Apoya el transporte sostenible en tu empresa

Apoya el transporte sostenible en tu empresa
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Dentro de la relación con los empleados, hay aspectos a los que la empresa no está obligada. Sin embargo, tenerlos en cuenta mejora la relación entre directiva y trabajadores. Un buen ejemplo es el de las cestas de navidad. Aunque en ningún contrato se va a especificar que el trabajador tiene derecho a una cesta jamonera para celebrar la navidad, tampoco cuesta tanto tener un detalle una vez al año.

Con el tema del transporte sostenible sucede algo parecido. Aunque es responsabilidad del trabajador buscarse la vida para llegar a su puesto de trabajo, podemos facilitarle la tarea, promoviendo medidas para que estos utilicen formas de transporte sostenibles.

En primer lugar, podemos priorizar la contratación de trabajadores con domicilio cercano al puesto de trabajo. Para que tengáis un ejemplo, Mercadona sigue esta política, contratando trabajadores del barrio para sus supermercados. De esta forma, se consigue un doble objetivo. Por un lado, se reducen las posibilidades de que el trabajador llegue tarde por atascos, autobuses perdidos u otros problemas relacionados con el transporte. Asimismo, la mayoría de los trabajadores pueden acudir a pie, lo que reduce emisiones y permite ahorrar a estos el coste del transporte público o de la gasolina.

Si tenemos que recurrir a trabajadores que viven lejos del trabajo o en otras localidades, podemos fomentar el uso del transporte público. Por ejemplo, "si dejáis el coche en casa y venís en metro/bus, os pagamos el X % del abono mensual".

Hay otras medidas con coste cero para la empresa. Es posible establecer mecanismos para que los trabajadores se turnen para ir al trabajo en coche y recojan a sus compañeros. De esta forma, en una empresa con cuatro trabajadores, el trabajador A recoge a sus compañeros el lunes, el trabajador B el martes y así sucesivamente. De esta forma, una vez más, se limitan las emisiones, al mismo tiempo que se reduce el coste de combustible.

Para el final dejo mi medida favorita: fomentar el uso de la bicicleta. Está demostrado que, en distancias de entre 5 y 10 Km. la bicicleta es el transporte más eficiente. Por ello, en nuestra empresa, podemos instalar aparcamientos para bicis, habilitar una zona para que los trabajadores puedan dejarlas sin miedo a que se las roben o incluso solicitar al ayuntamiento que instale un aparcamiento para bicis en la zona. Por último, dad ejemplo y este año, en lugar de cesta de navidad con jamón de Jabugo, regalad una bicicleta plegable. Vuestros trabajadores estarán más sanos, gastarán menos gasolina y serán más ecológicos.

En Pymes y Autónomos | La tasa Sarkozy en la empresa Imagen | llamnudds

Temas
Comentarios cerrados
    • Lamento discrepar. Esa medida no fomenta la movilidad laboral, es decir, la competencia. Conclusión, a la larga, palmar

      Lo primero, primar la contratación de personal que viva cerca de la empresa es delimitar geográficamente la selección de candidatos, lo cual resta calidad a la cobertura del puesto. Busco un buen profesional, y si vive a 50 kms de su puesto, me tengo que jorobar. No voy a contratar a un inutil que venga a la empresa cruzando dos calles...

      Lo segundo: nunca en la vida se me ocurriría condicionar la residencia de un empleado a la empresa. Soy de los que piensan que hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar. O es que acaso la empresa me iba a pagar el alquiler de una vivienda cercana al puesto, o en su defecto, la diferencia de precio más el coste financiero de la hipoteca que sufridamente pueda pagar contra un inmueble cercano al puesto??

      Lo tercero: Normalmente, los polígonos industriales y las zonas no urbanas están horrorosamente comunicadas con transporte público. La gente es consciente de que ahorraría si utilizase el transporte público, pero la pérdida de tiempo es brutal, ya que, de normal, con el transporte privado inviertes la mitad de tiempo o menos en llegar.

      Así que yo, como empresario, las medidas que tomaría para mis empleados serían las siguientes:

      1 Horarios de entrada y salida que minimicen los atascos que se pueda encontrar la gente. 2 Jornadas intensivas o con mínima pausa para comer para los que viven más lejos. 3 Disposición de un nicho cocina para que las pausas de comer sean breves, pero con una alimentación digna de los trabajadores 4 En el caso de empresa ubicada en un entorno urbano, alquilar parcelas de garaje privadas para que los empleados puedan estacionar sus coches. A todos aquellos que vinieran en transporte público, andando, en bici o en moto, darles una subvención igual al valor del alquiler de la plaza de garaje para que se paguen el transporte y no generar agravios.

      Creo que con estos paquetes, así como una atractiva remuneración a los auténticamente profesionales, se puede conseguir tener a buenos empleados aunque vivan lejos y trabajando a gusto, ya que pones tu granito (o granazo) de arena para romper las barreras que puede suponer la lejanía geográfica entre el domicilio de trabajo y el de residencia de los empleados.

    • Ollikahn: de acuerdo contigo a medias. Si se trata de puestos de trabajo no cualificados, como es el caso de trabajadores de supermercado, nos importa lo mismo que el trabajador viva a 10 o a 100 km. En este caso, lo primero será preferible por el ahorro en transporte para el trabajador, menos emisiones y menos posibilidades de que llegue tarde por el factor atasco.

