La UE sancionará a las Administraciones morosas

La UE sancionará a las Administraciones morosas
2 comentarios

A partir de 2013, la Unión Europea sancionará a aquellas Administraciones públicas que con cumplan con los plazos legales de pago y abonen sus facturas en un plazo superior a los 30 días que determina la ley. Con ello se quiere controlar y obligar a la Administración Central y las autonómicas y locales a respetar la Ley y defender, de este modo, a las empresas que ahora mismo ven peligrar su futuro por el impago sistemático de los organismos públicos.

Según los últimos datos, España es, tras Grecia, el país en el que el sector público se demora más en el abono de sus facturas, la media es de 170 días. La directiva obliga a pagar en 30 días a partir de 2013, cosa prácticamente imposible de cumplir, teniendo en cuenta que ahora mismo no se están respetando los plazos establecidos para el periodo transitorio.

La UE es consciente del enorme perjuicio que esta situación tiene sobre las empresas, sobre todo las pymes, por lo que está decidida a tomar cartas en el asunto. Así, según palabras del vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria, Antonio Tajani, “una vez que las disposiciones de la nueva directiva se hayan traspuesto en todos los Estados miembros, las situaciones como las que ocurren en España se considerarán contrarias al Derecho de la UE”.

Desde luego la imposición de sanciones puede ser un método persuasivo para que las Asministraciones cumplan con los plazos legales de pago. Sin embargo queda por ver, además de las cuantías que fije el régimen sancionador, qué mecanismos se utilizarán para controlar esos impagos.

De nada servirá este nuevo sistema si han de ser las propias empresas las que denuncien esas situaciones, teniendo en cuenta que denunciar a una Administración puede ser perjudicial para poder seguir trabajando con ellas. Por otro lado, la propia sanción, lejos de penalizar a la Administración en concreto, acabará repercutiendo en el bolsillo de los contribuyentes, teniendo en cuenta que son éstos los que las sostienen.

Quizá habría que profundizar más en la responsabilidad de los gestores y no tanto de las instituciones. Quizá esa sería la manera de que las personas que están al frente de las Instituciones tomaran conciencia del problema y de la importancia de una buena gestión del dinero público.

Vía | Expansión
En Pymes y Autónomos | La morosidad es el auténtico cáncer de las pymes en España
Imagen | brunosan

Temas
Comentarios cerrados
    • Un análisis económico excelente de los efectos perversos e ineficacias de legislar en materia económica.

      Efectivamente que la UE haya tomado cartas para forzar a la Administración a pagar en tiempo y modo suena bien. Pero el secreto está en la letra pequeña.

      Cuáles serán los mecanismos para qué la empresa denuncie a la Administración? si son tan poco ágiles como de costumbre, el pequeño empresario valorará no denunciar y esperar, pro coste y tiempo. Diga lo que diga la normativa, el sistema para denunciar y el tiempo para cobrar serán la clave.

    • 1. Que las administraciones estén obligadas a realizar un depósito anual en el que se deba especificar la fecha de vencimiento de una factura y la fecha de pago de la misma. Dicha documentación será comprobada de oficio por agentes de la UE, siendo la falsificación de información de la misma penada como delito.

      2. Que la responsabilidad sobre irregularidades en los pagos recaiga sobre todo el ala económica de la administración afectada, escalando sucesivamente hasta llegar arriba de todo.

      Yo me pregunto, ¿cuántas empresas en España NO habrían cerrado y permanecerían operativas si durante estos últimos años las administraciones hubieran cumplido con sus obligaciones en materia de pago?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información