¿Aprovechan las empresas todo el potencial de internet?

¿Aprovechan las empresas todo el potencial de internet?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Un estudio de SAGE sobre las pymes españolas y su adaptación a internet indica que la mitad de los negocios españoles on-line no vende al extranjero y el 60% de las empresas no ha adaptado su página a los dispositivos móviles. Desde ese punto de vista ¿aprovechan las empresas todo el potencial de internet?

Sobre el tema de la internacionalización es de suponer que una parte se debe a que muchas empresas ven en el canal on-line una extensión del off-line y no aprovechan las oportunidad de vender a otros mercados.

Sin embargo hay un aspecto con el que el ecommerce ha de enfrentarse para abordar con éxito la entrada en mercados exteriores y es la distribución.

En muchos casos los costes y los procedimientos de envío suponen un obstáculo o, incluso, una amenaza para la rentabilidad de la empresa. Por eso es posible que muchas empresas no se planteen vender al exterior.

Distinto es el caso de la adaptación de las webs a los dispositivos móviles. Teniendo en cuenta el grado de penetración de los smartphones y el creciente uso de los mismos para el acceso a internet parece evidente que esa falta de adaptación es un claro error estratégico.

El estudio muestra también que el 52% de las empresas entrevistadas para el estudio desconocen las causas por las que sus compradores potenciales abandonan su proceso de compra y el 54% ignoran en qué momento se produce dicho abandono. La falta de control de estas métricas impide mejorar los procesos o la usabilidad de las plataformas e impide, en estos casos, que los resultados del canal de ventas mejoren.

Lo que parece demostrar el estudio es que muchas de las empresas que tienen presencia en la red no aprovechan todo el potencial de la misma. Queda mucho que mejorar en este aspecto.

Vía | El País
En Pymes y Autónomos | Internet no es una varita mágica
Imagen | LEWIS PR Madrid 2012

Temas
Comentarios cerrados
    • Un alto porcentaje de abandono de carrito se produce por la confianza que genera la tienda. Pero esto que no es tangible es muy difícil de potenciar, en parte porque tener sólo los dos sellos que ayuda a ello "Confianza Online" (a nivel español) y Trusted Shops (a nivel Europeo), para empezar como mínimo cuestan entre los dos 800€/año, con esta traba, mucho autonomos y pymes "pasan" de asociarse a ellos.

      Pero en esto no queda la cosa. Como no hay una ley de protección al consumidor unificada a nivel Europeo, por ejemplo la normativa para conseguir el sello de Trusted Shop es más rigurosa, y entre otras cosas obliga al propietario de la tienda que asuma un producto devuelto desempaquetado e incluso usado en un plazo concreto por que bajo opinión de un cliente no es lo que esperaba. Y esto hay muchísimos fabricantes que no asumen, así que es el minorista o distribuidor es el que tiene que hacer frente a la posible perdida.

      Esto no es tan problemático si un producto tiene un valor inferior a 200€, pero si supera esta cantidad, da mucho que pensar y más los negocios que tiene un margen pequeño.

      Para dar confianza se puede ofrecer un sistema de opiniones, o asociar un foro a la tienda, pero algunos están tan falseados, que no generan la confianza suficiente, y si quieres uno tipo Trusted Shop que es de los que realmente tiene cuenta Google, a parte de pasar por caja, sólo tiene en cuenta las opiniones de las ventas realizadas por pasarela de pago, y en algunos negocios, aunque la venta se produce online, en realiza la transacción se genera a través de un comercial.

      En fin hay mucho que mejorar. Pero se pueden hacer muchas cosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dpozo Respondiendo a Daniel Pozo

      Particularmente estoy de acuerdo con el post. Las empresas españolas no utilizan adecuadamente el potencial que ofrece Internet, así como las redes sociales, cuyo uso crece cada vez más. Un reciente estudio ha señalado que ocho de cada diez internautas utilizan las redes sociales por lo que las empresas, y en especial las pymes, tiene una oportunidad para desarrollar estos nuevos canales y hacer del ecommerce una herramienta más utilizada. os dejo el link, por si queréis echarle un vistazo. http://www.websa100.com/blog/2013/01/21/marcas-espanolas-y-las-redes-sociales-dime-que-ofreces-y-te-dire-porque-te-siguen/

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información