Aprovechar lo que fuimos, crear lo que seremos

Aprovechar lo que fuimos, crear lo que seremos
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Últimamente estamos asistiendo a una autentica fiebre de “remakes” de antiguas películas, series y demás que ahora (supuestamente) renacidas nos devuelven a la pantalla, ello más allá del horror que me supone ver a algunos de los iconos de la época en la que yo era un niño desdibujados completamente en una nueva y absurda realidad, y de la consideración por mi parte de que este auge sucede especialmente en épocas especialmente carentes de creatividad y de recursos para impulsarla, me permite sacar unas conclusiones a nivel empresarial que aquí pueden ser interesantes de analizar.

Seguramente este renacer tan desmedido (como probablemente fugaz) tiene sus motivos, probablemente influyen las ganas de una generación por recordar a sus viejos iconos (aunque para recordarlos según como mejor que no los tocasen digo yo), probablemente también influye una sequedad excesiva de la fuente de la creatividad, sequedad que probablemente no viene tanto dada por la falta de intelecto humano para desarrollarla y crearla, sino más bien por falta de recursos inversores que estimulen esta creatividad, y esto nos lleva al tercer motivo, al tercer factor que probablemente es el más influye en este apogeo de sucedáneos, motivo clave y que por ello merece el siguiente párrafo para desarrollarlo individualmente.

Y merece ser desarrollado de forma individual pues probablemente es el factor clave, y también es el factor que mayor relación tiene con la realidad empresarial, este no es otro que el dirigir la inversión en tiempos de carestía, en tiempos de vacas flacas y de pocos recursos económicos, hacia la apuesta (supuestamente) segura, y los expertos cinematográficos deben de considerar (y a buen seguro que en la mayoría de los casos con razón, pues de lo contrario no lo harían) que realizar una apuesta por devolver la vida a las viejas glorias será un valor seguro, un valor seguro que de lo contrario arriesgándose en nuevas propuestas no les garantizará (a priori) la rentabilidad.

¿Y esto es una estrategia valida para nuestros negocios y para nuestras empresas?, a largo plazo yo diría que no, probablemente como solución a corto plazo, como recurso de emergencia, si tenemos la opción de agarrarnos al salvavidas de aquello que fue para desahogarnos un poco, bienvenido será ( y en el cine, mientras hayan personas que compren las entradas para ver estas secuelas será una buena y rentable opción en este corto plazo), pero en el medio y largo plazo no se podrá sostener nuestro negocio, nuestra empresa en base a ello, pues este efecto salvador (si se produce) será pasajero, languidecerá, perecerá en poco tiempo y si entonces no hemos preparado alternativas de futuro, hemos invertido en innovar, en crear, en apostar por el futuro tendremos muy difícil por no decir imposible la supervivencia.

Y un último apunte para aquellos que ven en innovar, en apostar, en crear, un riesgo y prefieren una apuesta por lo seguro. No se trata de ser un inconsciente, ni de arriesgarlo todo a una carta, pero en la vida, en casi todos los ámbitos, quien no arriesga, quien no apuesta, quien no va más allá de lo establecido, quien no innova, normalmente no gana, como mucho sobrevive, es un triste superviviente, no es el que gana, lidera o triunfa, y eso (salvando contadas excepciones) en los negocios también es así.

En Pymes y Autónomos | 2009 año de la creatividad e innovación
Imagen | AnDre | MA_sight

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Jordi,

      Quiero hacerte notar algo muy curioso que ocurre con el caso específico del cine que comentas.

      Yo no creo que el problema del cine sea falta de creatividad si no que se han dado cuenta de un fenómeno poco común en sus productos y en su mercado.

      Imaginate que por ejemplo en los años 80, realizas una serie como el equipo A o el coche fantástico, series de éxito en la época, o películas en las que se basan los recientes remakes que todos conocemos. Ahora imagínate que las nuevas generaciones nacidas en los 90-95 no saben ni de la existencia de estas series o películas y ni siquiera les interesan por ser antiguas, no saben quien es M.A. a no ser que jueguen al World of Warcraft y K.I.T.T les suena a kit de limpieza.

      El productor piensa, si estas peliculas y series tuvieron éxito en su tiempo, si las adapto a los tiempos que corren y a lo que quieren ver las nuevas generaciónes, debería tener un éxito asegurado aunque no sea exactamente el mismo, y eso es lo que ocurre. Las empresas cinematográficas saben que la masa principal de los clientes potenciales de sus historias (que no películas) se renuevan cada 10-20 años y que éstas historias son igual de buenas para estas nuevas generaciones si les aplicamos un poco de maquillaje adicional o las versionamos directamente.