    • Hombre, para casos como el de mercadona, pues es válido. Pero no abundan.

      En este momento hay cantidad de profesionales que se tienen que desplazar un huevo de kms y pasar un monton de horas fuera de casa para ganarse el pan.

      Te voy a ilustrar el caso de mi novia. Trabaja en Bilbao, de 9 a 14 y de 16 a 19. Sale de casa a las 7:55 y llega a las 20. 12 horas "secuestrada" por el trabajo, toda una ingeniera en teleco, programando por 1100 euros limpios al mes. Vivimos a 30 kms de la capital...

      Su "diario": Análisis de costes: Ir a un barrio de la periferia para aparcar sin pagar ORA, coger el metro e ir a la ofi. A 50 metros de su ofi hay un parking publico que alquila parcelas en horario laboral por 88 euros. 1200 kms al mes, a 6,5 l/100: 78 euros de gasolina. Sumale 35 euros de metro. Total, 113 euros gastados al mes sólo en ir a trabajar. Jornada partida, a quedarse a comer. La empresa sólo subvenciona 4 euros diarios (80 al mes) en concepto de comida, mediante cheques restaurante. O pone 8 euros para comer (menús en la capital: 12 euros), o se lleva la comida de casa, uqe es lo que hace, y de vez en cuando come fuera. Es decir, que la mayoría de los días, cuando llega a las 8 PM, se tiene que poner a hacerse la comida del dia siguiente. Si lo computamos como tiempo destinado a un tema de trabajo, sumamos una hora mas. Es decir, que ganar 1100 euros al mes, además de costarle 113 euros de desplazamiento, le supone 13 horas diarias. Entonces, la cuenta es la siguiente: (1100 limpios - 113 por desplazamiento + 80 por comida)/(13 horas x 22 dias)= 3,73 euros limpios por hora de tu vida invertida. Recordemos, ingeniería en teleco, con un trabajo de programadora (infracualificado e infrarremunerado). En mi pueblo, esto es regimen de "semiesclavitud". Y lo tomas o lo dejas...

      Como su puesto no atiende a clientes ni nada, por qué no se puede plantear el, en lugar de destinar 80 euros a la comida, destinar 88 euros al parking, que la trabajadora vaya con su coche "a la puerta del trabajo", con una reducción del tiempo de viajes en media hora, y aplicando una jornada intensiva que, está demostrado, que mejora el rendimiento y la calidad de vida de los trabajadores?? Suponiendo una intensiva de 7 a 15, sería salir de casa a las 6:30 y llegar a las 15:30, es decir, 9 horas fuera de casa y desvinculando la alimentación de su jornada laboral. Analítica de costes: (1100 limpios - 78 por desplazamiento + 88 por aparcamiento)/(9 horas diarias x 22 días laborables) = 5,60 euros limpios a cada hora invertida. Es decir, que a igual remuneración saca más rendimiento económico al tiempo invertido, porque el denominador es más pequeño.

      Al final, luego hay que oir que se fugan talentos, etc. Una de las principales causas es la inflexibilidad. Al trabajador no le puedes exigir que te coma a besos, ni que se beba los vientos por tí como empresario. Ahora bien, es una muy mala inversión un trabajador infeliz. Además de que su rendimiento laboral es menor, en el mejor de los casos, en cuanto pueda se va, y dependerá de su catadura humana el que te joda o no (vease el caso Nelsinho y su chivatazo, que ha servido para decapitar a Briatore). El trabajador se debe sentir respetado y respaldado para no ser infeliz. Aunque le pagues poco, si no menoscabas su integridad y muestras flexibilidad y empatía por sus problemas, resolviendoselos con cosas de pequeño tamaño y mucha importancia, la relación es más fructífera. Es hacer de un trabajador el "Señor Trabajador", como le gustaba definirlos a José Ignacio López de Arriortúa...

    • @Ollikahn: Está claro que, en las grandes ciudades, las estrategias para motivar al trabajador a que deje el coche y utilice otros medios tienen que adaptarse. Sin embargo, en ciudades de mediano o pequeño tamaño, no hay excusa. Yo he vivido y trabajado tanto en Córdoba (350.000 hab) como en Sevilla (1.000.000 hab) y te aseguro que, a menos que trabajes en un polígono industrial, son ciudades en las que el desplazamiento es perfectamente posible a base de transporte público y/o bici. Y me da mucha rabia el chip que tienen muchas personas de "para ir a la vuelta de la esquina cojo el coche". Obviamente, no vas a meterte en autovía para ir al trabajo, pero si tu oficina está en el centro, coge la bici o tira de bus. A la larga, más barato y se suele tardar menos.

    • El problema es cuando vives a 30 kms de la ciudad y pasan más autobuses escolares que de línea por donde vives... El coche es entenoces, no necesario sino obligatorio. Y una vez que es necesario y lo tienes que coger para ir a la ciudad, te cuesta casi lo mismo en tiempo ir al centro que ir a los barrios donde aparcar sea gratuito. Yo cuando voy a Bilbao, coche hasta donde tenga que ir. Prefiero pagar un euro de OTA o 3 de parking, que reventar casi una hora en aparcar en la periferia y usar el transporte público más barato.

      De hecho, si trabajase en una oficina full time en Bilbao, lo primero que me buscaría sería una plaza de garaje en alquiler...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información