por lo que la empresa no pagará esa retribución de manera dineraria.

En mi opinión, como observador externo, los datos pueden justificar una decisión así y si en lugar de tratarse de Telefónica estuvieramos hablando de una pyme no me cabría ninguna duda de que se está haciendo lo correcto. Está claro que anunciar un recorte de plantilla de esta entidad al día siguiente de hablar de millones de euros de beneficios es, como mínimo, inoportuno y, desde el punto de vista ético, puede ser más que discutible. Pero la cuestión ética es mucho más subjetiva, aquí cada uno puede tener un punto de vista particular.

En Pymes y Autónomos | La gestión preventiva
Imagen | Alberto OG

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A muchos accionistas no les ha gustado la idea ni la forma (sólo hay que googlear).

      De que sirve una Empresa que recorta salarios y puetos de trabajo, exprime a las subcontratas, maltrata a los clientes para que entre cuatro (o díez) se repartan millonarios beneficios?

      Donde está la RSE de Telefónica?

      Y no hablemos del daño que hace el dividendo al crédito.

      Hay que repartir rentas y beneficios a la Sociedad, a trabajadores y proveedores y tratar bien a los clientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      Otro sí:

      Si la Empresa lleva dos años con problemas en España, no será por su mala actuación y no debería sancionar o despedir a los directivos de los negocios que no funcionan?

      Las pre-jubilaciones vamos a pagarlas nosotros y los beneficios de estas serán para Telefónica?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      Y más:

      "El Gobierno ha aprobado en Consejo de ministros el acuerdo que alcanzó con las grandes empresas para la creación de 30.000 becas con las que "reforzar la competitividad" del país.

      En su última cita en La Moncloa, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pactó con los empresarios y la patronal CEOE la constitución de estas becas, que tendrán 400 euros de sueldo mensual y una duración máxima de seis meses.

      El Servicio Público de Empleo Estatal articulará el Plan de Formación y Experiencia Profesional para Jóvenes. No obstante, según explicó Zapatero, estas becas serán coordinadas por un grupo de trabajo dirigido por el presidente de Telefónica, César Alierta, cuya compañía acaba de anunciar 5.600 despidos en el país.

      Podrán ser becarios los jóvenes parados que tengan una baja cualificación. El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, prometió asumir 2.000 de estas becas."

      Este es el capitalismo que queremos?

      Qué Sociedad queremos?

      Qué Empresas (y Empresarios) queremos?

    • Felicitar a Mister Empresa por una análisis tan sosegado de una noticia que enciende respuestas mucho más "emocionales".

      Pero la verdad, lo que me parece intolerable es pagar dividendos (si se pagan en acciones, que sea a nivel de trabajadores también) a los directivos cuando hay que despedir gente.

      Para mi, cuando las cosas van mal dadas, el primero que debe dejar de cobrar es el empresario. Pero bueno, vengo de otro mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau.monserrat Respondiendo a Pau A. Monserrat

      No voy a ser yo quien defienda los bonus a los directivos a costa de eliminar puestos de trabajo, lo que pasa es que si salimos de los grandes titulares y vamos al detalle las cosas son algo más "entendibles".

      Telefónica tiene presencia en más de 20 paises, concretamente en 22. Muchos de esos directivos que podrían cobrar bonus en función de sus objetivos pueden ser responsables de filiales en Alemania, Guatemala o la República Checa. El problema de Telefónica es España, no parece descabellado que los directivos con responsabilidades en otros países y cuya gestión deba ser premiada, se vean perjudicados por un problema estructural perfectamente localizado y que poco tiene que ver son su actividad.

      El problema principal es que la estructura de la empresa en España es la misma que durante el monopolio y eso ya ha cambiado, los cambios han de ser estructurales. Por desgracia es la cruda realidad

      Lo más llamativo es que con todo lo que se ha montado, los únicos que no han hablado han sido los trabajadores de Telefónica.

    • Hay varias falacias en esta argumentación:

      1) "La cuestión es que desde el punto de vista empresarial, la decisión no es discutible". Hombre todo es discutible. Incluso desde el punto de vista empresarial, puede ser una acción nefasta desde el punto de vista de las relaciones públicas.

      2) "por tratarse de una empresa privada que seguirá un proceso legal". No todo vale porque sea una empresa privada. Tampoco vale todo aunque sea legal.

      3) "Con respecto al punto de vista de la ética, aquí cada uno tiene la suya". Claro la que le conviene a los directivos de Telefonica. Y por eso no podemos hablar de ética. Precisamente de ética trata el asunto, no de simples negocios.

      4) "la empresa es de sus accionistas" y de sus trabajadores, y de sus clientes. Y sobre todo sigue siendo de todos los españoles porque su privatización fue un robo: se privatizó la red telefónica española que se había construido con inversiones públicas. Y a cuenta de esa privatización seguimos sin tener una competencia leal y limpia en telefonía.

      5) "el pago de este bonus es en acciones, por lo que la empresa no pagará esa retribución de manera dineraria". Ahora va a resultar que las acciones crecen en los árboles. Esas acciones sólo pueden salir de la autocartera, de la titulación de activos, de la compra en el mercado, titulación de reservas y similares. Vamos no son dinero sino algo que se le parece sospechosamente... Es una retribución en especie que no deja de ser dinero.

      6) "Está claro que anunciar un recorte de plantilla al día siguiente de hablar de millones de euros de beneficios es, como mínimo, inoportuno". Lo grave del asunto es que la mala gestión de los directivos, la mala política comercial en España se solucione con despidos de trabajadores, no con el cambio de quienes propiciaron esos errores. Eso es lo que indigna a la gente. No que esta empresa reparta beneficios o retribuya a los directivos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quibizo Respondiendo a quibizo
      interesante

      Desde el punto de vista empresarial hablamos de una multinacional con presencia en varios países y que "salva" su cuenta de resultados gracias a su actividad en el exterior. La situación de la empresa matriz no es tan buena o puede no llegar a serlo por lo que se toman medidas para corregir esa situación.

      Esto es algo que es generalizado en la mayor parte de las grandes empresas españolas que tienen intereses en el exterior y de hecho una de las recomendaciones que se suelen hacer a las empresas es que se internacionalicen ya que la actividad interna en nuestro país puede abocar a muchas de ellas al cierre y la solución puede ser explotar otros mercados que porten los beneficios que no pueden obtener aquí. Eso suele llevar parejo una re-estructuración organizativa que implica que aumentan los trabajadores en el exterior y disminuyen los del mercado interno, algo que va paralelo a la evolución positiva de la actividad en unos lugares y negativa en los otros

      Respecto a los bonus, estamos hablando de una retribución en base a unos objetivos. Esa retribución es un incentivo para que una parte de los trabajadores vean premiada su productividad y que sólo se pagarán a los que alcancen las cifras de resultados marcadas por la empresa. Por tanto hablamos de incentivos a trabajadores y que sólo se pagan en base a resultados, el que no cumpla no cobra. Que esa retribución sea en acciones implica que no afecta a la liquidez de la empresa, por lo que no le restará operatividad ni comprometerá la situación financiera de ésta.

      En cuanto a la ética y la oportunidad, resulta más que evidente que la torpeza en cómo y cuándo se hace este anuncio es mayúscula, pero las nefastas formas no deben de impedirnos analizar el fondo de la cuestión.

    • Un debate muy sano, el que veo en este post. Enhorabuena a todos!

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información