      Lo que ocurre que el producto real de las empresas cinematográficas no son las películas, son los guiones y las historias y como ya sabrás los buenos libros o las buenas historias lo son durante siglos, de hecho solo cambia la forma de presentarlas.

      ¿Para las cinematográficas es una buena estrategia a largo plazo?. Yo diría que si, su producto entendido como los guiones no es un bien perecedero si se sabe presentar correctamente y su clientela se renueva generación tras generación en periodos de 15 años mas o menos como ya he expuesto antes.

      En lo que te doy la razón es en que no se puede utilizar su estrategia de forma general ya que la venta de su producto y su clientela no sigue patrones que podríamos llamar comúnes o normales y aplicar esta estrategía sin disponer de un producto o mercado de esas características es cuanto menos suicida.

    • Hola Jordi,

      Cierto es lo que dices, esto no es para todos los guiones aunque tampoco es esclusivo para los grandes guiones. Recuerda que series como El Equipo A, o peliculas como Karate Kid, Star Trek, Star Wars, etc..., puede que no sean grandes guiones pero son guiones de culto, o lo que es lo mismo, guiones con el tipo de clientes a los que toda empresa aspira a conseguir, clientes que son fanáticos a los que no les importa la calidad o la cantidad de películas, si no ver a sus personajes moverse una y otra vez y desarrollarse con nuevas historias.

      Este tipo de clientes son los mejores, los clientes que no te van a abandonar, son masas de clientes como las que disponene empresas como Apple, clientes que están día tras día esperando a que se distribuya su nuevo aparato para ir a comprarlo en masa. Sus aparatos no son los mejores del mercado ni tienen los mejores componentes, pero son de culto, son de diseño, son bonitos y atractivos, son todo imagen y su posesión es señal de pertenencia a una especie de grupo o subcultura, lo mismo ocurre con el cine.

      Creo que es por estas razones por las que los remakes triunfan y son capaces de producir beneficios.

      Por cierto, no le veo nada de malo a eso de exprimir la vaca hasta dejarla agonizante, ¿a eso no se le llama optimizar los beneficios de una linea de ventas?. Otra cosa es,ya hablando de la empresa en general, que se disponga de solo 3 o 4 productos principales y se intenten revender continuamente sin innovar a lo largo de los años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      No, no, al contrario, yo no veo nada malo en exprimir la vaca, al contrario si es rentable encuentro lógico que se haga, lo exponía como valoración. Saludos.

    • Buenos días Unknet,

      La verdad es que no lo había visto desde este punto de vista que expones y es interesante, sin duda estoy de acuerdo en que un buen guión o una buena historia es perdurable a lo largo de los siglos, pero tengo mis dudas de que esto sea aplicable a todas estas películas de las que están haciendo remakes, pues si eso fuese así, ¿porque habitualmente los remakes muchas veces resultan un fracaso de taquilla, duran un suspiro en cartelera y luego desaparece para siempre, hasta que un buen día nos la ponen en la televisión en abierto después de comer?.

      Creo que lo que comentas es muy valido para grandes guiones e historias, historias que no morirán nunca (o casi nunca), pero en otros muchos casos, como Karate Kid, El Equipo A y similares sigo pensando que se debe más a un interés de exprimir la vaca, y si logran la campanada y vuelven a triunfar chapeau, sino como que en realidad producirlas no son de un alto coste por poco que consigan atraer por su nombre pasado ya les saldrán los números.

      ¿Motivos por los que en las nuevas generaciones a veces no triunfan lo que triunfaron esa misma historia contada de una forma distinta para la generación anterior?, no se, a mi parecer supongo que lo que comentaba antes, una gran historia como Romeo y Julieta por ejemplo será adaptable a través de los tiempos, al contrario El equipo A me entran mis dudas, de si ese producto si triunfó cuando triunfó y funcionó en un determinado contexto histórico y social, si situado tres décadas después en otra realidad si ese encaje de nuevo es posible o imposible, no lo se.

      Tema aparte me merecen por ejemplo películas tipo Shrek o similares que quieren alargar la saga de la primera, segunda, tercera, cuarta y hasta que el cuerpo no de para más, en ese caso (y que conste que soy un enamorado y he visto y tengo (bien la ultima no la tengo, que aun no ha salido a la venta) todas las de Shrek) si que creo que el objetivo casi único es exprimir la vaca hasta que este escuálida y agonizante.

      Saludos,

      JORDI

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información